Doctorados

Doctorado en ANTROPOLOGÍA SOCIAL (Elegibilidad para becas SNP-Conahcyt)

Objetivo

 

Objetivo general

El Doctorado se orienta a formar investigadores del más alto nivel que dominen un área de conocimiento y profundicen en algún tema particular empírica y conceptualmente para generar nuevos conocimientos y aplicarlos a la solución de problemas sociales de modo innovador. En particular, que apliquen de forma original el enfoque antropológico en la investigación y generen nuevos conocimientos en el campo de la antropología social.

 

Objetivos particulares

 

  • Profundizar en algún tema particular empírica y conceptualmente, hasta alcanzar un grado de experiencia reconocido en ese tema.
  • Aplicar de forma original y novedosa los enfoques y conceptos teóricos de la antropología en la investigación de campo.
  • Plantear preguntas sugerentes de investigación que generen de nuevos conocimientos en la antropología social, tanto en sus aspectos etnográficos como explicativos.
  • Realizar investigación antropológica original.
  • Aplicar sus conocimientos para desarrollar conocimientos y metodologías innovadores para la solución de problemas sociales.

Lo que nos distingue

 

Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros

El Doctorado en Antropología Social se fundó en 1966 y en todos estos años ha formado a distinguidos antropólogos que se destacan en el ámbito nacional e internacional. La Ibero abre este espacio de formación centrado en la investigación, apoyándose en la invaluable formación humanística que la distingue, y con el interés por comprender y analizar de manera rigurosa las cambiantes realidades sociales del mundo contemporáneo.

 

La capacidad que adquieren nuestros egresados para investigar, analizar y comprender aspectos relevantes de la realidad y problemática social, les permite también desarrollarse profesionalmente en posiciones en las que pueden incidir en el diseño de políticas públicas y en la solución de los problemas que enfrenta nuestra sociedad.

 

Convenios (en México)

Nuestro posgrado es cofundador de la Cátedras Angel Palerm y Arturo Warman y, de la Colección Libros Clásicos y Contemporáneos. Hay colaboración e intercambio académico con las siguientes instituciones nacionales:

 

  • Instituto Nacional de Antropología e Historia
  • Escuela Nacional de Antropología e Historia
  • Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
  • Colegio de Michoacán
  • Colegio de la Frontera Sur
  • Depto. Antropología/Universidad Autónoma Metropolitana
  • Instituto de Investigaciones Antropológicas e Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

 

En el extranjero

 

  • Universidad de Deusto en Bilbao
  • Universidad Autónoma de Madrid
  • Universidad Rovira y Virgili en Tarragona y Universidad de Sevilla – España
  • Universidad Sofia en Tokio – Japón
  • Universidad de Halmstad – Holanda
  • Centro Mousnier de la Universidad de Paris IV y Laboratorios de Etnología
  • Universidad de Paris-Nanterre – Francia
  • Universidad de Calgary – Canadá
  • Wayne State University
  • Michigan State University
  • Western Michigan University
  • Johns Hopkins University
  • Universidad de California
  • Universidad de Texas en Dallas
  • Universidad de Pittsburg
  • City University of New York y New School for Social Research en Nueva York
  • Depto. Antropología – Universidad de Chile
  • Instituto de Antropología de Argentina
  • Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales
  • Academia Mexicana de Ciencia
  • exicana de Programas de Antropología (RED MIFA)
  • American Anthropological Association
  • Latin American Studies Association
  • Mexico-North Research Network
  • Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (CLACSO)
  • Proyecto e-México con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
  • International Union of Ethnological and Anthropological Sciences
    Comisión de Antropología Aplicada de la UNICAES

Vinculación y Reconocimientos

 

El posgrado de la Ibero cuenta con diversos convenios de colaboración e intercambios académicos con instituciones de educación superior y centros de investigación, nacionales y extranjeros. También, está vinculado con numerosas asociaciones académicas y participa en diversas redes de investigación y asociaciones gremiales.

 

Algunos de estos se traducen en financiamiento para proyectos de investigación de profesores y alumnos, en los que destacan:

 

  • Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales.
  • Academia Mexicana de Ciencias.
  • Red Mexicana de Programas de Antropología, RED MIFA.
  • American Anthropological Association.
  • Mexico-North Research Network.
  • Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales, CLACSO.
  • Red EUROAMÉRICA.
  • Proyecto e-México con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.
  • International Union of Ethnological and Antrhopological Sciences.
  • Comisión de Antropología Aplicada de la UNICAES.

 

Destacan las participaciones en el Laboratorio viviente de estudiantes transfronterizos para promover la innovación social de base digital, de El Colegio de la Frontera Norte, y en la Fundación Comunitaria Malinalco. El Dr. Emiliano Zolla colaboró con Manos a la Cuenca, iniciativa orientada a la restauración de la zona lacustre adyacente a los terrenos del ex Nuevo Aeropuerto Internacional de México, producto de la colaboración de la Coordinadora YoPrefieroElLago con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Registro Agrario Nacional y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

El Dr. Zolla asesora a Manos a la Cuenca en temas de desecación, usos sociales de la infraestructura hidráulica, procesos de desecamiento y expansión urbana a través de un proyecto financiado por la IBERO.

 

La IBERO cuenta con una Dirección de Incidencia cuyos programas requieren la vinculación de los proyectos de investigación del NAB con sectores de la sociedad, así como su participación en acciones de retribución social. Un ejemplo: el Dr. Roger Magazine participó en el programa Colaborar para Transformar de la IBERO mediante una estancia en Chalco. Asimismo, el proyecto de investigación de los Dres. Yerko Castro y Alejandro Agudo les ha permitido vincularse con el Programa de Asuntos Migratorios PRAMI de la Universidad, colaborando en la elaboración de un informe sobre los riesgos y desafíos enfrentados en la frontera norte de México por organizaciones de cuyas redes forma parte el PRAMI. Tres estudiantes de maestría participantes en el proyecto son asimismo coautores del informe.

 

Existen participaciones en foros fuera del sector académico y acciones para divulgar el conocimiento de las investigaciones del NAB, como conferencias magistrales en eventos organizados por organismos de la sociedad civil y la intervención en seminarios y encuentros como los del Proyecto Inmovilidad en las Américas www.inmovilidadamericas.org, iniciativa colectiva y transnacional en torno a las movilidades humanas en el contexto de la pandemia derivada del Covid19.

 

Se desarrollan proyectos de investigación y difusión con diversas instituciones nacionales e internacionales como el Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, University of Ulster, el British Council y el CNRSUniversité Paris Diderot. Las participaciones en estos proyectos están vinculadas con la pertenencia del profesorado a diversos grupos y redes de investigación, como el Transformative Innovation Policy Consortium de la Universidad de Sussex Reino Unido, el Laboratoire Mixte International MESO Francia, la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica RELAJU, la Red de Investigación sobre Deporte, Cultura y Sociedad, y el Grupo de Trabajo Antropología del Estado y de las Instituciones de la Asociación Latinoamericana de Antropología ALA.

 

En el periodo, 16 estudiantes de maestría colaboraron como ayudantes de investigación en proyectos del profesorado. Varios estudiantes y egresados trabajaron en organizaciones de la sociedad civil como el Centro Fundar, la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el albergue Casa del Migrante de la Coalición Pro Defensa del Migrante, A.C. Baja California, la asociación civil Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales ProDESC y la organización Innovations for Poverty Action sede México.

 

El NAB colabora en comités editoriales de revistas académicas nacionales e internacionales. Destacan también participaciones en comités externos de evaluación en instituciones como el Colegio de San Luis, y colaboraciones en procesos de evaluación de diversas convocatorias y concursos del CONACYT y de otras instituciones como el Premio Fray Bernardino de Sahagún INAH y el Premio de la Cátedra Interinstitucional Arturo Warman, así como la participación en actividades de la Cátedra Interinstitucional Ángel Palerm.

Razones para estudiar este Doctorado en la IBERO

El Doctorado en Antropología Social se fundó en 1966 y en todos estos años ha formado a distinguidos antropólogos que se destacan en el ámbito nacional e internacional. La Ibero abre este espacio de formación centrado en la investigación, apoyándose en la invaluable formación humanística que la distingue, y con el interés por comprender y analizar de manera rigurosa las cambiantes realidades sociales del mundo contemporáneo.

 

La capacidad que adquieren nuestros egresados para investigar, analizar y comprender aspectos relevantes de la realidad y problemática social, les permite también desarrollarse profesionalmente en posiciones en las que pueden incidir en el diseño de políticas públicas y en la solución de los problemas que enfrenta nuestra sociedad.

Plan de Estudios

Combina actividades en aula y campo, genera espacios de enseñanza, trabajo individual, discusión colegiada y supervisión tutorial, propiciando un proceso de enseñanza–aprendizaje que favorece la reflexión y discusión académica tanto en el aula como en el campo. Brinda a los alumnos una formación sólida en investigación y análisis crítico y les ofrece trayectorias de desarrollo profesional flexibles que les permiten profundizar en sus áreas de interés.   Está integrado por 121 créditos, distribuidos de la siguiente manera:

 

  • 9 materias obligatorias: 56 créditos (ocho materias de 6 créditos y una de 8)
  • 3 materias optativas: 18 créditos (tres materias de 6 créditos)
  • Opción terminal:   16 créditos (se acredita al presentar el trabajo de tesis)
  • Total:            90 créditos

 

MAPA CURRICULAR

 Clave Materias Obligatorias Sigla Pre-

requisitos

Hr/

semana

Créditos
11217 Investigación de campo I PAN774 4 6
11218 Investigación de campo II PAN775 PAN774 4 6
11219 Seminario de investigación doctoral I PAN776 3 6
11220 Seminario de investigación doctoral II PAN777 PAN776 3 6
11221 Seminario de investigación doctoral III PAN778 PAN777 3 6
11222 Seminario de investigación doctoral IV PAN779 PAN778 3 6
11233 Temas selec. de la Antropología Mexicana PAN790 3 6
11238 Teoría Antropologica Clásica PAN795 3 6
23077 Seminario de tesis doctoral PAN827 1 8
TOTAL FIJOS 56
Materias Optativas
11224 Antropología y globalización PAN781 3 6
11225 Etnología de Mesoamérica PAN782 3 6
11226 Monografías clásicas y contemporáneas PAN783 3 6
11227 Sociedades rurales y cambio social PAN784 3 6
11228 Temas selectos en antropología aplicada PAN785 3 6
11229 Temas selectos en antropología y cultura PAN786 3 6
11230 Temas selectos en antropología demográfica PAN787 3 6
11231 Temas selectos en antropología económica PAN788 3 6
11232 Temas selectos en antropología de la industria, la

empresa y las organizaciones

PAN789 3 6
11233 Temas selectos de la antropología mexicana PAN790 3 6
11234 Temas selectos en antropología política PAN791 3 6
11235 Temas selectos en antropología urbana PAN792 3 6
11236 Temas selectos en ecología cultural PAN793
11237 Temas selectos en organización social PAN794 3 6
11238 Teoría antropológica clásica PAN795 3 6
11239 Teoría antropológica contemporánea PAN796 3 6
11240 Teoría social clásica PAN797 3 6
11241 Temas de frontera en antropología PAN798 3 6
11242 Lecturas dirigidas I PAN799 1 2
11243 Lecturas dirigidas II PAN800 PAN799 1 2
11244 Métodos auxiliares de la antropología PAN801 1 2
11245 Temas selectos de la antropología contemporánea I PAN802 1 2
11246 Temas selectos de la antropología contemporánea II PAN803 PAN802 1 2
MÍNIMO 18

Combina actividades en aula y campo, genera espacios de enseñanza, trabajo individual, discusión colegiada y supervisión tutorial, propiciando un proceso de enseñanza–aprendizaje que favorece la reflexión y discusión académica tanto en el aula como en el campo. Brinda a los alumnos una formación sólida en investigación y análisis crítico y les ofrece trayectorias de desarrollo profesional flexibles que les permiten profundizar en sus áreas de interés. Está integrado por 86 créditos, distribuidos de la siguiente manera: 8 materias obligatorias: 48 créditos (seis materias de 6 créditos) 6 materias optativas: 28 créditos (cuatro materias de 6 créditos y dos de 2) Opción terminal: 10 créditos (se acredita al presentar el trabajo de tesis)

Líneas de Investigación

 

LÍNEA: Expresiones locales de lo global

(Se inserta en la preocupación permanente de la antropología por el estudio del cambio social, el contacto entre culturas y el poder, tomando en cuenta la dimensión global. La línea de investigación tiene un doble propósito: por un lado, se propone estudiar los procesos específicos mediante los cuales se están configurando los “espacios globales” (el proceso de globalización), y por el otro, dar cuenta de las maneras en que las sociedades locales y los grupos sociales en su gran diversidad responden a las múltiples mediaciones de lo global, reconfigurando y otorgando nuevos significados a lo global.)

 

TEMAS:

 

  • Organizaciones, tecnología e innovación
  • Intercambio y economías políticas indígenas
  • Antropología de los jóvenes y el deporte
  • Migraciones, desplazamientos y circulaciones humanas
  • Cambio climático y respuestas locales

INTEGRANTES:

  • Dra. Carmen Bueno
  • Dr. Roger Magazine
  • Dr. Emiliano Zolla
  • Dr. Yerko Castro
  • Dr. Alessandro Questa

 

EJEMPLOS DE CURSOS ASOCIADOS

 

  • Antropología económica
  • Antropología de la globalización
  • Antropología de las organizaciones
  • Antropología urbana
  • Antropología y cambio climático

 

LÍNEA: Redes de poder, complejos legales y producción de violencia

(La etnografía permite capturar los detalles empíricos necesarios para re-teorizar las condiciones extremas que subyacen a las violencias y la exclusión como condiciones contemporáneas de casi todo orden político; a la producción de fronteras diversas, entendidas como límites de clase, de raza o de género; y a las geopolíticas del poder. Por otro lado, el conocimiento antropológico se refuerza mediante estudios comparativos más amplios, incluyendo temas de interés global que se benefician de los estudios de caso histórica y culturalmente en contexto de la antropología: estrategias y prácticas de instituciones (legales, militares, de desarrollo y política social, etc.); producción y proliferación de mecanismos de dominio y gobierno; y tecnologías de poder.)

 

TEMAS:

 

  • Producción local de regímenes globales de política
  • Expulsiones, exclusiones y geopolíticas de las violencias
  • Órdenes legales y desórdenes políticos

 

INTEGRANTES:

 

  • Dr. Alejandro Agudo
  • Dr. Yerko Castro
  • Dra. Anne Johnson

 

EJEMPLOS DE CURSOS ASOCIADOS

 

  • Antropología de la ley y el poder
  • Antropología del Estado y las instituciones
  • Antropología de las violencias

 

LÍNEA: Cultura, cuerpo y subjetividades

(Indaga en las complejas relaciones entre los individuos y su entorno material y simbólico. Mediante la exploración de las prácticas culturales, los y las integrantes de la línea analizan cómo la inserción en contextos concretos (históricos, sociales, políticos y económicos) produce subjetividades, narrativas, experiencias e imaginarios diversos. Si bien la gama de temas es amplia, el hilo común es el compromiso con la etnografía, la interacción con actores sociales, y el valor de las experiencias locales, siempre vinculadas con procesos sociales en distintas escalas e inscritos en contextos socio-ambientales específicos.)

 

TEMAS:

 

  • Persona y relacionalidad en el México contemporáneo
  • Producción de la diversidad socio-ambiental
  • Memoria colectiva y producción del espacio
  • Cuerpo, performance y performatividad
  • Antropología de la educación y las edades

 

INTEGRANTES:

 

  • Dr. Roger Magazine
  • Dra. Anne Johnson
  • Dr. Emiliano Zolla
  • Dra. Areli Ramírez
  • Dr. Alessandro Questa

 

EJEMPLOS DE CURSOS ASOCIADOS

 

  • Alteridades radicales
  • Antropología de la memoria colectiva
  • Antropología ambiental
  • Antropología del espacio y el lugar
  • Estudios del performance
  • Antropología de la educación

 

El programa cuenta con tres LGAC: Expresiones locales de lo global; Redes de poder, complejos legales y producción de violencia y Cuerpo, cultura y subjetividades.

 

Todos los profesores del NAB están adscritos a una LGAC, aunque existen profesores que por sus áreas de especialidad cuentan con adscripción a dos líneas. Los estudiantes quedan adscritos desde el primer semestre del programa a una línea de acuerdo a su tema de investigación. La ubicación de estudiantes en una línea inicia antes de su ingreso a la maestría, ya que desde el proceso de selección deben identificar la LGAC a la cual corresponde su protocolo de investigación. Las profesoras de cada línea son responsables de entrevistar a las aspirantes ubicadas dentro de su línea y de evaluar de manera global cada solicitud, incluyendo los antecedentes académicos y laborales y el protocolo de investigación. Las LGAC, de manera colegiada, son responsables de proponer a los tutores y directores de tesis de cada estudiante de acuerdo su tema de investigación y al área de especialidad de las profesoras.

 

El número y contenido de las LGAC fueron revisados en el marco de la actualización de planes de estudio. La revisión buscó actualizar enfoques conforme a los más recientes desarrollos teóricos y metodológicos en el contexto sociopolítico actual, y de aprovechar los conocimientos de los dos profesores con los que mediante sustitución se ha renovado el NAB en el periodo: la Dra. Anne Johnson enriqueció la línea de investigación Cuerpo,
cultura y subjetividades por su experiencia en estudios de performance, memoria histórica y cultura popular; enfocado en el estudio de ecologías indígenas en sus intersecciones con diversos efectos locales del cambio climático y el geocapitalismo extractivo, el Dr. Alessandro Questa fortaleció la línea Expresiones locales de lo global.

 

Tras la revisión de las LGAC, su orientación conservó las preocupaciones de la antropología por el cambio social y el contacto entre culturas y el poder; no obstante, se aprobaron modificaciones a las problemáticas abordadas y se incorporaron profesores idóneos para contribuir en las actividades de docencia e investigación del programa. Se incorporaron temas relativos a las respuestas locales al cambio climático, desigualdades de género, exclusión y violencia, migraciones y circulaciones humanas, así como la antropología de la educación y de las organizaciones, tecnología e innovación. Los nuevos profesores que se incorporaron al NAB comenzaron a colaborar de manera regular en todas las actividades de las LGAC desde el semestre de otoño de 2016, incluyendo participación en el proceso de selección de candidatos y en tutorías y direcciones de tesis. Para normar el funcionamiento de las LGAC, en 2018 se emitieron lineamientos específicos que fueron elaborados de manera colegiada y aprobados por los correspondientes órganos de gobierno.

 

El número de integrantes por línea es de cinco, excepto Redes de poder, complejos legales y producción de violencia, que cuenta con tres profesores. La relación de graduados NAB y estudiantes NAB que se observa en el reporte de esta evaluación por línea de investigación es la siguiente:

 

Línea de investigación
Expresiones locales de lo global
Redes de poder, complejos legales y producción de violencia
Cultura, cuerpo y subjetividades

 

Graduados/NAB
1.8
1.5
1.3
Estudiantes NAB
5
3
3.1

 

Cada línea desarrolla una serie de actividades independientes en las que participan profesores y estudiantes, organizadas en forma de seminarios y coloquios para presentar y discutir propuestas y avances de investigación, así como proyectos y publicaciones de profesores con estudiantes. Desde las líneas también surgen las propuestas de académicos visitantes y el diseño de las respectivas actividades. Al mismo tiempo, todas LGAC desarrollan actividades conjuntas como el Coloquio Anual de Avances de Tesistas y las actividades de bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso.

Núcleo Académico

La mayoría de los profesores de nuestro programa forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT. Son destacados investigadores con vínculos permanentes de colaboración con diversas instituciones y universidades nacionales y extranjeras, coordinando congresos, seminarios y foros especializados. Mantienen estrecha relación con los alumnos para ayudarles a adquirir las bases teóricas necesarias para analizar los distintos aspectos de los procesos sociales, así como para guiarlos en su investigación de campo.

 

Académicos de Tiempo

 

Dr. Alejandro Agudo Sanchíz
Dra. Carmen Bueno Castellanos
Dr. Armando Yerko Castro Neira
Dra. Anne W. Johnson
Dr. Roger Eric Magazine
Dr. Alessandro Questa Rebolledo
Dra. Martha Areli Ramirez Sanchez
Dr. Emiliano Zolla Marquez

 

Académico Emérito

 

Dr. David Luke Robichaux Haydel

 

El NAB consta de 9 integrantes, todos/as con formación antropológica y doctorados en prestigiosas instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Manchester, la Universidad de Londres, la Université de París X Nanterre, la Johns Hopkins University y la Universidad de Texas.

 

Durante el periodo, el NAB se ha fortalecido con la incorporación de nuevos integrantes (2 sustituciones). El 100% del NAB pertenece al SNI del CONACYT: 22 por ciento al nivel III; 66 por ciento a los niveles II y III; y 78 por ciento a los niveles I, II y III. Uno de los nuevos profesores ingresó al nivel de Candidato; una profesora ingresó al nivel I; y dos profesores pasaron del nivel I al II.

 

El profesorado del NAB registra un sólido historial de publicaciones académicas. En la plataforma CONACYT, registran un total de 170 artículos publicados, 69 libros, 221 capítulos de libro y 842 participaciones en congresos. Durante el periodo se registran 53 artículos en revistas indizadas, 23 libros, 62 capítulos de libro y 211 participaciones en congresos. Asimismo, cuentan con extensas redes de colaboración con sectores académicos y sociales, participando activamente en el desarrollo de proyectos académicos; en diversos tipos de colaboraciones con otras instituciones y asociaciones académicas y redes de investigación; y en acciones con instancias gubernamentales y de la sociedad civil. Se registran colaboraciones como evaluadores de convocatorias del CONACYT y otras instituciones, invitaciones para dictaminar artículos para revistas nacionales e internacionales, y ponencias en eventos académicos de varias de las asociaciones académicas de mayor prestigio en la disciplina como la Asociación Latinoamericana de Antropología ALA, la American Anthropological Association AAA, la Latin American Studies Association LASA y la International Union of Anthropological and Ethnological Sciences IUAES. En cuanto a acciones de incidencia social, destacan participaciones en procesos de asesoría y evaluación en el área de las políticas públicas, en redes de organizaciones civiles de derechos humanos y defensoras de personas migrantes, y en investigaciones asociadas a proyectos colaborativos con diversas comunidades. Estos resultados se describen con amplitud en las secciones posteriores de esta autoevaluación. Es preciso recalcar la integración completa de actividades de investigación y formación de estudiantes de posgrado por parte del profesorado del NAB. Todos/as imparten clases y dirigen tesis, incorporando asimismo a estudiantes en sus actividades y proyectos de investigación.

 

El trabajo colegiado del NAB ha posibilitado la mejora de los indicadores del programa, como el mantenimiento en la tasa de eficiencia terminal y en la demanda e ingreso de estudiantes. Se celebran sesiones mensuales del Colegio de Profesores, con el fin de dar seguimiento al desarrollo del programa, detectar problemáticas y definir soluciones y acciones de mejora de manera colegiada. Los documentos y lineamientos que han contribuido a mejorar los resultados del programa han surgido de diálogos desarrollados en dichas sesiones. El claustro participa en acciones de promoción del programa, como el evento Expo Posgrados de la IBERO; en el proceso de selección de aspirantes, calificando exámenes de ingreso, entrevistando a candidatos ubicados en sus líneas de investigación y definiendo de manera colegiada la lista de estudiantes aceptados; y en comisiones especiales como la comisión de seguimiento de estudiantes en riesgo y la comisión para el diseño de exámenes de ingreso. Finalmente, los/as integrantes del NAB también trabajan en el Doctorado en Antropología Social.

Perfíl de Ingreso / Perfil de Egreso

Perfil de Ingreso

 

Para ingresar a este programa se exige a los candidatos contar con una formación académica de calidad a nivel de maestría. Otros requisitos importantes son: manifestar interés y habilidades para formarse como investigadores; demostrar capacidad para comprender textos antropológicos escritos en español e inglés, y disponer de tiempo completo para dedicarse enteramente a los estudios y a pasar periodos prolongados en el campo.

 

Perfil de Egreso

 

El objetivo del programa es formar investigadores del más alto nivel, que al egresar del doctorado posean el bagaje teórico de la disciplina, con capacidad de generar nuevos conocimientos mediante la investigación empírica, y cuyos resultados constituyan un aporte al desarrollo de la antropología social, que además les permitan participar en el debate público sobre temas y problemas cruciales de las sociedades contemporáneas.

Campo Laboral

El egresado está preparado para realizar tareas de docencia e investigación del más alto nivel en los centros de enseñanza e investigación superior. También está capacitado para participar en los foros públicos en donde se debaten los temas más complejos y decisivos de la sociedad contemporánea.

 

En el mundo contemporáneo, el papel del antropólogo social como consultor de instituciones, organizaciones y empresas públicas y privadas es cada vez más importante, particularmente en las áreas de identificación y búsqueda de soluciones viables a problemas específicos.

Requisitos y Proceso de Admisión

  • La convocatoria de ingreso se abre en el mes de septiembre del año previo al semestre de otoño en que inicia la maestría, y se cierra a fines del mes de marzo principio del mes de abril del año de inicio de estudios. Durante esos seis meses, la convocatoria se divide en dos periodos, uno para candidatos extranjeros y otro para nacionales, con el fin de facilitar el procesamiento de las solicitudes. En la convocatoria se detallan los requisitos básicos, se describe el proceso de selección, se incluye el plan de estudios con una liga para su consulta en internet, se enumeran y describen las LGAC del programa, se incluye información sobre el procedimiento para obtener el material de estudio para el examen de admisión, y los datos de contacto para atender dudas y enviar la documentación.

     

    El proceso consta de las siguientes etapas:

     

    1. Envío de documentos a la coordinación del programa, incluyendo dos cartas de recomendación académica, un CV, un protocolo de investigación y una carta de exposición de motivos para ingresar al programa, especificando áreas temáticas de interés. Con el envío de la documentación, se debe identificar la LGAC del programa a la cual corresponde el tema del protocolo. Los as aspirantes que cumplen con los requisitos básicos pasan a la segunda etapa.
    2. Presentación de examen de conocimientos que cubre tres áreas: a teoría antropológica; b metodología de investigación etnográfica; y c estudios de caso clásicos y contemporáneos de la antropología. Se envían las lecturas que el la aspirante debe realizar para el examen, con una semana de antelación a la fecha del mismo. El examen se presenta a distancia; las preguntas se envían a los aspirantes por correo electrónico y se les otorga un plazo de 24 horas para que envíen el examen contestado por la misma vía. Las preguntas se contestan en forma de ensayos cortos; debiendo desarrollar el tema de manera lógica y conforme al material proporcionado. Los aspirantes que obtienen un promedio mínimo de 8.0 pasan a la siguiente etapa.
    3. Entrevista con dos profesores de la LGAC a la que corresponde la carta de motivos y el protocolo de investigación del aspirante. Existe una guía de entrevista que describe los puntos relevantes a tratar. La entrevista se realiza vía internet o telefónica cuando el la aspirantes no se encuentra en la Ciudad de México. Los dos profesores entrevistadores califican la entrevista y son responsables de realizar la evaluación global del aspirante, con base en un formato de evaluación que incluye rubros de antecedentes laborales y académicos, cartas de recomendación y exposición de motivos, protocolo de investigación, calificación de los exámenes de admisión y la misma entrevista.

     

    En sesión colegiada se presenta la lista de aspirantes entrevistados as y sus calificaciones y se aplica como criterio básico para definir el ingreso una calificación global mínima de 8.0. En caso de que el número de estudiantes con esa calificación rebase la capacidad de atención del programa, el NAB define una nueva calificación mínima.

     

    Las convocatorias completas se incluyen en los Medios de Verificación. Existe una comisión del claustro académico para el diseño de los exámenes de ingreso, integrada por profesores especialistas en las diversas temáticas y en los tres rubros evaluados en el examen. La comisión define las preguntas y el material de lectura.

     

    La convocatoria se publica en la página de internet de la IBERO, en el portal del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas y en las redes sociales.

Apoyos

 

Beca IBERO

Para estudiantes con necesidad económica que cumplan con los requisitos académicos. Se tramita directamente en la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo. Importante: Consulta oportunamente las fechas establecidas para tramitarla.

 

Beca CONACyT
29 de nuestros programas forman parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP) del Conacyt, para los cuales los estudiantes pueden solicitar una beca de manutención mensual. Una vez inscrito en el programa, el trámite de postulación lo realiza directamente el interesado de acuerdo con la convocatoria vigente.

 

Beca IBERO Exalumno

La beca para exestudiantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas. está dirigida únicamente a todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad Iberoamericana que deseen ingresar a un posgrado (por primera vez en ese nivel de estudios: especialidad, maestría o doctorado).

 

Beca Convenio

 

(empresas, instituciones y organizaciones diversas) Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras, podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.

 

Beca RECIÉN Egresados

 

La beca para recién egresados consiste en otorgar un 30% a los ex estudiantes que tengan un año (o menos) de egreso de alguna licenciatura cursada en la universidad Iberoamericana.

 

Beca para estudiantes extranjeros

 

Los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado, una beca para proseguir con sus estudios de posgrado. El apoyo es para la manutención del alumna o alumno, transporte aéreo al iniciar y finalizar la beca (aplica únicamente para ciertos países; consulta la lista aquí), inscripción y colegiatura de acuerdo con lo estipulado por la IBERO y seguro médico.

Servicio e Infraestructura

Dentro de las instalaciones se encuentran diversas opciones de servicio que apoyan el desempeño académico y profesional de la comunidad universitaria. Son, asimismo, servicios que favorecen la vinculación de la Universidad con su entorno social.

  • Actividades culturales  
  • Actividades deportivas
  • Aulas Tecnificadas
  • Bancos
  • Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
  • Capilla Universitaria 
  • Centro Astronómico Clavius
  • Centro de Empleabilidad
  • Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
  • Centro de Idiomas
  • Centro de Meditación
  • Clínica de Nutrición 
  • Clínica de Bienestar Universitario
  • Clínica de Geriatría y Funcionalidad
  • Espacio Estudiantil KPB
  • Estacionamientos
  • Galerías de Arte
  • Gimnasio
  • Iberobus: Transporte Universitario
  • Laboratorios de Cómputo
  • Librerías
  • Oficina de Información para Hospedaje
  • Papelerías
  • Publicaciones
  • Radio Universitaria 90.9
  • Servicio Médico 

Información del Programa

Las clases se imparten:
de lunes a viernes, en horario mixto; se requiere ser estudiante de tiempo completo

Inicio: agosto

Coordinador:
Dra. Areli Ramírez Sánchez

¿Tienes dudas?

                       

Atención a aspirantes de nuevo ingreso a Posgrado

55 5950 4000 exts. 5207, 5208, 5201. atencion.posgrado@ibero.mx