Doctorado en CIENCIAS DE LA INGENIERÍA (SNP)
- Objetivo
- Lo que nos distingue
- Vinculación y Reconocimientos
- Razones para estudiar este Doctorado en la IBERO
- Plan de Estudios
- Líneas de Investigación
- Núcleo Académico
- Productividad Académica Relevante
- Perfil Ingreso/Egreso
- Campo Laboral
- Requisitos y Proceso de Admisión
- Apoyos
- Servicios e Infraestructura
Objetivo
Formar investigadores con una visión humanista, sustentable e interdisciplinar capaces de generar y aplicar conocimiento en ciencias e ingeniería, que contribuyan en la comprensión, mejora e innovación de procesos y sistemas relacionados con la industria, las instituciones y las organizaciones.
Objetivos particulares
- Desarrollar productos, procesos o sistemas innovadores mediante la aplicación de la ingeniería y las ciencias que contribuyan al avance científico y tecnológico regional y/o nacional.
- Generar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico vinculados con otras instituciones, organizaciones e industria a través de la participación en equipos interdisciplinarios.
- Generar soluciones que promuevan la responsabilidad sustentable aplicando la ingeniería y las ciencias.
- Difundir los resultados de la investigación en foros nacionales e internacionales y en revistas de investigación de reconocido prestigio.
Lo que nos distingue
Es un programa flexible y multidisciplinar con un fuerte acompañamiento tutorial y un enfoque en la investigación y el desarrollo tecnológico. Cuenta con laboratorios especializados de investigación con tecnología de punta.
El núcleo académico básico está constituido por investigadores líderes en su campo de especialidad y con una participación importante dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Vinculación y Reconocimientos
El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería cuenta con el reconocimiento de Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT (PNPC).
Mantiene vínculos con la industria, aprovechando los esquemas de apoyo y financiamiento accesibles con apoyo del CONACyT y Secretarías de Estado como la de Energía y la de Economía, a través del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cuenta con diversos convenios con instituciones, empresas y organismos como:
- University of Notre Dame
- Universidad de Sevilla
- Western Australia University
- Universidad Católica del Uruguay
- Rheomod
- Grupo Químico Industrial
- Tremet
- Polioles
- Bimbo
- División Científica de la Policía Federal
- Alpura
- Liconsa
- entre otras.
Se han realizado diversos proyectos financiados por CONACyT con recursos para el pago de becados. Finalmente, los investigadores participan en proyectos con empresas privadas y entidades del gobierno.
Razones para estudiar este Doctorado en la IBERO
- Investigación de alto nivel.
- Enfoque en la innovación de procesos y productos en empresas y organizaciones.
- Investigación multidisciplinar.
- Apoyos para movilidad y estancias de investigación.
- Investigación con un enfoque hacia el impulso en la calidad de vida de la sociedad.
- Planta de investigadoras e investigadores líderes en su campo de especialidad con reconocimiento SNI.
Plan de Estudios
PRIMER SEMESTRE
-
- Epistemología y Filosofía de la ciencia 6 Créditos 3 Hrs.
Proyecto de investigación I 6 Créditos 3 Hrs.
- Epistemología y Filosofía de la ciencia 6 Créditos 3 Hrs.
SEGUNDO SEMESTRE
- Gestión de la Innovación Tecnológica 6 Créditos 3 Hrs.
Proyecto de investigación II 6 Créditos 3 Hrs.
TERCER SEMESTRE
- Seminario de evaluación I 2 Créditos 1 Hr.
Proyecto de investigación III 6 Créditos 3 Hrs.
CUARTO SEMESTRE
- Proyecto de Investigación IV 6 Créditos 3 Hrs.
QUINTO SEMESTRE
- Seminario de Evaluación II 2 Créditos 1 Hr.
Proyecto de investigación V 6 Créditos 3 Hrs.
SEXTO SEMESTRE
- Proyecto de investigación VI 6 Créditos 3 Hrs.
SÉPTIMO SEMESTRE
- Seminario de investigación III 2 Créditos 1 Hr.
Seminario de Tesis 6 Créditos 3 Hrs.
OCTAVO SEMESTRE
- Seminario de Titulación 6 Créditos 3 Hrs.
Líneas de Investigación
Una de las ventajas de este programa es la flexibilidad de la Líneas de Investigación, la diversidad en la formación de los miembros del Núcleo Académico, la calidad probada y la interacción y apertura del claustro académico. Todo esto brinda la capacidad de formar investigadores capaces de abordar problemas complejos desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer soluciones a diversos problemas que la sociedad demanda.
Ingeniería en Sistemas de Procesamiento.
La línea de Ingeniería de Sistemas de Procesamiento (ISP) tiene como objetivo el desarrollo y aplicación de herramientas de tipo matemático para abordar problemas relacionados con el diseño, síntesis, simulación, optimización y control de procesos. Los procesos en los que se aplicarán las técnicas ISP son variados, desde la industria química, petroquímica, alimentos, mecánica, automotriz, metálica, farmacéutica, ambiental, etc. La gran diversidad de aplicaciones es un claro indicador del amplio campo de uso de las herramientas y métodos empleados en ISP.
Ciencias e Ingeniería de los Materiales con Aplicaciones Potenciales
El objetivo de la línea Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales es el estudio de la relación que guarda la estructura/propiedad de los materiales desde el punto de vista científico y de la relación procesamiento/propiedades funcionales desde el punto de vista de ingeniería.
Sistemas Dinámicos y Control
El objetivo de la línea de investigación de Sistemas dinámicos y control es estudiar las propiedades de sistemas dinámicos, estrategias de control y optimización, existentes en ingeniería y física, a través de modelos matemáticos, así como la simulación de éstos y herramientas avanzadas de cómputo.
Ingeniería Industrial y Sostenibilidad
El objetivo de la línea de investigación de Ingeniería industrial y sostenibilidad es contribuir al desarrollo de la teoría, técnicas y métodos de la Ingeniería Industrial para la creación de sistemas productivos que integren en forma óptima los aspectos técnicos-económicos, sociales y ambientales de las organizaciones y procesos con enfoque multidisciplinario.
Física Aplicada a Procesos Fundamentales
El objetivo de la línea Física aplicada a procesos fundamentales es resolver problemas de forma multidisciplinar que enfrenta la física de altas energías y la astrofísica, y áreas relacionadas, así como desarrollar estrategias para la comunicación y divulgación de la ciencia en todos los niveles.
desarrollar estrategias para la comunicación y divulgación de la ciencia en todos los niveles.
Núcleo Académico
Su núcleo académico básico está constituido por investigadores con amplia experiencia y la gran mayoría pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Todos están consolidados en sus diferentes líneas de investigación y tienen experiencia en la formación de recursos humanos. Además, destacan porque han adquirido financiamiento en convocatorias lanzadas por Conacyt, así como licitaciones particulares y proyectos de vinculación industrial.
Dr. Alejandro Torres Haro
- Alexandro López González
Dra. Alma Delhi De León Hernández
Dra. Alma Rocío Sagaceta Mejía
Dra. Anabel Arrieta Ostos
Dr. Andrés Guillermo Molano Jiménez
Dra. Carla Victoria Valencia Negrete
Dr. Carlos Francisco Betancourt Moreno
Dr. Carlos Omar López López
Dr. Carolina del Carmen López Suero
Dra. Cristina Oropeza Barrera
Dr. Daniel Alejandro Pérez de la Mora
Dra. Diana Elizabeth Leyva Daniel
Dr. Eduardo Gamaliel Hernández Martínez
Dr. Mauricio Flores Gerónimo.
Dr. Erick Guillermo Torres Bermúdez
Dr. Erik René Bojorges Valdez
Dr. Esbeydi Villicaña-García
Dra. Esther Ramirez Meneses
Dr. Felipe Cervantes Sodi
Dr. Fidel Villalobos Castillejos
Dr. Gesuri Morales Luna
Dr. Guillermo Fernández Anaya
Dr. Hugo Alexer Pérez Vicente
Dr. Javier Amezcua Espinosa
Dr. Jorge Ángel González Ordiano
Dr. José Emiliano Martínez Ordaz
Dr. José Emilio Quiroz Ibarra
Dr. José Rogelio Valdés Herrera
Dr. Lazaro Bustio Martinez
Dra. María de Lourdes Hurtado Alva
Dra. Mariana Ruiz Morales
Dr. Mario Ramirez Neria
Dra. Martín Rivera Toledo
Dr. Mateo Ramírez García
Dr. Miguel Ángel García Aspeitia
Dr. Nelson Omar Muriel Torrero
Dra. Verónica Solano Olivares
Productividad Académica Relevante
PEDRO MANUEL ARCELUS ARRILLAGA
- P Arcelus-Arrillaga, K Hellgardt, M Millan; Effect of Process Conditions on the Hydrothermal Partial Oxidation of Phenanthrene as a Heavy Oil Model Structure. Fuel. 2017; 209: 434-441.
- P Arcelus-Arrillaga, J L Pinilla, K Hellgardt, M Millan; Application of Water in Hydrothermal Conditions for the Upgrading of Heavy Oils: A Review. Energy and Fuels. 2017; 31 (5): 4571-4587.
- J Remón, P Arcelus-Arrillaga, L Garcia, J Arauzo; Simultaneous production of gaseous and liquid biofuels from the synergetic co-valorisation of bio-oil and crude glycerol in supercritical water. Applied Energy. 2018; 228: 2275-2287.
DRA. ANABEL ARRIETA OSTOS
- Arrieta, A., Richer, M., Georgiev, L. N., & Torres-Peimbert, S. (2014, April). The discrepant kinematics of recombination and collisionally-excited in NGC7009 as a function of ionization structure. In Asymmetrical Planetary Nebulae VI Conference.
- Torres-Peimbert, S., & Arrieta, A. (2014, April). Kinematics of recombination and collisionally excited lines in PNe. In Asymmetrical Planetary Nebulae VI Conference.
- Richer, M. G., Georgiev, L., Arrieta, A., & Torres-Peimbert, S. (2013). The discrepant kinematics of ORLs and CELs in NGC 7009 as a function of ionization structure. The Astrophysical Journal, 773(2), 133.
ERIK RENÉ BOJORGES VALDEZ
- “Association Between EEG Spectral Power Dynamics and Event Related Potential Amplitude on a P300 speller”, Biomedical Physics & Engineering Express, Vol. 4, No. 2, pág.025028, 2018.
- “Evaluation of the continuous detection of mental calculation episodes as a BCI control input”, Computers in Biology and Medicine,vol. 64, 155-162 p.p., 2015.
- “Scaling patterns of heart rate variability data” Physiological Measurements vol. 28, 721-730.
DRA. DOMINIQUE ANNE CELINE BRUN BATTISTINI
- Entropy production for a relativistic single fluid in a weak electromagnetic field: ISSN 1551- 7616, Garcia-Perciante A. L., Sandoval-Villalbazo A., Brun-Battistini D. DOI: 10.1063/I.4967586, 30th International Symposium on Rerefied Gas Dynamics AIP Conf. Proc, AIP Publishing (2017).
- Relativistic heat flux for a single component charged fluid in the presence of an electromagnetic, field: ISSN1437-4358 Garcia-Perciante A. L., Sandoval-Villalbazo A., BrunBattistini D. Journal of Non-Equilibrium Thermodynamics (2017).
- El desarrollo de una metodología para evaluar la satisfacción de los usuarios de programas sociales en México. El Índice Mexicano de Satisfacción del Usuario, por Odette Lobato Calleros, Humberto Rivera Navarro, Hugo Serrato González, María Elena Gómez Cruz, Dominique Brun Battistini (aceptado para publicación por la Universidad Iberoamericana en 2013.
FELIPE CERVANTES SODI
- Effect of functionalized carbon nanotubes and their citric acid polymerization on mesenchymal stem cells invitro. RL Garnica-Gutiérrez, et al. Journal of Nanomaterials 12 (2018), 5206093(2018).
- Characterization and boriding kinetics of AISI T1 steel. M Ortiz-Domínguez, et al. Metallurgical Research Technology 116 (1), 102(2019).
- Spin-orbital effects in metal-dichalcogenide semiconducting monolayers, JA Reyes- Retana, F Cervantes-Sodi, Scientific Reports 6, 24093, (2016).
RODOLFO FABIÁN ESTRADA GUERRERO
- Mena Navarro María Eugenia, Torres González Luis Adofo, Estrada Guerrero Rodolfo Fabián, Fireproof polyurethane nanocomposite: industrial applications based on nanomaterials, Dekker Encyclopedia of nanoscience and nanotechnology, 2018, Taylor and Francis, DOI: 10.1081/E-ENN3-140000507.
- Mena María Eugenia, Torres Luis Adofo, Estrada Rodolfo, Characterization of polyurethane nanocomposite for flame reterdation applications, Journal Chemical Engineering, 12, (2018), 60-73
GUILLERMO FERNÁNDEZ ANAYA
- G. Fernández, R. Ortega and O. Begovich, Conditions for preservation of stability of adaptive controllers for systems with unmodeled delay, IEEE Transaction on Automatic Control, Vol. 33, No. 6, 601-603, 1988.
- G. Fernández-Anaya, preserving pole assignable systems and reachable systems incommutative rings, Journal of Pure and Applied Algebra, Vol. 89, 245-254, 1993.
- G. Fernández-Anaya, Preservation of SPR functions and stabilization by substitutions inSISO plants, IEEE Transaction on Automatic Control, Vol. 44, No. 11, 2171-2174, 1999
- G. Fernández-Anaya, J. C. Martínez and V. Kucera, Characterizing families of positive real matrices by matrix substitutions on scalar rational functions, Systems & Control Letters, No. 11, Vol. 55, 871-878, 2006.
- Leo Diago-Cisneros, G. Fernández-Anaya and G. Bonfanti-Escalera, A generalized eigenvalue problem solution for an uncoupled multicomponent system, Physica Scripta, 78, 035004, 2008.
- G. Fernandez-Anaya, G. Nava-Antonio, J. Jamous-Galante, R. Muñoz-Vega, E.G. Hernández-Martínez, Asymptotic stability of distributed order nonlinear dynamical systems, Communication and Nonlinear Science Numerical Simulations 48, pp. 541–549, 2017.
- G. Nava-Antonio, G. Fernandez-Anaya, E.G. Hernández-Martínez, J-J Flores-Godoy and E. D. Ferreira-Vazquez, Consensus of Multiagent Systems Described by Various Non-integer Derivatives, Complexity, Vol. 2019, Article ID 3297410,
- J. A. López-Rentería, B. Aguirre-Hernández and G. Fernández-Anaya, LMI STABILITY TEST FOR FRACTIONAL ORDER INITIALIZED CONTROL SYSTEMS, Applied and Computational Mathematics: An International Journal V.18, No. 1, 2019, pp.50- 61, 2019.
- L. Franco-Pérez G. Fernández-Anaya L. A. Quezada-Téllez, On stability of nonlinear nonautonomous discrete fractional Caputo systems, Journal of Mathematical Analysis and Applications, Vol. 487, Issue 2, 15 July 2020, 124021
EDUARDO GAMALIEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
- E.G. Hernandez-Martinez, E. D. Ferreira-Vazquez, G. Fernandez-Anaya, J.J. Flores-Godoy, Formation Tracking of Heterogeneous Mobile Agents using Distance and Area Constrains, Complexity, ISSN 1076-2787. Editorial Hindawi, Volumen 2017, pp1-13.
- E.G. Hernandez-Martinez, J.J. Flores-Godoy, G. Fernandez-Anaya, A. Lopez-Gonzalez, Formation Tracking Based on Approximate Velocities, International Journal of Advanced Robotic Systems, ISSN 1729-8814, Editorial Sage, EU, Vol. 2015, pp. 2-16, 12 de Diciembre 2015. DOI 10.5772/61944.
- P. Paniagua-Contro, E. G. Hernandez-Martinez, O. González-Medina, J. González-Sierra, J. J. Flores-Godoy, E. D. Ferreira-Vazquez, and G. Fernandez-Anaya, Extension of Leader-Follower Behaviours for Wheeled Mobile Robots in Multirobot Coordination, Mathematical Problems in Engineering, Volumen 19, Editorial Hindawi, ISSN 1563-5147,2019, pp 1-16.
- A. Lopez-Gonzalez, J.A. Meda Campaña, E.G. Hernandez-Martinez, P. Paniagua
Perfíl de Ingreso / Perfil de Egreso
Perfil de ingreso
- Título de Maestría en ingenierías, ciencias naturales o exactas
- Vocación por la investigación y la generación de conocimientos
- Inquietud por la innovación científica y tecnológica
- Interés en incidir en la resolución de problemas de alto impacto social
- Conciencia de las necesidades sociales y tecnológicas del país
- Aptitud para manejar herramientas analíticas y habilidades interpersonales con las que puedan desempeñarse efectivamente en el ámbito de las ciencias e ingenierías
- Demostrar dominio avanzado de un segundo idioma, preferentemente el inglés
Perfil de egreso
Conocimientos
- Métodos especializados de investigación sobre un área específica de pertinencia científica y/o tecnológica en disciplinas acordes con las líneas de investigación.
- Dominio del campo de conocimiento de la investigación de ingeniería y/o ciencias.
- Metodología de investigación para el diseño y desarrollo de proyectos de investigación teórica y aplicada.
- Formulación, evaluación y ejecución de proyectos de desarrollo en ciencias y tecnología con pertinencia social.
Habilidades
- Generar conocimiento y/o desarrollar innovaciones tecnológicas garantizando su difusión oportuna en espacios.
- Formar y dirigir grupos de investigación interdisciplinarios.
- Gestionar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, así como apoyos y financiamiento para su realización.
- Redactar y supervisar la redacción de documentos científicos.
- Evaluar proyectos de investigación.
Actitudes
- Apertura continua al conocimiento científico y tecnológico, así como al desarrollo de nuevas metodologías de investigación.
- Compromiso con el futuro en la misión de desarrollo de conocimiento científico y/o tecnológico, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para la sociedad.
Campo Laboral
El campo de trabajo para las Doctoras y los Doctores en Ciencias de la Ingeniería se define dentro de las siguientes áreas:
- Investigación y/o Desarrollo tecnológico en institutos de investigación o dentro de empresas que desarrollen las áreas de ingeniería y ciencias, colaborando en proyectos multidisciplinarios o liderando grupos de investigación.
- Consultoría y emprendimiento, como parte de un equipo de profesionales que crean o dan apoyo integral a empresas con proyectos en ingeniería o ciencias.
- Formación de recursos humanos a nivel licenciatura o posgrado, capaces de desempeñarse en las áreas de ingeniería y ciencias.
Requisitos y Proceso de Admisión
- Contar con Maestría en ciencias exactas o ingeniería afín a la Línea de Investigación de interés con promedio mínimo de 8/10.
- Entrevista con el coordinador del programa
- Protocolo de investigación con el visto bueno de un tutor del programa
- En caso de que el proyecto se vincule con alguna instancia externa, entregar la Carta de intención de colaboración (en el formato establecido por la Coordinación)
Presentar los siguientes documentos:
- Curriculum vitae único (CVU) de CONACyT
- Curriculum vitae formato libre
- Copia del título de Maestría
- Certificado de estudios con promedio
- Carta compromiso de conclusión de la Maestría (cuando no cuente con el título)
- Dos recomendaciones académicas en formato libre (se recomienda que una sea de su tutor de su Maestría).
- Carta exposición de motivos firmada, formato libre
- Comprobante de conocimiento inglés: TOEFL ITP con 500 puntos o IBT con 80 puntos
- Carta compromiso de tiempo completo o medio tiempo, dado el caso, para concluir sus estudios en tiempo (formato establecido por la coordinación).
Apoyos
La Universidad Iberoamericana está comprometida con México y con la educación, por lo que ofrece distintas alternativas de apoyos para estudiantes con necesidad económica.
Beca IBERO
Los (as) aspirantes que necesiten apoyo por estudio socioeconómico, deberán llenar la solicitud a través de Servicios en Línea con su número de cuenta y contraseña en las fechas establecidas en el calendario escolar.
Beca SECIHTI
La coordinación del Posgrado en Ciencias de la Ingeniería, sólo podrá postular a aquellos estudiantes que hayan obtenido la Beca de Excelencia que ofrece la Universidad Iberoamericana, misma que se obtiene de acuerdo con los criterios establecidos en la convocatoria vigente de Becas de Excelencia Académica para el posgrado del año en curso.
Beca IBERO Exalumno
La beca para alumnos egresados de la IBERO, consiste en un 30% para aquellos egresadxs que inicien un posgrado dentro del primer año de egreso y un 20% a aquellos que tengas más de un año. El descuento se aplica en todas las colegiaturas
Al participar en nuestra expo IBERO posgrados el aspirante obtiene un certificado del 20% de beca para todo su posgrado. Se realiza una edición de Expo una vez por semestre. La beca para aspirantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas, siempre y cuando se registren en Expo-Virtual Posgrados.
Beca para estudiantes extranjeros
Los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado, una beca para realizar sus estudios de posgrado. Los consulados mexicanos en sus países de origen proporcionan informes sobre Becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ver convocatorias en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/becas-y-cursos-de-cooperacion-academica
Beca Convenio
Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras (empresas, instituciones y organizaciones diversas) podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.
Consulta nuestros Convenios Empresariales aquí
Servicio e Infraestructura
Dentro de las instalaciones se encuentran diversas opciones de servicio que apoyan el desempeño académico y profesional de la comunidad universitaria. Son, asimismo, servicios que favorecen la vinculación de la Universidad con su entorno social.
- Centro Astronómico Clavius
- Laboratorio de Análisis de movimiento (LAM)
- Laboratorio de Ortesis y Prótesis
- Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica (CIDIBIO)
- Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
- Centro de Idiomas
- Centro de Investigación y Tecnologías de Rehabilitación (CITeR)
- Equipo Analítico Especializado (Microscopía Electrónica, BET, DRX, Cromatografía de Gases, Espectrometría de Masas, Análisis Elemental, TOC, entre otras)
- Laboratorios de investigación con equipos especializados.
- Software especializado y servicios de informática
- Talleres
- Huerto Ibero “José De Acosta S.J.”
- Laboratorio de cómputo InIAT
- Laboratorio de Energías Inteligente
- Actividades culturales
- Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
Información del Programa
Fecha límite entrega de documentos a la coordinación
Extranjeros: 6 de enero
Nacionales: 14 de marzo
Exposición de protocolo
Extranjeros: 17 de enero
Nacionales: 28 de marzo
Con atención a: ana.martinez@ibero.mx
Inicio: agosto
Modalidad: Presencial
Duración: Cuatro años
Coordinador:
Dr. Mauricio Flores Gerónimo
¿Tienes dudas?
Atención a aspirantes de nuevo ingreso a Posgrado
55 5950 4000 exts. 5207, 5208, 5201. atencion.posgrado@ibero.mx