Doctorados

Doctorado en DERECHOS HUMANOS

Objetivo

General

La o el investigador con este grado de estudios será un/a profesional solvente para encarar el estudio crítico, sistemático y acucioso de problemáticas diversas en el ámbito de los derechos humanos, a partir del dominio de una variedad de herramientas y metodologías -cualitativas y cuantitativas-que supone la investigación posdoctoral.
En ese sentido, se contribuirá institucional e interinstitucionalmente a la formación de personas con alto nivel, habilitadas y con las competencias necesarias para que, a través de la investigación específica y desde una perspectiva de derechos humanos,
problematicen el estado del arte del área y produzcan conocimiento original de la materia.

Particular

  1. Formar investigadores de alto nivel en el conocimiento y dominio teórico-práctico de los derechos humanos, vinculando a nuestra institución universitaria con una red de universidades y centros públicos de estudios y reconocidos que están por la misma labor.
  2. Promover la armonización del sistema jurídico estatal y nacional con el sistema
    internacional de protección a los derechos humanos, a partir de las  investigaciones de tesis doctoral que propulsen el conocimiento y análisis de los derechos humanos compatibles con las líneas de investigación y liderazgo temáticos previamente determinados. En el caso de la Universidad Iberoamericana, los que se refieren a investigaciones en torno a “Igualdad-no discriminación y modelos institucionales”.
  3. Impulsar la colaboración interinstitucional de académicos e investigadores para
    potenciar la interlocución en cuerpos académicos, coloquios, y publicaciones en medios comunes de difusión en materia de derechos humanos.
  4. Difundir y promover conocimientos de carácter ínter, multi y transdisciplinarios, que contribuyan a reforzar una cultura de respeto de los derechos humanos en beneficio de los grupos vulnerados.

Lo que nos distingue

El programa es altamente compatible con el Ideario de la Ibero que tiene como fin esencial “la conservación, transmisión y progreso de la cultura superior objetiva, mediante la formación de las y los profesionistas, maestros, investigadores y técnicos que México necesita, la investigación científica y según su naturaleza, la formación integral y humana de cuentos frecuentan sus aulas” (Universidad iberoamericana, 2018).

 

La globalización de los mercados, las conquistas de la democracia, la modificación de las fuerzas políticas, la ineficacia de los órganos encargados de procurar/administrar justicia, la creciente privatización de diversas áreas de interés social, entre otras manifestaciones de las sociedades contemporáneas, requieren formar expertas y expertos en Derechos Humanos que afronten grandes problemas producidos por estos cambios estructurales de la sociedad, el desarrollo económico y la diversificación mundial.

 

La línea y sublíneas de investigación asumidas en este programa doctoral mantienen una cabal sincronía con temáticas de impacto social que ponen notable acento en los estudios que den visibilidad a las desigualdades estructurales de la sociedad existentes en nuestra nación, con el objeto de contribuir al abatimiento de sus afectaciones y, en consecuencia, apuntar a recuperar condiciones de justicia social. El Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos va acorde con la misión y visión de la Universidad reforzada en el propio Plan Estratégico de nuestra institución al 2030, en tanto que refleja el compromiso social al preparar profesionistas comprometidos en reflexionar sobre las problemáticas sociales y buscar las mejores prácticas para la resolución de las mismas dentro del marco de respeto a los derechos humanos.

Razones para estudiar este Doctorado en la IBERO

La estructura interinstitucional del Doctorado se asienta en dos formas de funcionalidad: por un lado, el investigador/x tendrá proximidad en asesorías y seguimiento dentro de la Universidad Iberoamericana y, por el otro, se le facilitará descentralizar el espacio de su formación académica con la movilidad estudiantil posible, a través de estancias eventuales y/o participación en coloquios de tesistas intersedes que se celebren cada año en parte importante del territorio nacional. Ahí podrán compartir experiencias y avances, además de nutrirse de especialistas en derechos humanes que, en su conjunto, conforman una potente planta profesional nacional. Este diseño impulsa modalidades adecuadas y eficientes para acompañar demandas de inclusión y de reconocimiento que vienen de una sociedad civil cada vez más interesada por la defensa y tutela de derechos humanos.

 

El campo y las expectativas laborales que encontrará, quién concluya el plan de estudios del doctorado, se amplían sobremanera en la medida en que el país y sus territorios precisan de personal con alta cualificación en el estudio, la protección y la defensa de los derechos humanos. Sin duda, el dominio de metodologías y diagnósticos en la materia abren puertas para adscribirse tras la obtención del grado en gabinetes de planeación y ejecución de políticas públicas tanto dentro de los gobiernos como en áreas de responsabilidad social de corporaciones o asociaciones privadas. De la misma manera que, inclusive, podrán ofrecer con éxito servicios profesionales en entidades públicas o privadas que impulsan mecanismos de reparación, reclamo o protección de derechos, así como en otras áreas de oportunidad como la capacitación y pedagogía de los DH. A esto se aúna que quiénes sigan optando por el desempeño liberal de las ciencias jurídicas o sociales, sumarían amplias habilidades y conocimientos para el desahogo de reclamos o formulación de conceptos de violación o invalidez en los procesos (no) jurisdiccionales.

Plan de Estudios

Primer Semestre

Seminario de investigación en Derechos Humanos I

Segundo Semestre

Seminario de investigación en Derechos Humanos II

Tercer Semestre

Seminario de investigación en Derechos Humanos III

Cuarto Semestre

Seminario de investigación en Derechos Humanos IV

Quinto Semestre

Seminario de investigación en Derechos Humanos V

Sexto Semestre

Seminario de investigación en Derechos Humanos VI

Líneas de Investigación

  1. Igualdad, no discriminación y modelos institucionales. Subtemáticas:
    1. Identificar un corpus histórico y jurídico de la igualdad en el sistema jurídico mexicano y su funcionalidad.
    2. Analizar los conceptos de igualdad y dh en su relación con su aplicación en sistemas institucionales específicos (rol de poderes políticos-legislativos y ejecutivos-; entidades autónomas y agentes sociales.
    3. Identificar metodologías de análisis de igualdad y no discriminación en el ámbito de los DH y su efectiva implementación en los modelos institucionales.
    4. Conocer diversos modelos teóricos de derechos humanos, analizados desde la igualdad, la pobreza y la desigualdad estructural.
    5. Analizar el concepto de igualdad y no discriminación en los sistemas de acceso a la justicia de grupos vulnerables.
    6. Identificar los conceptos de igualdad y no discriminación en el sistema judicial mexicano y su funcionalidad.
    7. Analizar políticas públicas de derechos humanos bajo el enfoque de igualdad y no discriminación.
  1. Temáticas de investigación aplicada, relacionadas con la profundización de los derechos humanos y los grupos en situación de desigualdad.
  2. Estudios empíricos y legales relacionados con los derechos humanos y con grupos en situación de desigualdad.

Núcleo Académico

Nombre Universidad
José Luis Caballero Ochoa Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España.

 

Miguel Taurino Eraña Sánchez Universidad de Salamanca, España.
Mario Cruz Martínez Universidad de Roma II.
Giovanni Azael Figueroa Mejía Universidad Complutense de Madrid
Diego García Ricci Universidad de Toronto.
Alberto Patiño Reyes Universidad Complutense de Madrid, España.
Ricardo Alberto Ortega Soriano Universidad Nacional Autónoma de México
Ariadna Salazar Quiñónez Universidad de Salamanca, España.
Gilberto Santa Rita Tamés Universidad de Sevilla, España.
María Fernanda Cobo Armijo El Instituto Nacional de Salud Pública, Escuela de Salud Pública de México
Jorge Pelaez Padilla Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Alma Luz Kaude Beltrán y Puga Murai Universidad de los Andes en Colombia.

Perfíl de Ingreso / Perfil de Egreso

Perfil de Ingreso

El plan de estudios del Doctorado lnterinstitucional de Derechos Humanos parte de la premisa de que los doctorandos cuentan con un nivel de formación previa suficiente para emprender un trabajo sistemático y con un importante nivel de autonomía, obtenido en sus estudios de maestría, además de su capacidad y disposición para lograr los objetivos que se plantean.

Por lo anterior, el aspirante a ingresar al Programa debe presentar:

  1. Conocimientos
    • Conocer con alto dominio el campo de los derechos humanos tanto en su ámbito normativo, axiológico y funcional de los sistemas de protección transnacional, nacional y local.
    • Relación de su protocolo de investigación doctoral con las líneas y especificidades temáticas de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
    • Conocimiento y experiencia en proyectos de investigación.
  2. Habilidades
    • Comprensión de lectura de un segundo idioma, acreditado por alguna de las instituciones sustentantes del programa de Doctorado lnterinstitucional de Derechos Humanos.
    • Manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) con el proyecto de investigación.
    • Capacidad de liderazgo en el impulso a la formación de grupos de investigación.
    • Demostrar creatividad para proponer proyectos de investigación, así como para la obtención y gestión de los recursos para los mismos.
    • Capacidad de trabajo individual y en equipo.
    • Facilidad para el desarrollo de trabajo de campo y gabinete.
    • Jerarquizar los conocimientos en el ámbito de los derechos humanos.
    • Organizar la actualización de evidencias y productos de la línea de investigación en que se desarrolle.
  3. Aptitudes
    • Mostrar vocación para Ia investigación.
    • Expresar un espíritu crítico, autocritico y reflexivo.
    • Disposición responsable y laboriosa
    • Demostrar sensibilidad para analizar los fenómenos sociales.
    • Tener pensamiento creativo para proponer soluciones viables.

Perfil de Egreso

Los egresados del Doctorado lnterinstitucional de Derechos Humanos cuentan con las competencias en el manejo y el dominio conceptual, metodológico y práctico, para la generación de conocimiento original y pertinente en materia de derechos humanos.

Se espera que, en su labor profesional, manifiesten la actitud, aptitud y responsabilidad social requeridas para la problematización del estado del arte y la generación de conocimiento original en el área.

  1. Conocimientos
    • Teorías, métodos y técnicas de investigación a un nivel especializado de los derechos humanos.
    • Teorías contemporáneas de los derechos humanos para fortalecer los campos de acción social, de acuerdo con la normatividad Nacional e Internacional vigente.
    • Principios, procedimientos, técnicas y resoluciones en derechos humanos para generar conocimientos y propuestas en el campo de los derechos humanos.
  2. Habilidades
    • Capacidad para interpretar, explicar y aplicar los avances teóricos y prácticos de los derechos humanos.
    • Capacidad de trabajo colaborativo en proyectos de investigación.
    • Aplicar los conocimientos adquiridos en materia de protección de los derechos humanos para la resolución de conflictos sociales, en apego al funcionamiento de los sistemas nacional e internacional.
    • Producir conocimiento original derivado del desarrollo de la investigación en derechos humanos.
  3. Actitudes
    • Creatividad en el manejo de los derechos humanos.
    • Originalidad en el manejo de los derechos humanos.
    • Innovación en el manejo de los derechos humanos.

Requisitos y Proceso de Admisión

  • Poseer el grado de maestría en cualquier área del conocimiento, expedido por alguna institución pública o privada con RVOE.
  • Haber obtenido un promedio mínimo de 80 (8.0) en estudios de maestría.
  • Presentar EXANl-111 para investigación y obtener un puntaje mínimo de 950.
  • Presentar la siguiente documentación:
    • Currículum vitae en formato CONACYT (Disponible en: www.conacyt.gob.mx, bajo el rubro Currículum Vitae único CVU)
    • Fotografía tamaño infantil
    • Reporte individual de resultados del EXANI III
    • Copia del título de maestría
    • Copia de la cédula de maestría.
    • Original del certificado de material del nivel anterior (con promedio de 8.0)
    • Original del acta de nacimiento
    • Copia del Clave Única de Registro de Población, CURP;
    • Copia del Registro Federal de Contribuyentes, RFC.
    • Carta de intención dirigida al Comité Académico del Departamento de Derecho, donde se exprese los motivos para ingresar al programa.
    • Protocolo de la investigación que pretenda desarrollar en el programa, de acuerdo con las líneas de investigación, que será evaluado por el Comité de Selección. El protocolo debe contener las siguientes partes:
      • Planteamiento del problema;
      • Relevancia y pertinencia del tema para los derechos humanos.
      • Revisión de la literatura reciente;
      • Hipótesis
      • Objetivos;
      • Cronograma y
      • Biografía
      • Sostener entrevista con integrantes del Comité de Selección.

Proceso de Admisión

  1. Entrega de documentación señalada en los requisitos (a excepción del reporte de resultados del EXANI III)
  2. Los aspirantes que cumplan con todos los documentos solicitados y los requisitos que éstos deben acreditar, serán aptos para realizar el EXANI III por investigación.
  3. Una vez acreditado el examen, se realizarán las entrevistas a lxs aspirantes en las fechas que se señale en el proceso de selección. La fecha y la hora de la entrevista será comunicada por correo electrónico al postulante seleccionadx.
  4. Las candidaturas de admisión aprobadas por el Comité de Selección serán comunicadas al interesadx mediante publicación en la página electrónica y vía correo electrónico.

Información del Programa

Coordinador:

Dr. José Luis Caballero Ochoa.

¿Tienes dudas?