Doctorados

Doctorado en COMUNICACIÓN (Programa Internacional) (SNP)

Objetivo

El Doctorado en Comunicación tiene como objetivo general la formación de investigadores que, desde perspectivas transdisciplinares y comparadas, y abiertos a los retos del conocimiento y a las demandas cambiantes de sus sociedades, sean capaces de contribuir a la creación de conocimiento original y al debate de vanguardia sobre los principales temas en comunicación, y de promover el avance de la reflexión comunicativa con espíritu crítico, basados en un capital conceptual y metodológico amplio y sólido, que les permita trabajar a favor de sociedades más justas y equitativas.

Objetivos particulares

Los egresados del Doctorado serán capaces de:

  • Desarrollar metodologías y perspectivas propias de los estudios de comunicación desde una perspectiva comparada e iberoamericana para tratar problemas de investigación en diálogo crítico con otras disciplinas de humanidades y ciencias sociales.
  • Propiciar el pensamiento crítico, el análisis y la investigación rigurosa en comunicación con el objetivo de incidir en temas de la agenda pública, derecho a la información, políticas de los medios y en la reflexión sobre contenidos mediáticos.
  • Formular conocimientos y metodologías de estudio e investigación de la comunicación desde una visión social y humanista con objeto de indagar en la naturaleza de los problemas de mediaciones tecnológicas de la comunicación, las transformaciones sociales y culturales y el espacio comunicativo urbano en Iberoamérica.
  • Desarrollar bases teóricas sólidas en comunicación con el fin de contribuir al desarrollo epistemológico de los diversos campos que conforman el universo de la propia comunicación

Lo que nos distingue

Es el primer Doctorado en Comunicación en México que en 2013 logró acreditarse como Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), ahora Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del SECIHTI y que otorga el título de Doctor(a) en Comunicación.

Contamos con un claustro académico altamente reconocido en el campo de la Comunicación a nivel nacional e internacional, pues quienes lo conforman escriben para diversos medios académicos y de divulgación, y también publican en editoriales muy prestigiosas. La mayoría pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del SECIHTI.

Es un programa que tiene vocación a la movilidad nacional e internacional, principalmente por medio de estancias, intercambios y dobles titulaciones.

Vinculación y Reconocimientos

En su evaluación ante SECIHTI en 2021, el programa ascendió de nivel y ahora se le reconoce como Consolidado.

Por otro lado, contamos con estrecha vinculación con las siguientes universidades:

En México:

  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
  • Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
  • Colegio de Saberes
  • El Colegio de Tlaxcala
  • La Salle Bajío
  • La Salle Ciudad de México
  • Tecnológico de Monterrey
  • Universidad Anáhuac
  • Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)
  • Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
  • Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
  • Universidad de Guadalajara (UdG)
  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
  • Universidad Veracruzana (UV)

En América Latina:

  • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
  • Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (Brasil)
  • Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
  • Universidad de los Andes (Colombia)
  • Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)

En Estados Unidos:

  • A&M University (Texas)
  • DePaul University (Chicago)
  • The City University of New York (CUNY)
  • Universidad de Miami (Florida)
  • UT Austin (Texas)
  • UW (Seattle)

En Europa:

  • Salzburg Academy (Austria)
  • Universidad Autónoma de Barcelona (España)
  • Universidad de Amberes (Bélgica)
  • Universidad de Lorraine (Francia)
  • Universidad de Málaga (España)
  • Universidad de Montpellier (Francia)
  • Universidad de Navarra (España)
  • Universidad de Pisa (Italia)
  • Universidad de Sevilla (España)
  • Universidad de Toulouse 2 (Francia)

Convenios posibles con las Universidades de la Red AUSJAL (Asociación de Universidades Jesuitas en América Latina) y la IAJU (International Association of Jesuit Universities), entre los que destacan:

  • Doctorado en Comunicación, Lenguajes e información. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
  • Doutorado Comunicação. UNISINOS – Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil).
  • Doutorado Comunicação. Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro – PUC-Rio.
  • Doutorado Ciências da Linguagem (PPGCL). Universidade Católica de Pernambuco (Brasil).
  • PhD Program. “Doctor of Philosophy in Communications, Xavier University, Bhubaneswar”. Xavier University, (Cincinnati).
  • Doctorado en Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano.
  • Universidad de Deusto (Bilbao,España).
  • Information and Communication. Université de Namur (Bélgica).
  • Doctorat en sciences humaines – spécialité: information et communication. Université Saint- Joseph Beyrouth (Líbano).

Y cuenta con diversas membresías:

  • AE-IC (Asociación Española de Investigadores en Comunicación)
  • AEJMC (Association for Education in Journalism and Mass Communication)
  • ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología)
  • AMCO (Asociación Mexicana de Comunicación Organizacional, A.C.)
  • AMIC (Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación)
  • ANP (Asociación Nacional de la Publicidad, A.C.)
  • CILECT (Centre International de Liaison des Ecoles de Cinéma et de Télévision)
  • CONEICC (Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A.C.).
  • FEISAL (Federación de escuelas de imagen y de sonido en América Latina)
  • IAMCR (International Association for Media and Communication Research)
  • ICA (International Communication Association)
  • LASA (Latin American Studies Association)
  • ORBICOM (Red Internacional de Cátedras UNESCO de Comunicación)

Razones para estudiar este Doctorado en la IBERO

  1. Las y los estudiantes cuentan con el acompañamiento necesario para insertarse en el ámbito docente, en la investigación y áreas afines en el mediano plazo.
  2. Las y los estudiantes son incentivados para participar en congresos y publicar en revistas nacionales e internacionales.
  3. Las y los estudiantes se benefician de todas las oportunidades que brinda la Universidad Iberoamericana a su comunidad (infraestructura, redes, prestigio, apoyo económico, además de las becas, etc.).
  4. Las y los estudiantes se benefician de las redes de investigación en las que participan los académicos en la universidad en el espacio nacional e internacional, con la posibilidad de movilidad o de recibir cursos gratuitos propuestos por otras y otros académicos fuera de la Universidad.
  5. Las y los estudiantes pueden beneficiarse de múltiples financiamientos para hacer sus estudios con dedicación exclusiva.

Plan de Estudios

El Doctorado está diseñado para cursarse de manera híbrida, con una fuerte carga de trabajo basada en la tutoría.

El Mapa Curricular se compone de una serie de seminarios que se cursan durante los primeros seis semestres del programa que equivalen a 60 créditos y de la tesis que continúa entre el quinto y el octavo semestre, al término del cual se otorgan 36 créditos, para un total de 96.

 

PRIMER SEMESTRE

Seminario de investigación en comunicación I

Seminario optativo

SEGUNDO SEMESTRE

Seminario de investigación en comunicación II

Seminario optativo

TERCER SEMESTRE

Seminario de investigación en comunicación III

Seminario optativo

CUARTO SEMESTRE

Seminario de investigación en comunicación IV

Seminario optativo

QUINTO SEMESTRE

Seminario de tesis

SEXTO SEMESTRE

Seminario de titulación

SÉPTIMO SEMESTRE

Redacción de tesis

OCTAVO SEMESTRE

Redacción de tesis

Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional

AÑO                      INGRESO

2013                      7

2014                      6

2015                      17

2016                      7

2017                      9

2018                      11

2019                      8

2020                      9

Líneas de Investigación

El Doctorado se articula alrededor de tres LGAC: Comunicación y Cultura Política; Periodismo, Tecnología y Transformaciones Sociales y Comunicación y Crítica de la Cultura. Los seminarios y cursos ofrecidos, así como las orientaciones generales de las tesis doctorales se agrupan bajo estas líneas de investigación. Además, un criterio de admisión es la compatibilidad del proyecto de investigación del aspirante con alguna de las LGAC para establecer un puente transversal a los proyectos y seminarios que estructuran la formación concreta de cada uno de los doctorantes. Los TCOM están organizados en función de las LGAC.

 

1) Comunicación y Cultura Política

La democracia y la vida pública, por medio de la cultura política, toman sentido gracias a la Comunicación. Por una parte, la producción de la y de lo político se realiza en el terreno simbólico. Por la otra, el carácter participativo de la democracia existe principalmente en escena pública que constituye hoy el ecosistema comunicativo. En esta línea se analiza la relación entre los sistemas políticos, los sistemas mediáticos y los sistemas sociales desde dos perspectivas. La primera discute los símbolos y los signos, como el lenguaje y el discurso, en la construcción de la vida pública. La segunda analiza la participación política desde sus formas tanto tradicionales como no convencionales. Teóricamente, abordamos enfoques institucionales y enfoques centrados en el papel de la ciudadanía para generar un espacio público más deliberativo, plural, incluyente y equitativo. Los temas en esta línea son: comunicación política, opinión pública, comunicación gubernamental, agenda, espacio público, derecho a la información, sistemas mediáticos, procesos electorales, etc.

Cuenta con 4 profesores (Dr. Carlos Rodríguez Arechavaleta, Dr. Manuel Guerrero, Dra. Maira Vaca y Dr. Ulises Cruz) y 9 estudiantes (Lucía Sánchez, Eduardo Otaño, Luis Ángel Hurtado, Gonzalo del Moral Stephanie Morón, Narcisa Sinche, Orfilia Damiano, Luis Martínez y Dalia Morquecho).

 

2) Periodismo, Tecnología y Transformaciones Sociales

La profunda transformación del sentido de lo social y las figuras de lo público remiten en gran medida a la mutación tecnológica que atraviesan nuestras sociedades y cuya peculiaridad no reside tanto en la gran cantidad de nuevas máquinas sino en la emergencia de un nuevo ecosistema comunicativo, posdigital (AMIC 2021) que -imbricado en los entornos natural y urbano/social- está reconfigurando nuestros modos de habitar el mundo y las formas mismas del lazo social. Por ello, se analizan las formas de apropiación tecnológica y el impacto que, en términos generales, éstas tienen en el periodismo, las nuevas formas participación política y audienciación (Orozco, 2018). Además, las transformaciones tecnológicas han impactado fuertemente la producción de la información, cambiando así las jerarquías noticiosas y las condiciones laborales de las y los periodistas. Los temas en esta línea son: estudios de periodismo, significados políticos de las mediaciones tecnológicas de la comunicación, Usos sociales de las nuevas tecnologías y lo relativo a las transformaciones del ecosistema comunicativo.

Cuenta 4 profesores (Dra. Mireya Márquez, Dra. Sandra Vera, Dra. Maricela Portillo y Dr. Sergio Rodríguez) y 10 estudiantes (Ángel Húguez, Karles Manzo, Deneb González, Julieta Cruz, Juan Manuel Avalos, Violeta Santiago, Jorge Carlos de la Paz, Laura Polo, David Rodríguez y María Isabel Márquez).

 

3) Comunicación y Crítica de la Cultura

En esta línea se abordan elementos de economía política y de filosofía crítica que profundizan críticamente la relación entre tecnologías de la información, rentabilidad del capital financiero y productos culturales. En esta línea se actualiza la importancia de la ideología y de la representación del otro para reproducir el orden establecido. Por medio del estudio de productos audiovisuales se denuncian los efectos del capitalismo en el cotidiano. Algunos temas de esta línea son: distintas representaciones de las mujeres y su cuerpo, la cultura popular o inclusive folclórica, particularmente en el cine y en la música, la categoría del “latino internacional” en los medios, o de los grupos marginados cuya representación contribuye a la perpetuación simbólica y material de las desigualdades.

Cuenta con 10 profesores (Dr. Alberto Cabañas, Dr. César Villanueva, Dra. Julia Palacios, Dr. Pablo Martínez, Dr. Edwin Culp, Dr. Miguel Rubio, Dr. Alejandro Cárdenas, Dr. Kiyoshi Osawa, Dr. Alejandro Herrera y Dr. Juan Carlos Henríquez) y 13 estudiantes (Dayana Barrera, Javier Rodríguez, Jenny Macías, Patricia Gaytán, Irinuska Jaramillo, William Grigsby, Xochitl Celaya, Abraham de León, Jesús Buendía, Rossana Bouza, Violeta Palombo, Gabriela Quiroz e Iván Abadía).

Núcleo Académico

El claustro académico se constituye por profesores-investigadores con gran experiencia en el campo de la Comunicación, particularmente en sus vertientes organizacional, periodística, política, cultural y de tecnologías de la comunicación. La mayoría de sus integrantes pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT, y gozan de reconocimiento nacional e internacional por sus investigaciones y publicaciones.

 

Núcleo Académico:

Dr. Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta (SNI 1)

Dr. César Villanueva Rivas (SNI 1)

Dr. Edwin Culp Morando (SNI 1)

Dr. Jesús Alberto Cabañas Osorio (SNI 1)

Dra. Julia Palacios Franco

Dra. Maira Vaca Baqueiro (SNI 1)

Dr. Manuel Alejandro Guerrero Martínez (SNI 2)

Dra. Maricela Portillo Sánchez (SNI 1)

Dra. Mireya Márquez Ramírez (SNI 2)

Dr. Pablo Martínez Zárate

Dra. Sandra Vera Zambrano (SNI 1)

Dr. Sergio Rodríguez Blanco (SNI 1)

Dr. Ulises Cruz Valencia (SNI 1)

Perfíl de Ingreso / Perfil de Egreso

Perfil de Ingreso:

Los y las aspirantes deben ser egresados y egresadas de programas de Maestría dedicados a las ramas de la Comunicación, las Ciencias Sociales y las Humanidades. Serán personas abiertas a los retos del conocimiento y las demandas cambiantes de sus sociedades, con una sólida formación ética y comprometidos con las realidades de sus respectivos países, con interés en investigar sobre la realidad de sus contextos y compararla con la de aquellos que forman parte del programa doctoral, por lo tanto, estarán dispuestos y dispuestas a la movilidad, a desarrollar investigación colaborativa con el estudiantado y el profesorado de las universidades participantes en el programa.

Perfil de Egreso:

La persona egresada del Doctorado en Comunicación contará con una serie de conocimientos de vanguardia teóricos y metodológicos, así como con las habilidades técnicas que le permitirán insertarse en cualquier campo de trabajo en el que se requiera la generación de investigación y el desarrollo de conocimiento original e innovador en comunicación. La persona egresada del Doctorado tendrá una serie de características específicas en términos de:

Conocimientos

  • Sobre problemas centrales en los diferentes ámbitos de la Comunicación y el contexto social en el que ocurren
  • De contextos internacionales en los que tienen lugar los desarrollos más recientes en el campo de la comunicación
  • De especificidades del entorno comunicativo en el que se desempeñará

Habilidades

  • Identificar problemas en el campo de la Comunicación
  • Generar conocimiento original en Comunicación
  • Comunicar y transmitir sus ideas con claridad
  • Sintetizar propuestas y trabajar en equipo

Actitudes que favorezcan

  • Actuar con responsabilidad social y ética
  • Participar en el desarrollo de su comunidad y en la mejora de su entorno profesional
  • Conducirse con tolerancia y respeto frente a los demás
  • Una amplia visión comparada sobre los desarrollos recientes en comunicación

Campo Laboral

  • Docencia en distintas universidades del país, tanto en Comunicación como en otras áreas (a nivel Licenciatura y Posgrado)
  • Coordinación académica a nivel Licenciatura y Posgrado
  • Investigación independiente (periodismo, academia, agencias y consultorías)
  • Dirección de medios de comunicación
  • Dirección de ONGs
  • Direcciones de comunicación social de diversos organismos
  • Ámbito gubernamental
  • Realización de productos para medios audiovisuales

Requisitos y Proceso de Admisión

  • La convocatoria de admisión se publica en octubre. Además, se debe cumplir con los siguientes pasos: llenado, firmado y entrega de documentos completos a la Coordinación del Programa.Los documentos solicitados son:
    • Título de Maestría, certificado total de estudios con promedio mínimo de 8 o equivalente, acta de nacimiento, Currículum Vitae, 2 cartas de recomendación académicas, carta de motivos personales, probatorios de experiencia en investigación (asistente de investigación, publicaciones académicas, asistencias y participación en congresos académicos, etc.)
    • Probatorios de dominio del idioma inglés: Certificado B1 del marco de referencia europeo, Certificado IELTS Banda 5 o TOEFL 61 puntos o equivalentes.
    • Proyecto de investigación. Debe insertarse en alguna de las líneas de investigación del Programa (los lineamientos generales se entregan junto con el formato de admisión)

    Posteriormente:

    • Se llevan a cabo dos rondas de entrevistas, una con quien coordine el Doctorado para revisar el expediente (que esté completo y que muestre afinidad con los objetivos del Programa) y la segunda con dos miembros del comité de admisión, quienes pertenecerán a la línea de investigación a la que intenta integrarse el o la aspirante
    • Corresponde a la Coordinación realizar una reunión plenaria con los miembros del Núcleo Académico (NA) y del Comité de Admisión para revisar los puntajes obtenidos por cada aspirante, así como sus propuestas. Se realiza una lista de prelación
    • Se solicita el Visto Bueno del Consejo Técnico del Doctorado sobre la lista de prelación de las y los aspirantes
    • Resolución del Comité de Admisión. La resolución es inapelable
    • Se envía una carta a los y las aspirantes, para informarles sobre su aceptación en el programa o sobre las razones por las que se les rechazó

     

    Proceso de inscripción

    Cuando los o las aspirantes son aceptados(a) deben cumplir con lo siguiente:

    • Tramitar número de cuenta o matrícula institucional. Es necesario enviar por correo electrónico la carta de aceptación al Posgrado y formato de movimientos académicos a Servicios Escolares, donde se le asignará su número de alumno o alumna y contraseña para ingreso al portal de servicios en línea a través de la página ibero.mx
    • Realizar pago de Trámite de Admisión en línea a través de la página web ibero.mx
    • Las personas extranjeras deberán preparar antes de su llegada a México la documentación solicitada por la Coordinación del Posgrado (Certificado de nacimiento legalizado o apostillado, revalidación de estudios según SINCREE, bajo el rubro de Revalidación de Estudios: http://www.sincree.sep.gob.mx/ y copia fotostática de la forma migratoria FM-2).
    • Realizar entrega de documentación solicitada en Servicios Escolares (en formato PDF y por mail)
    • Inscribir materias y realizar ajustes, en caso de ser necesario, a través de la página ibero.mx

Apoyos

La Universidad Iberoamericana está comprometida con México y con la educación, por lo que ofrece distintas alternativas de apoyos para estudiantes con necesidad económica.

 

Beca IBERO
Los (as) aspirantes que necesiten apoyo por estudio socioeconómico, deberán llenar la solicitud a través de Servicios en Línea con su número de cuenta y contraseña en las fechas establecidas en el calendario escolar.

 

Beca SECIHTI
Nuestros programas forman parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP) del SECIHTI para los cuales los estudiantes pueden solicitar una beca de manutención mensual. Una vez inscrito en el programa, el trámite de postulación lo realiza directamente el interesado de acuerdo con la convocatoria vigente.

 

Beca IBERO Exalumno
La beca para exestudiantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas. Está dirigida únicamente a todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad Iberoamericana que deseen ingresar a un posgrado (por primera vez en ese nivel de estudios: especialidad, maestría o doctorado).

 

Beca para estudiantes extranjeros
Los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado, una beca para realizar sus estudios de posgrado. Los consulados mexicanos en sus países de origen proporcionan informes sobre Becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ver convocatorias en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/becas-y-cursos-de-cooperacion-academica

 

Beca Convenio
Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras (empresas, instituciones y organizaciones diversas) podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.

Consulta nuestros Convenios Empresariales aquí

Servicio e Infraestructura

Dentro de las instalaciones se encuentran diversas opciones de servicio que apoyan el desempeño académico y profesional de la comunidad universitaria. Son, asimismo, servicios que favorecen la vinculación de la Universidad con su entorno social.

  • Actividades culturales  
  • Actividades deportivas
  • Aulas Tecnificadas
  • Bancos
  • Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
  • Capilla Universitaria 
  • Centro Astronómico Clavius
  • Centro de Empleabilidad
  • Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
  • Centro de Idiomas
  • Centro de Meditación
  • Clínica de Nutrición 
  • Clínica de Bienestar Universitario
  • Clínica de Geriatría y Funcionalidad
  • Espacio Estudiantil KPB
  • Estacionamientos
  • Galerías de Arte
  • Gimnasio
  • Iberobus: Transporte Universitario
  • Laboratorios de Cómputo
  • Librerías
  • Oficina de Información para Hospedaje
  • Papelerías
  • Publicaciones
  • Radio Universitaria 90.9
  • Servicio Médico

Información del Programa

Las clases se imparten:
entre semana en turno matutino y vespertino

 

Lineamientos del Doctorado en Comunicación

 

Inicio: agosto

 

Modalidad: Presencial

 

Duración: Cuatro años

 

Coordinador:
Dr. Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta

¿Tienes dudas?

                       

Atención a aspirantes de nuevo ingreso a Posgrado

55 5950 4000 exts. 5207, 5208, 5201. atencion.posgrado@ibero.mx

Otros Posgrados que podrían interesarte