Doctorados

Doctorado en CIENCIAS DE LA INGENIERÍA (SNP)

Objetivo

Formar investigadores con una visión humanista, sustentable e interdisciplinar capaces de generar y aplicar conocimiento en ciencias e ingeniería, que contribuyan en la comprensión, mejora e innovación de procesos y sistemas relacionados con la industria, las instituciones y las organizaciones.

 

Objetivos particulares

  • Desarrollar productos, procesos o sistemas innovadores mediante la aplicación de la ingeniería y las ciencias que contribuyan al avance científico y tecnológico regional y/o nacional.
  • Generar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico vinculados con otras instituciones, organizaciones e industria a través de la participación en equipos interdisciplinarios.
  • Generar soluciones que promuevan la responsabilidad sustentable aplicando la ingeniería y las ciencias.
  • Difundir los resultados de la investigación en foros nacionales e internacionales y en revistas de investigación de reconocido prestigio.

Lo que nos distingue

Es un programa flexible y multidisciplinar con un fuerte acompañamiento tutorial y un enfoque en la investigación y el desarrollo tecnológico. Cuenta con laboratorios especializados de investigación con tecnología de punta.

 

El núcleo académico básico está constituido por investigadores líderes en su campo de especialidad y con una participación importante dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Vinculación y Reconocimientos

El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería cuenta con el reconocimiento de Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT (PNPC).

 

Mantiene vínculos con la industria, aprovechando los esquemas de apoyo y financiamiento accesibles con apoyo del CONACyT y Secretarías de Estado como la de Energía y la de Economía, a través del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cuenta con diversos convenios con instituciones, empresas y organismos como:

  • University of Notre Dame
  • Universidad de Sevilla
  • Western Australia University
  • Universidad Católica del Uruguay
  • Rheomod
  • Grupo Químico Industrial
  • Tremet
  • Polioles
  • Bimbo
  • División Científica de la Policía Federal
  • Alpura
  • Liconsa
  • entre otras.

Se han realizado diversos proyectos financiados por CONACyT con recursos para el pago de becados. Finalmente, los investigadores participan en proyectos con empresas privadas y entidades del gobierno.

Razones para estudiar este Doctorado en la IBERO

  1. Investigación de alto nivel.
  2. Enfoque en la innovación de procesos y productos en empresas y organizaciones.
  3. Investigación multidisciplinar.
  4. Apoyos para movilidad y estancias de investigación.
  5. Investigación con un enfoque hacia el impulso en la calidad de vida de la sociedad.
  6. Planta de investigadoras e investigadores líderes en su campo de especialidad con reconocimiento SNI.

Plan de Estudios

 PRIMER SEMESTRE 

    • Epistemología y Filosofía de la ciencia 6 Créditos 3 Hrs.
      Proyecto de investigación I 6 Créditos 3 Hrs.

SEGUNDO SEMESTRE

  • Gestión de la Innovación Tecnológica 6 Créditos 3 Hrs.
    Proyecto de investigación II 6 Créditos 3 Hrs.

TERCER SEMESTRE

  • Seminario de evaluación I 2 Créditos 1 Hr.
    Proyecto de investigación III 6 Créditos 3 Hrs.

CUARTO SEMESTRE

  • Proyecto de Investigación IV 6 Créditos 3 Hrs.

QUINTO SEMESTRE

  • Seminario de Evaluación II 2 Créditos 1 Hr.
    Proyecto de investigación V 6 Créditos 3 Hrs.

SEXTO SEMESTRE 

  • Proyecto de investigación VI 6 Créditos 3 Hrs.

SÉPTIMO SEMESTRE

  • Seminario de investigación III 2 Créditos 1 Hr.
    Seminario de Tesis 6 Créditos 3 Hrs.

OCTAVO SEMESTRE

  • Seminario de Titulación 6 Créditos 3 Hrs.

Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional

<strong%

Líneas de Investigación

Una de las ventajas de este programa es la flexibilidad de la Líneas de Investigación, la diversidad en la formación de los miembros del Núcleo Académico, la calidad probada y la interacción y apertura del claustro académico. Todo esto brinda la capacidad de formar investigadores capaces de abordar problemas complejos desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer soluciones a diversos problemas que la sociedad demanda.

 

Ingeniería en Sistemas de Procesamiento

La línea de Ingeniería de Sistemas de Procesamiento (ISP) tiene como objetivo el desarrollo y aplicación de herramientas de tipo matemático para abordar problemas relacionados con el diseño, síntesis, simulación, optimización y control de procesos. Los procesos en los que se aplicarán las técnicas ISP son variadas, desde la industria química, petroquímica, alimentos, mecánica, automotriz, metálica, farmacéutica, ambiental, etc. La gran diversidad de aplicaciones es un claro indicador del amplio campo de uso de las herramientas y métodos empleados en ISP.

 

Académicos participantes PNPC

  • Dr. Rubén César Vázquez Medrano (SNI II, Líder de la línea)
  • Dr. Jorge Ibáñez Cornejo (SNI emérito)
  • Dr. Iván Rafael Quevedo Partida (SNI I) 
  • Dr. Martín Rivera Toledo (SNI I)
  • Dr. Juan Martínez Gómez (SNI I)

 

Ciencias e Ingeniería de los Materiales con Aplicaciones Potenciales

El objetivo de la línea Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales es el estudio de la relación que guarda la estructura/propiedad de los materiales desde el punto de vista científico y de la relación procesamiento/propiedades funcionales desde el punto de vista de ingeniería. 

 

Académicos participantes PNPC

  • Jesús Alberto Quezada Gallo (Líder de la línea)
  • Ruth Pedroza Islas (SNI II)
  • Gesuri Morales Luna (SNI I)
  • Felipe Cervantes Sodi (SNI I)
  • Esther Ramírez (SNI II)
  • Rodolfo Fabián Estrada Guerrero
  • Elier Ekberg Neri Torres 

 

Sistemas Dinámicos y Control

El objetivo de la línea de investigación de Sistemas dinámicos y control es estudiar las propiedades de sistemas dinámicos, estrategias de control y optimización, existentes en ingeniería y física, a través de modelos matemáticos, así como la simulación de éstos y herramientas avanzadas de cómputo.

 

Académicos participantes PNPC

  • Dr. Guillermo Fernández Anaya (SNI II, Líder de la línea)
  • Dr. Erik René Bojorges Valdez (SNI Candidato)
  • Dr. Jorge Ángel González Ordiano (SNI I)
  • Dr. Mario Ramírez Neria (SNI I)
  • Dr. Eduardo Gamaliel Hernández Martínez (SNI I)
  • Dr. Nelson Omar Muriel Torrero (SNI I)
  • Dr. José Emilio Quiroz Ibarra

 

Ingeniería Industrial y Sostenibilidad

El objetivo de la línea de investigación de Ingeniería industrial y sostenibilidad es contribuir al desarrollo de la teoría, técnicas y métodos de la Ingeniería Industrial para la creación de sistemas productivos que integren en forma óptima los aspectos técnicos-económicos, sociales y ambientales de las organizaciones y procesos con enfoque multidisciplinario.

 

Académicos participantes PNPC

  • Dra. María Odette Lobato Calleros (SNI II, Líder de la línea)
  • Dra. Mariana Ruiz Morales 
  • Dr. Isidro Soria Arguello
  • Dr. Erick Guillermo Torres Bermúdez
  • Dr. Hugo Alexer Pérez Vicente
  • Dr. Alejandro Ordaz Flores

 

Física Aplicada a Procesos Fundamentales

El objetivo de la línea Física aplicada a procesos fundamentales es resolver problemas de forma multidisciplinar que enfrenta la física de altas energías y la astrofísica, y áreas relacionadas, así como desarrollar estrategias para la comunicación y divulgación de la ciencia en todos los niveles.

 

Académicos participantes PNPC

  • Anabel Arrieta (SNI I, líder la línea)
  • Cristina Oropeza (SNI I)
  • Mateo Ramírez Gómez (SNI I)
  • Anne Celine Brun Battistini Dominique

Núcleo Académico

Su núcleo académico básico está constituido por investigadores con amplia experiencia y la gran mayoría pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Todos están consolidados en sus diferentes líneas de investigación y tienen experiencia en la formación de recursos humanos. Además, destacan porque han adquirido financiamiento en convocatorias lanzadas por Conacyt, así como licitaciones particulares y proyectos de vinculación industrial.

 

Dra. Anabel Arrieta Ostos (SNI 1)

Académica de tiempo completo desde agosto de 2003. Previo a su incorporación en la Universidad Iberoamericana realizó una estancia post-doctoral en el Space Telescope Science Institute. Su área de investigación es el estudio de nebulosas planetarias y su estrella central usando principalmente técnicas observacionales en varios rangos de longitudes de onda. Tiene más de 30 publicaciones en la literatura y ha expuesto sus trabajos en alrededor de 20 congresos nacionales e internacionales. Es miembro de la American Astronomical Society y la Sociedad Mexicana de Física.

 

Dr. Erik Rene Bojorges Valdez (SNI Candidato)

Ingeniero Biomédico (2004), Maestro en Ciencias (2008) y Doctor (2016) egresado Universidad Autónoma Metropolitana. Para la licenciatura desarrolló un analizador de Estados, conectado mediante el puerto USB. Durante su maestría realizó estudios en el área de Interfaces Cerebro- Computadora, usando paradigmas basados en potenciales evocados para la identificación de las intenciones del sujeto, su tesis puede consultarse en la página de la biblioteca bajo el título «Detección de Potenciales Relacionados a Eventos, Una Solución con Subespacios». Sus estudios de doctorado se enfocaron a la identificación de cambios en las series de potencia espectral y en los índices de escalamiento de las señales de EEG durante la realización de actividades mentales endógenas como la realización del cálculo aritmético. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, adscrito al departamento de estudios para la ingeniería en innovación, e imparte cursos a nivel licenciatura (Ing. Biomédica y electrónica) y posgrado. También tiene colaboración con el laboratorio de Neurociencias de esta universidad. Ha sido director de varios proyectos de titulación de licenciatura, tanto en la Universidad Autónoma Metropolitana como en la Universidad Iberoamericana. Cuenta además con varias publicaciones en revistas indizadas, así como trabajos en congresos internacionales. Sus temas de interés están relacionados con el desarrollo de interfaces cerebro computadora (BCI), la instrumentación médica y el análisis de señales fisiológicas.

 

Dra. Dominique Anne Celine Brun Battistini

Licenciada en Ingeniería Física, maestra en Ingeniería de Calidad y doctora en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad Iberoamericana. Se ha desarrollado como docente en las áreas de física y matemáticas en licenciatura y posgrado. Paralelamente, ha llevado una carrera en la gestión de lo académico, a lo largo de la cual ha colaborado con la Dirección de Cooperación Académica, la Dirección de Planeación, con divisiones staff de la Vicerrectoría Académica y con la Rectoría de la Universidad Iberoamericana. Es Directora del Departamento de Física y Matemáticas. Colaboró en el proyecto de investigación del establecimiento del Índice Mexicano de Satisfacción de Usuarios, liderado por la Dra. Odette Lobato. Asimismo, colaboró en la línea de investigación de Física Fundamental, en el proyecto de fluidos relativistas, con el cual tiene publicaciones en revistas arbitradas de nivel internacional.

 

Dr. Felipe Cervantes Sodi (SNI 1)

Estudió la licenciatura en Ingeniería Física en la Universidad Iberoamericana (2004), trabajó un año en un laboratorio de desarrollo de Jumex para posteriormente comenzar su posgrado en el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge (2005-2009) con una tesis en nanotecnología computacional de nanotubos, nanoalambres y grafeno. En el 2010 fue contratado como profesor de tiempo completo en el Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana, en donde ha fungido hasta la fecha como jefe del laboratorio de Nanociencia y Nanotecnología de dicho departamento. De 2010 al 2016 fue coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Física, llevando a cabo con éxito la acreditación de la carrera por CACEI y el diseño y renovación del Plan de Estudios, así como trabajando para incrementar la matrícula en más de un 150%. En el verano de 2019 realizó una estancia sabática en la Universidad Estatal de Pensilvania. Actualmente cuenta con 25 publicaciones, más de 1800 citas y un factor de impacto h = 12 (Google Scholar).

 

Dr. Rodolfo Fabián Estrada Guerrero

Doctor en Ingeniería Molecular de Materiales por la Universidad Autónoma de Querétaro, Maestro en Ciencia de Materiales y Licenciado en Física por la UNAM. Desarrollador de membranas inteligentes. Dentro de sus proyectos de investigación en la Universidad Iberoamericana está el desarrollo de hidrogeles súper absorbentes aplicables en agricultura y membranas porosas inteligentes. Su productividad académica más relevante es: Hidrogeles biopoliméricos potencialmente aplicables en agricultura. Actualmente colabora en el grupo de investigación en nanotecnología y con el centro nuclear europeo CERN en el desarrollo de detectores de partículas cósmicas de alta energía.

 

Dr. Guillermo Fernández Anaya (SNI 2)

Representante de Línea. Doctor y Maestro en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciado en Física por la Universidad Autónoma de México. Revisor de varios artículos en más de 35 diferentes títulos de revistas JCR. Coautor de tres libros y de más de 100 artículos en revistas especializadas en Matemáticas, Física, Ingeniería y Computación, así como de varios capítulos de libros. Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha pertenecido a varias comisiones del CONACYT. Ha sido sinodal en exámenes de grado en la UNAM, UAM-I, UAM-A, CINVESTAV, IPICYT, UIA, UAEM. Ha sido revisor y organizador de varios congresos internacionales. Mención Honorífica en la Maestría, Medalla Gabino Barreda en la Maestría. Biografía en Who ́s Who of Science and Engineering, en Marquis Who ́s Who. Medalla de oro José Sánchez Villaseñor en la UIA. Revisor fijo del Mathematical Reviews. Miembro del comité editorial de varias revistas. Director de varias tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. También ha tenido varios posdoctorantes.

 

Dr. Eduardo Gamaliel Hernández Martínez (SNI 1)

Maestro y Doctor en Ciencias en Ingeniería Electrónica con especialidad en Mecatrónica por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México. Ingeniero Electrónico con especialidad en instrumentación industrial por el Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, México. Actual académico de tiempo completo y director del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) de la IBERO Ciudad de México. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Tiene experiencia laboral en el área de proyectos y mantenimiento eléctrico y de instrumentación en la industria. Miembro de la Asociación de México de Control Automático, perteneció al Consejo Técnico del EGEL Mecatrónica del CENEVAL, evaluador de COMEXUS y ponente de diversos eventos de investigación a nivel nacional e internacional.

Dr. Jorge González Ordiano (SNI 1)

El Dr. Jorge Ángel González Ordiano es ingeniero mecánico egresado del Karlsruhe Institute of Technology en Alemania, donde también completó una maestría en ingeniería mecánica teórica (2016) y un doctorado en ingeniería mecánica (2019). Durante su doctorado formó parte del proyecto Energy System 2050 de la Helmholtz Association en donde utilizó la ciencia de datos para desarrollar modelos de pronóstico probabilístico de generación de energía renovable y demanda eléctrica. En 2019 el Dr. González se incorporó como investigador posdoctoral al grupo del Dr. Steven Simske dentro de la Colorado State University. Durante este periodo desarrolló métodos para combatir el comercio ilícito utilizando la ciencia de datos. Al finalizar su proyecto posdoctoral se unió a la Universidad Iberoamericana como académico de tiempo completo. El Dr. González ha publicado diversos artículos en revistas indizadas de alto impacto y ha participado en distintos congresos internacionales. Su investigación se centra en el uso de la ciencia de datos para resolver problemas dentro de diversos contextos, desde la transición energética hasta el procesamiento de imágenes digitales. Actualmente el Dr. González es miembro Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores

 

Dr. Jorge Guillermo Ibáñez Cornejo (SNI emérito)

Es académico de tiempo completo en la Ibero desde 1985. Recibió su título de doctorado en Fisicoquímica de la Universidad de Houston, y su licenciatura en Ingeniería Química del ITESO (Guadalajara, Jalisco). Realizó un posdoctorado en sensores electroquímicos de glucosa en la Universidad de Texas en Austin, y otro en fotoelectroquímica de semiconductores en la Universidad de Houston. Entre sus intereses de investigación destacan la aplicación de procesos electroquímicos para el tratamiento de contaminantes del agua, así como el desarrollo de técnicas en microescala. El Dr. Ibáñez ha sido acreedor de dos premios a la enseñanza (Universidad de Houston), el premio nacional de química, premio nacional de electroquímica, premio internacional de química en microescala, y 7 premios de investigación en la Universidad Iberoamericana. Cuenta con 10 libros y 6 capítulos en libro publicados como autor o coautor, y 130 artículos en revistas especializadas, así como con una publicación en el Chemical Reviews. Ha dirigido o co-dirigido más de 50 tesis de licenciatura, maestría o doctorado.

 

Dra. María Odette Lobato Calleros (SNI 2)

Representante de Línea Ingeniería Industrial y Sostenibilidad. Su formación se ha desarrollado en la Universidad Iberoamericana para el caso de la Licenciatura en Ingeniería Industrial y la Maestría en Ingeniería de Calidad. Por la Universidad Autónoma de Aguascalientes obtuvo su Doctorado en Educación con Especialidad en Estudios Organizacionales. Por el Colegio de México es LEAD Fellow (Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable). Sus temas de docencia e investigación son la constitución y los resultados de las organizaciones productivas (empresas, instituciones gubernamentales, cooperativas) desde un enfoque sistémico con especial atención en la interacción entre lo técnico y lo social. Ha tenido como responsabilidad la dirección de ingeniería industrial y la dirección de suministros en dos empresas trasnacionales, una de ellas papelera y la otra farmacéutica. Ha sido fundadora de la Maestría en Ingeniería de Calidad de la Universidad Iberoamericana. Ha colaborado como dictaminadora de revistas especializadas, Sistema Nacional de Investigadores, Programas de Posgrado del PNPC y de comisiones para la evaluación de proyectos de investigación de Conacyt. Es consejera universitaria de la Red Mexicana de Investigación sobre Estudios Organizacionales, miembro de la Academia de Ingeniería México, titular de la Cátedra de Estudios sobre México en University of Calgary. Su proyecto de investigación en desarrollo ganó el concurso ante la Oficina de la Presidencia de la República, obtuvo fondos de la United States Agency for International Development (USAID) y de Conacyt, además es base para un premio que otorga la Ibero. Desde 2005 ha sido responsable técnica de este proyecto cuyo objetivo es el diseño e implantación de una metodología para el establecimiento del Índice Mexicano de Satisfacción del Usuario (IMSU) para organizaciones públicas y privadas.

 

Dr. Juan Martínez Gómez (SNI 1)

Doctor en Ingeniería Química por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Miembro del Sistemas Nacional de Investigadores nivel 1. Se especializó en seguridad de procesos en Texas A&M University. Línea de investigación: Síntesis, diseño, modelación y optimización de procesos a partir de un enfoque sustentable. Cuenta con amplia experiencia en el área de seguridad inherente y análisis de riesgo cuantitativo. Actualmente su investigación se centra en la modelación y optimización de procesos termoquímicos para la revalorización de biomasa y residuos orgánicos. Ha publicado más de 10 artículos de investigación y 3 capítulos de libro. Ha sido codirector de 1 tesis de licenciatura, 3 maestría y 1 de doctorado.

 

Dr. José Emiliano Martínez Ordaz

Doctor en Ingeniería Mecánica por la UNAM, obtuvo el grado con mención honorífica en 2011. En 2006 concluyó la maestría en Ingeniería Mecánica en la UNAM, también con mención honorífica. Estudió la licenciatura en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Dentro de sus áreas de investigación están el uso de métodos experimentales tales como fotoelasticidad, extensometría eléctrica, lacas frágiles y métodos numéricos, método del elemento finito (FEM) para el análisis de esfuerzos y deformaciones en placas y cascarones delgados bajo la presencia de concentradores de esfuerzos. Ha sido profesor de asignatura en los cursos Resistencia de Materiales, Análisis Computacional de Esfuerzos, Innovación y Diseño Computarizados y Métodos Híbridos en la Teoría de Elasticidad Lineal, este último a nivel posgrado. He publicado en la revista internacional indexada International Journal of Engineering Research and Applications y en la revista de la SOMIM.

 

Dr. Gesuri Morales Luna (SNI 1)

Académico de tiempo completo y coordinador del posgrado en Ciencias de la Ingeniería. Doctor en Ingeniería Eléctrica por el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM (2015-2019). Maestro en Ciencias (Físicas) por el Instituto de Física de la UNAM (2012-2015). Ingeniero Físico por la Universidad Autónoma Metropolitana (2006-2011). Durante el doctorado realizó una estancia de investigación en simulación numérica de sistemas plasmónicos, en la Universidad de Texas, en San Antonio. Su línea de investigación es la Nanofotónica, siendo algunos de sus temas de interés, la teoría de esparcimiento múltiple para sistemas nano-coloidales y sistemas de monocapas de nano-partículas desordenadas, el esparcimiento coherente de luz en suspensiones desordenadas de nano-partículas, las teorías de medio efectivo aplicadas a sistemas de películas delgadas dopadas y los sensores de resonancia de plasmones superficial. Ha publicado más de 10 artículos en revistas internacionales de alto impacto y ha expuesto sus trabajos en más de 10 congresos nacionales e internacionales. Fue galardonado en marzo del 2021, como autor Top 100 de los artículos más descargados, de la revista Scientific Reports en el área de materiales. 

 

Dr. Nelson Omar Muriel Torrero (SNI 1)

Actuario, maestro y doctor en Ciencias Matemáticas por la UNAM. Profesor de tiempo completo en el Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana CDMX. Ha trabajado para distintas instituciones educativas, como: la Facultad de Ciencias de la UNAM, el CIMAT, en Guanajuato, el Departamento de Economía de la UC3M, en España, y el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara impartiendo cursos para licenciaturas, maestrías y programas de doctorado. Su principal área de investigación es la teoría estadística y econométrica con énfasis sus interacciones con otras disciplinas matemáticas

 

Dr. Elier Ekberg Neri Torres

Elier Ekberg Neri Torres es Ingeniero Bioquímico por el IPN, se ha desempeñado como Coordinador de la carrera de Ingeniería de Alimentos para la Universidad Iberoamericana. Realizó sus estudios de Posgrado en el IPN, una Maestría en Bioprocesos y un Doctorado en Ciencia de los Alimentos, sus áreas del conocimiento son, en biología molecular, manejo de termocicladores y reacciones en cadena de polimerasa (PCR), electroforesis en gel de agarosa, así como habilidades en el uso del programa bioedit (descargable de Internet), realización de medios de cultivo diferentes, además de procesos generales de asepsia.

 

Dra. Cristina Oropeza Barrera (SNI 1)

Doctora en Filosofía (Física y Astronomía) por la Universidad de Glasgow (Reino Unido) 2008-2012. Licenciada en Ingeniería Física por la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) 2003-2008. Áreas de interés: Física del quark top. Búsqueda de resonancias cuyo principal canal de decaimiento es pares de quarks top. Física del bosón Higgs. Estudio de producción de pares de bosones Higgs en la segunda fase del LHC. Investigación realizada en simulaciones de eventos basadas en técnicas de Monte Carlo para determinar significancias estadísticas de señales sobre otras contribuciones. Soft QCD. Estudio de eventos con sesgo mínimo para analizar correlaciones angulares entre partículas cargadas. Técnicas de subestructura de jets.

 

Dra. Ruth Pedroza Islas (SNI 2)

Realizó estudios de Química Farmacéutica Bióloga en la UNAM, posteriormente obtuvo el grado de Maestra en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la Universidad Iberoamericana y el doctorado en la UNAM. Ha sido merecedora de 41 distinciones entre las que sobresalen el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CONACyT), el Premio del Programa Universitario de Alimentos de la UNAM, el Premio “Medio Ambiente” Serfín-1990, el Premio FICSAC por el Desarrollo de Investigación de Calidad en ocho ocasiones, el Premio en las ediciones XIX y XX del Evento Nacional de Creatividad del Sistema de Institutos Tecnológicos SEP, el Premio a la Investigación en Nutrición en el área de Tecnología de Alimentos de la Sociedad de Nutriología-2000. Ha publicado 102 artículos en revistas nacionales e internacionales, 10 capítulos de libros, 10 informes técnicos de proyecto y ha participado en 120 congresos nacionales e internacionales. 

 

Dr. Hugo Alexer Pérez Vicente

Doctor en Ingeniería Industrial por Universidad Anáhuac México Campus Norte. Terminó sus estudios de Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas (Investigación de Operaciones) por la Universidad Autónoma de Nuevo León y de Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG). Ha sido profesor de la Universidad Anáhuac México Campus Norte (en licenciatura, posgrado y diplomados), del Instituto Irlandés México Femenino, del Centro de Estudios Profesionales de Grijalva CEPROG y del Centro Regional de Educación Superior a Distancia CRESUD del ITTG. Actualmente es Profesor de tiempo completo en la Maestría en Ingeniería de Calidad y en la Licenciatura en Ingeniería Industrial del Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y ha escrito diversos artículos arbitrados en revistas indizadas en temas de Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones. Ha dirigido cinco alumnos de nivel maestría, uno de licenciatura y actualmente dirige dos alumnos de Doctorado en Ciencias de Ingeniería Modalidad Posgrado con la Industria y dos alumnos de la Maestría en Ingeniería de Calidad. Dentro del sector público ha trabajado en el ITTG, Secretaría de Economía, Procuraduría General de la República y en el IIMAS de la Universidad Nacional Autónoma de México y en empresas privadas como Telcel, CHIAPLAST e IGLU Agua-hielo purificados. Sus temas de investigación son: Business Analytics, Modelación estadística y Optimización combinatoria.

 

Dr. Iván Rafael Quevedo Partida (SNI 1)

Investigador repatriado por el Conacyt en 2014. Realizó una estancia postdoctoral como ORISE fellow en la U.S. Food Drug Administration (FDA). Tiene un doctorado en Ingeniería Ambiental por la Universidad McGill en Canadá, una maestría en Sistemas Ambientales y licenciatura de Ingeniero Químico Administrador, ambos por el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Actualmente es académico de tiempo completo en el Departamento de Ingeniería Química Industrial y de Alimentos de la Universidad Iberoamericana, en donde participa y dirige diversos proyectos en el área ambiental y como asesor académico de estudiantes de dos programas acreditados ante PNPC: la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química y el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.

 

Dr. Jesús Alberto Quezada Gallo

Representante de Línea Ciencia e Ingeniería de los Materiales con Aplicaciones Potenciales. Egresado de Ingeniería Bioquímica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizó estudios de maestría y doctorado en la Ecole Nationale Superieure de Biologie Appliquée a la Nutrition et a l’Alimentation (ENSBANA), de la Universidad de Borgoña, en Francia. Se especializó en el tema de transferencias de moléculas pequeñas (agua, oxígeno, aromas de alimentos) a través de películas comestibles a base de polisacáridos o de proteínas, en comparación con las propiedades barrera de los plásticos. Desde entonces, su trabajo de investigación se ha enfocado en las propiedades funcionales de biopolímeros, principalmente en las interfaces: Aplicados ya sea como cubiertas comestibles en alimentos, como cubiertas de materiales microencapsulados, o como agentes de mejora de las propiedades de alimentos. Ha trabajado o colaborado en diferentes ocasiones con instituciones gubernamentales relacionadas con el aseguramiento de la calidad de los alimentos, así como empresas del ramo privado en proyectos de desarrollo de productos. Ha participado en 25 congresos nacionales e internacionales, ha publicado más de 30 artículos en revistas científicas y 5 capítulos de libros especializados, además de dirigir diversos proyectos de investigación y tesis de licenciatura y posgrado. Actualmente es profesor y coordinador del programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

 

Dr. Jesús Emilio Quiroz Ibarra

Académico de tiempo completo en el InIAT de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Recibió el título de Ingeniero Mecánico Electricista por parte de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Posteriormente realizó los estudios de Maestría en Ciencias de la Computación en la Fundación Arturo Rosenblueth y finalmente recibió su título de doctorado de la Universidad Iberoamericana en el programa de Ciencias de la Ingeniería. Entre sus intereses destacan los modelos de bases de datos aplicados al análisis y detección de patrones, tendencias, pronósticos, entre otros, la construcción de algoritmos y estructuras de datos aplicados a redes complejas, la generación de modelos de procesamiento de cómputo paralelo y distribuido, modelos de inteligencia artificial como Aprendizaje de Máquina, Procesamiento de lenguaje natural, entre otros. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

 Dra. Esther Ramírez Meneses (SNI 2)

Profesora de tiempo completo desde 2009 en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Doctorado en Ciencias con especialidad en Fisicoquímica de Elementos de Transición por la Universidad Paul Sabatier Toulouse III, Laboratorio de Química de Coordinación, CNRS (Francia). Ha colaborado en los programas de la Licenciatura en Ingeniería Química y en los posgrados de Maestría en Ciencias en Ingeniería Química y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería. Coordinadora de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química de agosto 2014 a diciembre 2016. Sus áreas de interés son: Control de tamaño y morfología de nanoestructuras metálicas por diferentes metodologías de síntesis, principalmente empleando precursores organometálicos, aplicación de nanoestructuras metálicas en electrocatálisis para reacciones de interés en celdas de combustible. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Ha sido responsable técnico de varios proyectos de investigación, entre ellos, dos proyectos de Ciencia Básica del Conacyt No.59921 y No. No.157613. Ha publicado 31 artículos en revistas con refereo de circulación internacional. Ha dirigido 11 Tesis de Maestría y 1 de doctorado. Actualmente dirige 3 tesis de Maestría, 2 de doctorado y 1 de licenciatura.

 

Dr. Mario Ramírez Neria (SNI 1)

Ingeniero Mecatrónico por la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA-IPN). Posteriormente realizó estudios de maestría en la sección Mecatrónica y sus estudios de doctorado en el departamento de Control Automático del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), en el área de control mediante rechazo activo de perturbaciones de robots y sistemas sub-actuados. Sus intereses de investigación están enfocados en modelado y control de robots manipuladores, robots móviles, sistemas sub-actuados, sistemas mecatrónicos, así como control de vibraciones en estructuras tipo edificios.

 

Dr. Martín Rivera Toledo (SNI 1)

Doctor en Ingeniería (Procesos) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro en Ingeniería Química (UNAM) e Ingeniero Químico (UNAM). Profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México desde 2003; ha participado como instructor en cursos de actualización y diplomados para la industria (PEMEX, MEXICHEM, TECHINT) y universidades (BUAP, UAEM) en las áreas de Simulación de Procesos e Integración Térmica basada en Métodos Algorítmicos. Desde 1996 es profesor de asignatura en la Facultad de Química de la UNAM. En la Universidad Iberoamericana fue coordinador del programa de maestría y doctorado en Ciencias de la Ingeniería y de la maestría en Ciencias en Ingeniería Química, además ha impartido diversos cursos de los programas de la licenciatura en Ingeniería Química y del posgrado. Sus áreas de interés son el modelamiento matemático y la optimización de procesos químicos. Ha colaborado en proyectos con vinculación industrial con las empresas de Kaltex-Fibers, Plastiglas S.A. de C.V., US Technologies y Grupo Petroquímico Beta.

 

Dra. Mariana Ruiz Morales

Se desempeña como profesora de tiempo completo desde el año 2000, impartiendo actualmente las materias Introducción a la Ingeniería, Ecología Industrial y Simulación I en la licenciatura en Ingeniería Industrial. Otras materias que ha impartido son: Seguridad e Higiene, Ingeniería Humana e Impacto Ambiental, Tecnología Ambiental, entre varias más. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, la maestría en Ingeniería Agrícola y Biológica, con revalidación de Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria en Cornell University, Ithaca NY (EUA) y el doctorado en Desarrollo Humano en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es miembro del Comité Editorial del American Journal of Environmental Engineering y dictaminadora de Artículos para: Revista Internacional de Contaminación Ambiental, Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education y para la serie de libros Innovations: World Innovations in Engineering Education and Research. Además, es miembro vitalicio de Cornell Society of Engineers. Sus proyectos de investigación se centran en el área de gestión integral de residuos sólidos, temas de sustentabilidad y cadenas de suministro. Cuenta con diversas publicaciones en revistas y libros y ha dado ponencias en países como Portugal, Sudáfrica y Estados Unidos. Ha dirigido diversas tesis tanto de licenciatura como de maestría y doctorado.

 

Dr. Isidro Soria Arguello

Coordinador de Ingeniería Industrial en la Universidad Iberoamericana. Obtuvo la Licenciatura en Ingeniería Industrial por el Tecnológico de Morelia con especialidad en calidad y productividad. Es Maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería Industrial por el Tecnológico de Monterrey, y cuenta con un Doctorado en Ingeniería Industrial por la Universidad Anáhuac. Su área de investigación se centra en la investigación de operaciones y logística.

 

Dr. Erick Torres Bermúdez

Tiene una Licenciatura en Química por la Universidad La Salle, una Maestría en Planeación y sistemas empresariales por la Universidad La Salle y un Doctorado en Ingeniería Industrial por la Universidad Anáhuac de México. Actualmente es responsable de la operación académica y gestión del programa de Maestría en Ingeniería de Calidad. Académico de tiempo completo del departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos de la Universidad Iberoamericana. Investigador de temas de calidad, innovación, transferencia tecnológica y competitividad de las empresas. Líder de un grupo de trabajo para el desarrollo e implementación de un sistema de mejora académica continua a nivel licenciatura.

 

Dr. Rubén César Vázquez Medrano (SNI 2)

Es académico de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Obtuvo su doctorado en Ciencias Químicas (área: Ingeniería Química) en la Universidad Nacional Autónoma de México, en esta misma universidad realizó la maestría en Ingeniería Metalúrgica y la licenciatura en Ingeniería Química. Ha publicado alrededor de 40 artículos, 5 capítulos de libro, ha dirigido 28 tesis (nivel licenciatura, maestría y doctorado), además de haber sido anfitrión de diferentes posdoctorantes. Representante de Línea Ingeniería de Sistemas de Procesamiento. Ha sido líder y responsable de 12 proyectos tanto académicos como de vinculación industrial. Ha recibido diferentes reconocimientos académicos y de investigación.

                       

Productividad Académica Relevante

PEDRO MANUEL ARCELUS ARRILLAGA 

  • P Arcelus-Arrillaga, K Hellgardt, M Millan; Effect of Process Conditions on the Hydrothermal Partial Oxidation of Phenanthrene as a Heavy Oil Model Structure. Fuel. 2017; 209: 434-441. 
  • P Arcelus-Arrillaga, J L Pinilla, K Hellgardt, M Millan; Application of Water in Hydrothermal Conditions for the Upgrading of Heavy Oils: A Review. Energy and Fuels. 2017; 31 (5): 4571-4587. 
  • J Remón, P Arcelus-Arrillaga, L Garcia, J Arauzo; Simultaneous production of gaseous and liquid biofuels from the synergetic co-valorisation of bio-oil and crude glycerol in supercritical water. Applied Energy. 2018; 228: 2275-2287. 

DRA. ANABEL ARRIETA OSTOS

  • Arrieta, A., Richer, M., Georgiev, L. N., & Torres-Peimbert, S. (2014, April). The discrepant kinematics of recombination and collisionally-excited in NGC7009 as a function of ionization structure. In Asymmetrical Planetary Nebulae VI Conference.
  • Torres-Peimbert, S., & Arrieta, A. (2014, April). Kinematics of recombination and collisionally excited lines in PNe. In Asymmetrical Planetary Nebulae VI Conference.
  • Richer, M. G., Georgiev, L., Arrieta, A., & Torres-Peimbert, S. (2013). The discrepant kinematics of ORLs and CELs in NGC 7009 as a function of ionization structure. The Astrophysical Journal, 773(2), 133.

ERIK RENÉ BOJORGES VALDEZ 

  • Association Between EEG Spectral Power Dynamics and Event Related Potential Amplitude on a P300 speller”, Biomedical Physics & Engineering Express, Vol. 4, No. 2, pág.025028, 2018.
  • Evaluation of the continuous detection of mental calculation episodes as a BCI control input”, Computers in Biology and Medicine,vol. 64, 155-162 p.p., 2015.
  • Scaling patterns of heart rate variability data” Physiological Measurements vol. 28, 721-730. 

DRA. DOMINIQUE ANNE CELINE BRUN BATTISTINI

  • Entropy production for a relativistic single fluid in a weak electromagnetic field: ISSN 1551- 7616, Garcia-Perciante A. L., Sandoval-Villalbazo A., Brun-Battistini D. DOI: 10.1063/I.4967586, 30th International Symposium on Rerefied Gas Dynamics AIP Conf. Proc, AIP Publishing (2017).
  • Relativistic heat flux for a single component charged fluid in the presence of an electromagnetic, field: ISSN1437-4358 Garcia-Perciante A. L., Sandoval-Villalbazo A., BrunBattistini D. Journal of Non-Equilibrium Thermodynamics (2017).
  • El desarrollo de una metodología para evaluar la satisfacción de los usuarios de programas sociales en México. El Índice Mexicano de Satisfacción del Usuario, por Odette Lobato Calleros, Humberto Rivera Navarro, Hugo Serrato González, María Elena Gómez Cruz, Dominique Brun Battistini (aceptado para publicación por la Universidad Iberoamericana en 2013.

FELIPE CERVANTES SODI

  • Effect of functionalized carbon nanotubes and their citric acid polymerization on mesenchymal stem cells invitro. RL Garnica-Gutiérrez, et al. Journal of Nanomaterials 12 (2018), 5206093(2018). 
  • Characterization and boriding kinetics of AISI T1 steel. M Ortiz-Domínguez, et al. Metallurgical Research Technology 116 (1), 102(2019).
  • Spin-orbital effects in metal-dichalcogenide semiconducting monolayers, JA Reyes- Retana, F Cervantes-Sodi, Scientific Reports 6, 24093, (2016). 

RODOLFO FABIÁN ESTRADA GUERRERO 

  • Mena Navarro María Eugenia, Torres González Luis Adofo, Estrada Guerrero Rodolfo Fabián, Fireproof polyurethane nanocomposite: industrial applications based on nanomaterials, Dekker Encyclopedia of nanoscience and nanotechnology, 2018, Taylor and Francis, DOI: 10.1081/E-ENN3-140000507.
  • Mena María Eugenia, Torres Luis Adofo, Estrada Rodolfo, Characterization of polyurethane nanocomposite for flame reterdation applications, Journal Chemical Engineering, 12, (2018), 60-73 

GUILLERMO FERNÁNDEZ ANAYA

  • G. Fernández, R. Ortega and O. Begovich, Conditions for preservation of stability of adaptive controllers for systems with unmodeled delay, IEEE Transaction on Automatic Control, Vol. 33, No. 6, 601-603, 1988.
  • G. Fernández-Anaya, preserving pole assignable systems and reachable systems incommutative rings, Journal of Pure and Applied Algebra, Vol. 89, 245-254, 1993. 
  • G. Fernández-Anaya, Preservation of SPR functions and stabilization by substitutions inSISO plants, IEEE Transaction on Automatic Control, Vol. 44, No. 11, 2171-2174, 1999 
  • G. Fernández-Anaya, J. C. Martínez and V. Kucera, Characterizing families of positive real matrices by matrix substitutions on scalar rational functions, Systems & Control Letters, No. 11, Vol. 55, 871-878, 2006. 
  • Leo Diago-Cisneros, G. Fernández-Anaya and G. Bonfanti-Escalera, A generalized eigenvalue problem solution for an uncoupled multicomponent system, Physica Scripta, 78, 035004, 2008. 
  • G. Fernandez-Anaya, G. Nava-Antonio, J. Jamous-Galante, R. Muñoz-Vega, E.G. Hernández-Martínez, Asymptotic stability of distributed order nonlinear dynamical systems, Communication and Nonlinear Science Numerical Simulations 48, pp. 541–549, 2017. 
  • G. Nava-Antonio, G. Fernandez-Anaya, E.G. Hernández-Martínez, J-J Flores-Godoy and E. D. Ferreira-Vazquez, Consensus of Multiagent Systems Described by Various Non-integer Derivatives, Complexity, Vol. 2019, Article ID 3297410, 
  • J. A. López-Rentería, B. Aguirre-Hernández and G. Fernández-Anaya, LMI STABILITY TEST FOR FRACTIONAL ORDER INITIALIZED CONTROL SYSTEMS, Applied and Computational Mathematics: An International Journal V.18, No. 1, 2019, pp.50- 61, 2019. 
  • L. Franco-Pérez G. Fernández-Anaya L. A. Quezada-Téllez, On stability of nonlinear nonautonomous discrete fractional Caputo systems, Journal of Mathematical Analysis and Applications, Vol. 487, Issue 2, 15 July 2020, 124021 

EDUARDO GAMALIEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

  • E.G. Hernandez-Martinez, E. D. Ferreira-Vazquez, G. Fernandez-Anaya, J.J. Flores-Godoy, Formation Tracking of Heterogeneous Mobile Agents using Distance and Area Constrains, Complexity, ISSN 1076-2787. Editorial Hindawi, Volumen 2017, pp1-13.
  • E.G. Hernandez-Martinez, J.J. Flores-Godoy, G. Fernandez-Anaya, A. Lopez-Gonzalez, Formation Tracking Based on Approximate Velocities, International Journal of Advanced Robotic Systems, ISSN 1729-8814, Editorial Sage, EU, Vol. 2015, pp. 2-16, 12 de Diciembre 2015. DOI 10.5772/61944.
  • P. Paniagua-Contro, E. G. Hernandez-Martinez, O. González-Medina, J. González-Sierra, J. J. Flores-Godoy, E. D. Ferreira-Vazquez, and G. Fernandez-Anaya, Extension of Leader-Follower Behaviours for Wheeled Mobile Robots in Multirobot Coordination, Mathematical Problems in Engineering, Volumen 19, Editorial Hindawi, ISSN 1563-5147,2019, pp 1-16.
  • A. Lopez-Gonzalez, J.A. Meda Campaña, E.G. Hernandez-Martinez, P. Paniagua

Perfíl de Ingreso / Perfil de Egreso

Perfil de ingreso

  • Título de Maestría en ingenierías, ciencias naturales o exactas
  • Vocación por la investigación y la generación de conocimientos
  • Inquietud por la innovación científica y tecnológica
  • Interés en incidir en la resolución de problemas de alto impacto social
  • Conciencia de las necesidades sociales y tecnológicas del país
  • Aptitud para manejar herramientas analíticas y habilidades interpersonales con las que puedan desempeñarse efectivamente en el ámbito de las ciencias e ingenierías
  • Demostrar dominio avanzado de un segundo idioma, preferentemente el inglés

 

Perfil de egreso

 

Conocimientos

  • Métodos especializados de investigación sobre un área específica de pertinencia científica y/o tecnológica en disciplinas acordes con las líneas de investigación.
  • Dominio del campo de conocimiento de la investigación de ingeniería y/o ciencias.
  • Metodología de investigación para el diseño y desarrollo de proyectos de investigación teórica y aplicada.
  • Formulación, evaluación y ejecución de proyectos de desarrollo en ciencias y tecnología con pertinencia social.

 

Habilidades

  • Generar conocimiento y/o desarrollar innovaciones tecnológicas garantizando su difusión oportuna en espacios.
  • Formar y dirigir grupos de investigación interdisciplinarios.
  • Gestionar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, así como apoyos y financiamiento para su realización.
  • Redactar y supervisar la redacción de documentos científicos.
  • Evaluar proyectos de investigación.

 

Actitudes

  • Apertura continua al conocimiento científico y tecnológico, así como al desarrollo de nuevas metodologías de investigación.
  • Compromiso con el futuro en la misión de desarrollo de conocimiento científico y/o tecnológico, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para la sociedad.

Campo Laboral

El campo de trabajo para las Doctoras y los Doctores en Ciencias de la Ingeniería se define dentro de las siguientes áreas:

  • Investigación y/o Desarrollo tecnológico en institutos de investigación o dentro de empresas que desarrollen las áreas de ingeniería y ciencias, colaborando en proyectos multidisciplinarios o liderando grupos de investigación.
  • Consultoría y emprendimiento, como parte de un equipo de profesionales que crean o dan apoyo integral a empresas con proyectos en ingeniería o ciencias.
  • Formación de recursos humanos a nivel licenciatura o posgrado, capaces de desempeñarse en las áreas de ingeniería y ciencias.

Requisitos y Proceso de Admisión

  • Contar con Maestría en ciencias exactas o ingeniería afín a la Línea de Investigación de interés con promedio mínimo de 8/10.
  • Entrevista con el coordinador del programa
  • Protocolo de investigación con el visto bueno de un tutor del programa
  • En caso de que el proyecto se vincule con alguna instancia externa, entregar la Carta de intención de colaboración (en el formato establecido por la Coordinación)
  • Presentar EXANI-III y comprobante de inglés

Presentar los siguientes documentos:

  • Curriculum vitae único (CVU) de CONACyT
  • Curriculum vitae formato libre
  • Copia del título de Maestría
  • Certificado de estudios con promedio
  • Carta compromiso de conclusión de la Maestría (cuando no cuente con el título)
  • Dos recomendaciones académicas en formato libre (se recomienda que una sea de su tutor de su Maestría).
  • Carta exposición de motivos firmada, formato libre
  • Comprobante de conocimiento inglés: TOEFL ITP con 500 puntos o IBT con 80 puntos
  • Carta compromiso de tiempo completo o medio tiempo, dado el caso, para concluir sus estudios en tiempo (formato establecido por la coordinación).

Apoyos

La Universidad Iberoamericana está comprometida con México y con la educación, por lo que ofrece distintas alternativas de apoyos para estudiantes con necesidad económica.

 

Beca IBERO
Los (as) aspirantes que necesiten apoyo por estudio socioeconómico, deberán llenar la solicitud a través de Servicios en Línea con su número de cuenta y contraseña en las fechas establecidas en el calendario escolar.

 

Beca CONACyT
29 de nuestros programas forman parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP) del Conacyt, para los cuales los estudiantes pueden solicitar una beca de manutención mensual. Una vez inscrito en el programa, el trámite de postulación lo realiza directamente el interesado de acuerdo con la convocatoria vigente.

 

Beca IBERO Exalumno
La beca para exestudiantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas. Está dirigida únicamente a todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad Iberoamericana que deseen ingresar a un posgrado (por primera vez en ese nivel de estudios: especialidad, maestría o doctorado).

 

Beca para estudiantes extranjeros
Los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado, una beca para realizar sus estudios de posgrado. Los consulados mexicanos en sus países de origen proporcionan informes sobre Becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ver convocatorias en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/becas-y-cursos-de-cooperacion-academica

 

Beca Convenio
Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras (empresas, instituciones y organizaciones diversas) podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.

Consulta nuestros Convenios Empresariales aquí

Servicio e Infraestructura

Dentro de las instalaciones se encuentran diversas opciones de servicio que apoyan el desempeño académico y profesional de la comunidad universitaria. Son, asimismo, servicios que favorecen la vinculación de la Universidad con su entorno social.

  • Centro Astronómico Clavius
  • Laboratorio de Análisis de movimiento (LAM)
  • Laboratorio de Ortesis y Prótesis
  • Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica (CIDIBIO)
  • Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
  • Centro de Idiomas
  • Centro de Investigación y Tecnologías de Rehabilitación (CITeR)
  • Equipo Analítico Especializado (Microscopía Electrónica, BET, DRX, Cromatografía de Gases, Espectrometría de Masas, Análisis Elemental, TOC, entre otras)
  • Laboratorios de investigación con equipos especializados.
  • Software especializado y servicios de informática
  • Talleres
  • Huerto Ibero “José De Acosta S.J.”
  • Laboratorio de cómputo InIAT
  • Laboratorio de Energías Inteligente
  • Actividades culturales
  • Biblioteca Francisco Xavier Clavigero

Información del Programa

Fecha límite entrega de documentos a la coordinación

Extranjeros: 6 de enero

Nacionales: 14 de marzo

Exposición de protocolo

Extranjeros: 17 de enero

Nacionales: 28 de marzo

Con atención a: ana.martinez@ibero.mx

Inicio: agosto

Modalidad: Presencial

Duración: Cuatro años

Coordinador:

Dr. Mauricio Flores Gerónimo

¿Tienes dudas?

                       

Atención a aspirantes de nuevo ingreso a Posgrado

55 5950 4000 exts. 5207, 5208, 5201. atencion.posgrado@ibero.mx

Otros Posgrados que podrían interesarte