Doctorados

Doctorado en CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS (SNP)

Objetivo

Formar académicas y académicos, investigadoras e investigadores capaces de generar y aplicar, desde una perspectiva crítica y constructiva, el conocimiento científico a los problemas sociales, políticos, económicos y culturales actuales, mediante la formulación de argumento teóricos y de evidencia empírica, y su divulgación en espacios dentro y fuera de la academia.

 

Objetivos particulares

  • Generar investigación original que contribuya significativamente al conocimiento existente sobre problemas políticos, sociales, económicos y culturales.
  • Proponer soluciones a los problemas sociales, políticos, económicos y culturales en los ámbitos local, nacional o internacional, para contribuir al desarrollo de una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.
  • Difundir los resultados de la investigación dentro y fuera de círculos académicos, mediante la organización y participación en foros, desarrollo de publicaciones académicas y de divulgación, y formulación de proyectos de investigación, a fin de promover su utilización para el diseño de políticas públicas que busquen dar solución a los problemas más profundos y prioritarios que afectan a la sociedad.
  • Construir redes dentro del sector académico, y con los sectores social, privado y público, con el fin de colaborar en el desarrollo de investigación enfocada a la resolución de problemas sociales, políticos, económicos y culturales.

Lo que nos distingue

La estructura curricular del programa ofrece una sólida formación teórica y metodológica, brinda la oportunidad de seleccionar entre una amplia gama de opciones de especialización temática y asegura un acompañamiento cercano en el desarrollo de los estudios durante toda la duración del programa.

 

La IBERO tiene una destacada tradición en el estudio de las Ciencias Sociales. Desde 1967 ofrece el Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas, programa actualizado en 2019.

 

Este Doctorado posee elementos únicos, como su enfoque humanista y de compromiso social, su flexibilidad curricular, así como el impacto nacional, regional e internacional de las investigaciones que realiza su profesorado y la calidad de sus personas egresadas.

Vinculación y Reconocimientos

Cuenta con convenios de colaboración e intercambio académico con instituciones como:

  • Colegio de México
  • Universidad Nacional Autónoma de México
  • Universidad Autónoma Metropolitana
  • Centro de Investigación y Docencia Económica
  • Universidad Nacional de Colombia
  • Universidad de Bielefeld
  • Universidad de París
  • Universidad Libre de Berlín
  • London School of Economics
  • Universidad de California
  • Universidad de Stanford
  • Universidad de Fordham, Nueva York

Está vinculado a asociaciones académicas y participa en diversas redes de investigación y asociaciones profesionales, que se traducen en algunos casos, en financiamiento para proyectos de investigación de académicas, académicos y alumnado.

 

Cuenta con el reconocimiento de Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt (PNPC).

Razones para estudiar este Doctorado en la IBERO

  1. Aplicación de conceptos teóricos de vanguardia
  2. Investigación de alto nivel sobre problemáticas sociales, políticas, económicas y culturales
  3. Contribuciones originales y significativas al conocimiento académico
  4. Utilización rigurosa de diversos métodos de investigación social
  5. Desarrollo de enfoques críticos para el análisis de la realidad social, política, económica y cultural 
  6. Evaluación rigurosa de programas y proyectos sociales
  7. Diseño y dirección de proyectos de investigación con incidencia social
  8. Académicas y académicos destacados con estrechos vínculos de colaboración con instituciones nacionales y extranjeras

Plan de Estudios

El plan de estudios del Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas, tiene una duración de 4 años, está integrado por 98 créditos.

 

Las y los estudiantes tienen que cursar cinco seminarios de investigación (de 6 créditos cada uno) en los cuales desarrollan su proyecto de tesis de acuerdo a su interés y bajo la supervisión de su asesor o asesora. Asimismo, el plan de estudios permite cursar un 30% de las materias en otros programas en instituciones nacionales y extranjeras, lo cual contribuye a asegurar la flexibilidad del programa y la movilidad del alumnado.

 

PRIMER SEMESTRE 

  • Teoría Social: Debates Contemporáneos 
  • Optativa 1
  • Metodología de la investigación social 

SEGUNDO SEMESTRE

  • Teoría Política: Debates Contemporáneos 
  • Optativa 2
  • Métodos  cualitativos o Métodos cuantitativos*

TERCER SEMESTRE

  • Optativa 3
  • Seminario de Investigación 1
  • Métodos  cuantitativos o Métodos cualitativos*

CUARTO SEMESTRE

  • Estancias de investigación y/o trabajo de campo
  • Seminario de Investigación 2

QUINTO SEMESTRE

  • Estancias de investigación y/o trabajo de campo
  • Seminario de Investigación 3

SEXTO SEMESTRE 

  • Estancias de investigación y/o trabajo de campo
  • Seminario de Investigación 4

SÉPTIMO SEMESTRE

  • Seminario de Titulación 1
  • Seminario de análisis de datos 

OCTAVO SEMESTRE

  • Seminario de Titulación 2

 

Materias Optativas

 

  • Análisis cualitativo asistido por computadora
  • Instituciones políticas en América Latina 
  • Procesos interculturales desde la teoría social 
  • Sociología política: actores sociales y cambios políticos 
  • Ciudadanía y democracia  
  • Gobernanza regional en América Latina 
  • Teoría social: Problemas y retos de las sociedades modernas 
  • Teorías sociológicas de la comunicación
  • Política social comparada
  • Análisis de políticas públicas
  • Temas selectos de género
  • Teoría de Luhman
  • Sociología política y cultura en la obra de Bourdieu
  • Movimientos Sociales
  • Sociología histórica
  • Violencia, memoria y trauma

Líneas de Investigación

El Departamento de Ciencias Sociales y Políticas cuenta con un amplio y diverso núcleo de profesoras investigadoras y profesores investigadores que participan en las siguientes líneas de generación de conocimiento:

 

Desarrollo social, políticas públicas, género y pobreza

  • Medición del bienestar social y sus componentes (educación, inseguridad pública, seguridad social, capital social, salud, alimentación, bienestar subjetivo, ingreso, uso de la tecnología, empleo, tiempo libre, acceso a la cultura, entre otros).
  • Análisis de políticas públicas dirigidas al desarrollo social y al bienestar de la población.
  • Evaluación de las causas y las consecuencias de la pobreza y desigualdad social.
  • Análisis de las desigualdades de género (por edad, sexo, etnia, orientación sexual, capacidad diferente, condición y posición) en el ámbito estatal y de las políticas públicas centradas en los derechos humanos.

 

Teoría social y política

  • Análisis de conceptos, corrientes y problemas constitutivos de la teoría social y política contemporánea.
  • Esclarecimiento de la complejidad creciente en las dinámicas políticas, económicas y sociales.
  • Investigación sobre los fundamentos epistemológicos y conceptuales de la teoría social y política.
  • Elaboración de propuestas originales que se basan en las tradiciones teóricas y las teorías más recientes.

 

Las democracias y sus núcleos problemáticos: actores, conflictos y desigualdades

  • Analizar y explicar la realidad política nacional en torno al desarrollo democrático.
  • Comprender y desenvolver los procesos políticos y sociales contemporáneos.
  • Examinar temas como: partidos políticos, elecciones, poder legislativo, mecanismos de democracia directa.

 

Gobernabilidad, democracia y procesos sociopolíticos en América Latina

  • Análisis de la gobernabilidad, la eficacia y el funcionamiento de las instituciones políticas en el área latinoamericana, con una mayor atención a la problemática mexicana.
  • Estudio de las intersecciones entre lo político y lo social.
  • Identificación de problemáticas vinculadas con violencia, memoria y justicia de transición.

 

Sociología de la cultura. Objetos culturales, identidades y sentido en el mundo global

  • Estudio de fenómenos y procesos sociales contemporáneos con énfasis en su dimensión simbólica y cultural.
  • Conocer las aproximaciones teóricas que comprenden la teoría crítica, el construccionismo social, teorías de la cultura y del cambio social, Estudios Sociales de la Tecnología (STS), y el de colonialismo.
  • Investigación de temas que se ubican en una orientación cualitativa en las tareas de construcción del sentido por parte de individuos y colectivos ubicados en estructuras sociopolíticas porosas, discursos no monolíticos y flujos económicos y simbólicos globales.

Núcleo Académico

La mayoría de nuestra planta docente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, SNI, del Conacyt, son destacadas y destacados investigadores con vínculos de colaboración con diversas instituciones nacionales y extranjeras.

 

Es un cuerpo docente que realiza investigación de vanguardia con destacados proyectos de investigación y publicaciones en las revistas académicas más prestigiosas de la disciplina. Mantiene una relación muy estrecha con el alumnado ayudándole a adquirir los conocimientos necesarios para investigar, analizar y comprender aspectos relevantes de la realidad social y las problemáticas políticas, económicas y culturales.

 

  • Dr. Oscar Alfonso Martínez Martínez (Universidad Autónoma de Nuevo León)
  • Dra. Marisol López Menéndez (New School for Social Research, Nueva York)
  • Dra. Yael Siman Druker (Universidad de Chicago)
  • Dr. Ricardo Velázquez (Universidad de Bath)
  • Dra. Helena Varela Guinot (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Dr. Enrique Gutiérrez Márquez (UNAM)
  • Dr. Juan Pablo Vázquez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid)
  • Dr. René Torres Ruíz (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • Dra. Citlalin Ulloa Pizarro (UNAM)
  • Dra. Patricia de los Ríos Lozano (Universidad de Maryland-College Park)
  • Dra. María Teresa Márquez Chang (Universidad Iberoamericana CDMX)
  • Dr. Manolo E. Vela Castañeda (COLMEX)
  • Dr. Carlos Díaz (UNAM)
  • Dr. David Velasco, SJ (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)

Profesores Eméritos:

  • Dr. Darío Salinas Figueredo (Universidad Iberoamericana CDMX)
  • Dr. Javier Leonardo Torres Nafarrate (Universidad Johann Wolfgang Goethe de Francfort) 

Para consultar las semblanzas actualizadas del núcleo académico, consultar el siguiente enlace: https://socialesypoliticas.ibero.mx/cuerpo-academico/

Perfíl de Ingreso / Perfil de Egreso

Perfil de ingreso

El programa busca aspirantes con un fuerte compromiso por la investigación, fortalezas en las áreas de teoría social, teoría política y metodología de la investigación, pero sobre todo una vocación de tratar de incidir en el ámbito social a través de la búsqueda de soluciones a nivel local, nacional, regional e internacional.

 

Perfil de egreso

Las y los egresados del programa contarán con conocimientos de vanguardia que les permitirán incorporar los marcos teóricos de las ciencias sociales para explicar problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales; elaborar argumentos sólidos y diversos sobre los temas principales en el debate contemporáneo del conocimiento de las ciencias sociales; generar nuevas interpretaciones sobre fenómenos contemporáneos, así como evaluar con rigor metodológico el diseño, implementación y resultados de programas sociales.

Campo Laboral

Las personas egresadas de este Doctorado logran desarrollarse en actividades de docencia e investigación, así como en la dirección de organizaciones y programas en el sector social, público y privado.

 

Desempeñan actividades académicas en instituciones de alto prestigio o bien pueden desarrollar tareas de evaluación, asesoría, diseño y aplicación de modelos analíticos y estrategias de intervención social en organizaciones de la sociedad civil, áreas de gobierno, empresas de consultoría, think thanks o firmas de lobbying.

 

Requisitos y Proceso de Admisión

  • Completar la solicitud de admisión 
  • Copia del título de maestría. En caso de no contar aún con el título de maestría, se requiere copia del acta del examen aprobado, o una constancia institucional que acredite que el o la solicitante obtendrá el grado antes del mes de agosto.
  • Certificado de calificaciones, donde se acredite un promedio general mínimo de 8.0, en escala de 0 a 10, o su equivalente, en otros sistemas de calificaciones.
  • Una carta –máximo de dos cuartillas- en la cual el o la aspirante explique los motivos por los cuales se postula al programa, sus experiencias en el campo disciplinar y sus preferencias temáticas y de investigación.
  • Una versión preliminar del proyecto de investigación a desarrollar como tesis doctoral relacionada con alguna con las líneas de investigación que se ofrecen en el programa.
  • Curriculum vitae en el que se detallen los estudios realizados, la experiencia profesional y/o docente, así como investigaciones o publicaciones realizadas.
  • Trabajos que demuestren capacidad para la investigación. Por ejemplo, artículo de revista académica, tesis de maestría o capítulo de libro. Dos cartas de recomendación académica confidenciales, en sobres cerrados.

Al cumplir con estos requisitos, la coordinación del programa brindará las indicaciones para la presentación de un examen de admisión, y en su caso, la programación de una entrevista con dos académicos o académicas de la universidad.

 

Los aspirantes que radiquen fuera de la Ciudad de México o área metropolitana podrán enviar por correo postal o electrónico sus documentos.

Apoyos

La Universidad Iberoamericana está comprometida con México y con la educación, por lo que ofrece distintas alternativas de apoyos para estudiantes con necesidad económica.

 

Beca IBERO
Los (as) aspirantes que necesiten apoyo por estudio socioeconómico, deberán llenar la solicitud a través de Servicios en Línea con su número de cuenta y contraseña en las fechas establecidas en el calendario escolar.

 

Beca CONACyT
29 de nuestros programas forman parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP) del Conacyt, para los cuales los estudiantes pueden solicitar una beca de manutención mensual. Una vez inscrito en el programa, el trámite de postulación lo realiza directamente el interesado de acuerdo con la convocatoria vigente.

 

Beca IBERO Exalumno/a
La beca para exalumnos/as consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas. Está dirigida únicamente a todas y todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad Iberoamericana que deseen ingresar a un posgrado (por primera vez en ese nivel de estudios: especialidad, maestría o doctorado).

 

Beca para estudiantes extranjeros/as
Las y los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado/a, una beca para realizar sus estudios de posgrado. Los consulados mexicanos en sus países de origen proporcionan informes sobre Becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ver convocatorias en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/becas-y-cursos-de-cooperacion-academica

 

Beca Convenio
Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras (empresas, instituciones y organizaciones diversas) podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.

Consulta nuestros Convenios Empresariales aquí

Servicio e Infraestructura

Dentro de las instalaciones se encuentran diversas opciones de servicio que apoyan el desempeño académico y profesional de la comunidad universitaria. Son, asimismo, servicios que favorecen la vinculación de la Universidad con su entorno social.

  • Actividades culturales  
  • Actividades deportivas
  • Aulas Tecnificadas
  • Bancos
  • Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
  • Capilla Universitaria 
  • Centro Astronómico Clavius
  • Centro de Empleabilidad
  • Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
  • Centro de Idiomas
  • Centro de Meditación
  • Clínica de Nutrición 
  • Clínica de Bienestar Universitario
  • Clínica de Geriatría y Funcionalidad
  • Espacio Estudiantil KPB
  • Estacionamientos
  • Galerías de Arte
  • Gimnasio
  • Iberobus: Transporte Universitario
  • Laboratorios de Cómputo
  • Librerías
  • Oficina de Información para Hospedaje
  • Papelerías
  • Publicaciones
  • Radio Universitaria 90.9
  • Servicio Médico

Información del Programa

Las clases se imparten:
lunes a viernes, horario mixto, se requiere ser estudiante de tiempo completo

Lineamientos de operación del Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas

Inicio: agosto

Modalidad: Presencial

Duración: Cuatro años

Coordinador:
Dr. Manolo Vela Castañeda

¿Tienes dudas?

                       

Atención a aspirantes de nuevo ingreso a Posgrado

55 5950 4000 exts. 5207, 5208, 5201. atencion.posgrado@ibero.mx