Sistema anticorrupción: ¡funcionamiento y beneficios!

admin

6 agosto, 2020

Cuando te hablan del Sistema Anticorrupción seguramente te entran muchas dudas acerca de lo que es, pero no te preocupes, después de todo, se trata de algo que ayuda a combatir uno de los grandes problemas de México. Y es que la corrupción es uno de los problemas más importantes que sufre México como país

Cuando te hablan del Sistema Anticorrupción seguramente te entran muchas dudas acerca de lo que es, pero no te preocupes, después de todo, se trata de algo que ayuda a combatir uno de los grandes problemas de México.

Y es que la corrupción es uno de los problemas más importantes que sufre México como país y sociedad, tanto así que según el Índice de Percepción de la Corrupción, México se encuentra en el lugar 138 de 180 de países con menor índice de corrupción.

Y, además, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la corrupción le cuesta a México entre el 5 y 10 % del PIB, lo cual significa mucho dinero público que no se va a atender problemas públicos.

Es por eso que un Sistema Anticorrupción no solo es útil, sino necesario; y para saber cómo nos va a ayudar, necesitamos conocer qué es, cómo funciona y qué beneficios trae al país.

A continuación te presentaremos un panorama general sobre el Sistema Anticorrupción. ¡Buena lectura!

¿Qué es un Sistema Anticorrupción?

Es la instancia que se encarga de coordinar los esfuerzos de las autoridades de todos los órganos del gobierno a los que les corresponde prevenir, detectar y sancionar hechos de corrupción en algún sitio determinado.

Actualmente en México existen un Sistema Nacional Anticorrupción que se coordina con los Sistemas Estatales Anticorrupción, que son los encargados de combatir la corrupción en los Estados de la República.

Este Sistema Nacional Anticorrupción nació gracias al impulso de los ciudadanos a través de Organismos de la Sociedad Civil y como resultado de la Reforma a la Constitución en materia de Anticorrupción.

Entre las propuestas legislativas que se proponían dentro de la Reforma estaba la propuesta de la famosa Ley 3 de 3, que consistía en que los funcionarios públicos dieran a conocer su declaración fiscal, patrimonial y de intereses, con el objetivo de evitar conflictos de interés.

¿Cómo funciona el Sistema Anticorrupción?

A partir de la conformación oficial del Sistema Anticorrupción, este tenía la encomienda de establecer, articular y evaluar los avances de la política impulsada por el gobierno en materia anticorrupción.

Es decir, este Sistema se encarga de garantizar que todas las acciones tomadas en contra de la corrupción sean implementadas por todos los organismos públicos, incluidos los Poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo; y las dependencias y entidades federales, estatales y municipales.

El Sistema Anticorrupción se integra de 4 entes principales:

  • Comité Coordinador: Se encarga de implementar medidas y acciones para garantizar la coordinación entre todos los entes integrantes del Sistema, y además, diseñar, promover y evaluar las políticas públicas para combatir la corrupción.
  • Comité de Participación Ciudadana: Vincula a las organizaciones sociales y académicas con las instituciones de gobierno para formular soluciones útiles al Sistema Anticorrupción.
  • Sistema Nacional de Fiscalización: Establece acciones de coordinación entre sus integrantes para garantizar el intercambio de información y mejorar en la fiscalización de recursos públicos.
  • Sistemas Locales Anticorrupción: Se encarga de coordinar los esfuerzos de prevención, detección y sanción ante hechos de corrupción en las localidades, ya sean Estados o municipios.

A grandes rasgos, un Sistema Anticorrupción se encarga de 3 cosas:

  • prevenir actos corruptos en el país a través de acciones implementadas por los gobiernos;
  • detectar irregularidades que puedan dar pie a pensar que se dio algún caso de corrupción —aquí es muy importante precisamente el proceso de fiscalización—;
  • sancionar los actos de corrupción detectados y comprobados dentro de los marcos de la ley.

Para lograrlo, diseña acciones para ser implementadas por parte de los gobiernos. Estas son llamadas políticas públicas. Posteriormente, las promueve y finalmente es el encargado de evaluar la efectividad y eficacia de las políticas públicas implementadas para combatir la corrupción.

¿Qué beneficios ofrece el Sistema Anticorrupción?

Combatir la corrupción es, per se, una acción deseable y obligada por parte de los gobiernos. Sin embargo, la conformación del Sistema ofrece más que los beneficios de disminuir la corrupción. A continuación te enlistamos algunos:

Empoderamiento de los ciudadanos

Como ya mencionamos, el Sistema Nacional Anticorrupción surgió como una iniciativa 100 % ciudadana, que logró consolidarse gracias a la presión social que ejerció la ciudadanía.

El andamiaje institucional del Sistema, ya ofrece espacios privilegiados para los ciudadanos. Primero, la conformación del Comité de Participación Ciudadana da indicios de la incorporación de los organismos de la sociedad civil como universidades, en la búsqueda de soluciones y en la toma de decisiones pública.

Por otro lado, la presidencia del Comité Coordinador —que es el órgano con mayor peso en el Sistema— está encabezado por un ciudadano, lo que da mayor voz a la sociedad civil organizada.

Transversalidad en el combate a la corrupción

Un Sistema Anticorrupción atiende una de las primeras fallas en la materia: la falta de coordinación entre instituciones.

Los esfuerzos aislados por parte de las dependencias generan vacíos que son aprovechados para mantener la impunidad de la corrupción. El Sistema Anticorrupción es el primer esfuerzo institucional por hacer de esta lucha, una lucha de todos.

Dentro del Sistema participan organismos de los 3 poderes:

  • Ejecutivo, con la Secretaría de la Función Pública;
  • Legislativo, con la Auditoría Superior de la Federación;
  • y Judicial, con la Fiscalía Anticorrupción, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

También participa el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, qué es un organismo autónomo.

La unión de esfuerzos permite fortalecer la lucha para generar las leyes necesarias para combatir efectivamente a la corrupción, contar con las dependencias encargadas de prevenir y detectar casos de corrupción; y por último, la capacidad de sancionar efectivamente los casos.

Como puedes ver, un Sistema Anticorrupción no solo es una buena idea, es una necesidad para países como México al cual este problema le ha hecho un daño enorme y le impide mostrar todo su potencial.

Esperamos que hayas disfrutado este artículo y te haya abierto el panorama acerca de las implicaciones del Sistema Anticorrupción, un área de estudio necesaria en nuestro país.

¡Déjanos un comentario en la publicación! Cuéntanos que te pareció el artículo y danos tu opinión sobre el tema. 

Destacados