Doctorados

Doctorado en ESTUDIOS CRÍTICOS DE GÉNERO (SNP)

Objetivo

Formar personas capaces de generar y difundir conocimientos sobre género a partir de un enfoque crítico y transdisciplinario para incidir de manera creativa en la solución de problemas y en la construcción de sociedades más justas, incluyentes, humanas, libres y solidarias.

 

Objetivos particulares

  • Generar conocimiento con base en nuevos acercamientos epistemológicos de los estudios de género para la deconstrucción de una visión excluyente de la sociedad en términos de género.
  • Analizar las relaciones entre/intra-sexos, géneros, generacionales y étnicas a partir de teorías y metodologías de las diferentes disciplinas que dialogan con los estudios de género de tal manera que fortalezcan y acompañen las demandas de los nuevos sujetos emergentes y las temáticas y problemáticas sociales actuales en áreas de una sociedad más justa.
  • Difundir conocimiento que fundamente la reflexión crítica sobre las diferencias socialmente construidas con base en el género, el sexo, la clase, la etnia, la edad y la orientación sexual que están inscritas en prácticas sociales, ámbitos de la vida cotidiana, ideologías, representaciones culturales y sistemas simbólicos en espacios académicos y públicos, nacionales e internacionales.
  • Formular estrategias para aminorar o resolver problemáticas relacionadas con los temas de género, fundamentadas en los marcos teóricos, metodológicos y de la realidad social.

Lo que nos distingue

El Doctorado en Estudios Críticos de Género une departamentos que pertenecen a las direcciones de las Divisiones de Estudios Sociales, Humanidades y Comunicación de la Universidad Iberoamericana.

 

Se basa en los principios contenidos en su Ideario y Filosofía Educativa, contribuyendo al logro de la Misión institucional a partir del fomento a la reflexión crítica sobre diversas problemáticas que afectan la realidad nacional e internacional, como la desigualdad, la inequidad, la discriminación, las estructuras machistas y las estructuras de violencia, a nivel personal, social e institucional.

 

Analizamos relaciones entre/intra-sexos, géneros, generacionales y étnicas a partir de teorías y metodologías de diversas disciplinas

 

A través de las teorías y metodologías de los estudios críticos de género se percibe, piensa, elige y actúa en favor de los derechos humanos y de la construcción de relaciones humanas y sociales inclusivas, igualitarias, libres, amorosas, justas y con perspectiva ética para conformar comunidades respetuosas de la dignidad humana y de los libres procesos personales de subjetivación.

Vinculación y Reconocimientos

Con instituciones nacionales y extranjeras, y se mantienen convenios de colaboración académica, intercambio, información, investigación, así como acuerdos de vinculación.

 

Ha sido reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT (PNPC)

Razones para estudiar este Doctorado en la IBERO

  1. Formar personas capaces de generar y difundir conocimientos sobre género a partir de un enfoque crítico y transdisciplinario para incidir de manera creativa en la solución de problemas y en la construcción de sociedades más justas, incluyentes, humanas, libres y solidarias.
  2. Generar conocimiento con base en nuevos acercamientos epistemológicos de los estudios de género para la deconstrucción de una visión excluyente de la sociedad en términos de género.
  3. Analizar las relaciones entre/intra-sexos, géneros, generacionales y étnicas a partir de teorías y metodologías de las diferentes disciplinas que dialogan con los estudios de género de tal manera que fortalezcan y acompañen las demandas de los nuevos sujetos emergentes y las temáticas y problemáticas sociales actuales en aras de una sociedad más justa.
  4. Formular estrategias para aminorar o resolver problemáticas relacionadas con los temas de género, fundamentadas en los marcos teóricos, metodológicos y de la realidad social

Plan de Estudios

 

PRIMER SEMESTRE

  • Cuerpos, Deseos e Identidades
  • Metodologías de Investigación de Género
  • Optativa I

SEGUNDO SEMESTRE

  • Poder, Subjetivación e Instituciones
  • Seminario de Investigación Doctoral I
  • Optativa II

TERCER SEMESTRE

  • Experiencias, Afectos e Imaginarios
  • Seminario de Evaluación Doctoral I
  • Optativa III

CUARTO SEMESTRE

  • Ética, Justicia social y Resistencias
  • Seminario de Investigación Doctoral II
  • Optativa IV

QUINTO SEMESTRE

  • Investigación e Incidencia Social 

SEXTO SEMESTRE 

  • Seminario de Evaluación Doctoral II

SÉPTIMO SEMESTRE

  • Seminario de Integración Doctoral

OCTAVO SEMESTRE

  • Seminario de Titulación Doctoral

MATERIAS OPTATIVAS

  • Teorías Feministas 
  • Cultura e Identidad 
  • Masculinidades
  • Sexualidad e Identidades de Género 
  • Construcción de Paz y Género 
  • Teología Feminista 
  • Eco feminismos 
  • Intersecciones, Feminismos y Poscolonialidad 
  • Género y Educación 
  • Género y Religión 
  • Teología Queer
  • Género, Familias y Afectos 
  • El cuerpo configurado, narrado e imaginado 
  • Género y Políticas Públicas 
  • Género y Globalización
    Género y Política 
  • Género, Violencia y Derechos Humanos 
  • Etnografía y Género 
  • Arte, Cultura Visual y Género 

Líneas de Investigación

Representación, relato, imaginario y cuerpo

 

OBJETIVO:

Analizar desde una postura crítica los sistemas de representación y exclusión de género con la finalidad de incidir en los modos de producción de relato y construcción de imaginarios, y situar al cuerpo como lugar de agenciamiento y subversión de los discursos y prácticas hegemónicas de la sexualidad y el género.

 

EJEMPLO DE CURSOS ASOCIADOS

  • Cuerpos, deseos e identidades
  • Experiencias, afectos e imaginarios
  • Cultura e identidad
  • Sexualidades e identidades de género

 

 

Poder, procesos de subjetivación e instituciones

 

OBJETIVO:

Analizar los dispositivos de dominación hegemónica de poder utilizados en los procesos de subjetivación, los discursos y las instituciones, con el fin de crear elementos inclusivos, holísticos, plurales y democráticos capaces de incorporar la diversidad de identidades sexo-genéricas y culturales en las políticas públicas, los derechos humanos y en las relaciones laborales y familiares.

 

EJEMPLO DE CURSOS ASOCIADOS

  • Poder, subjetivación e instituciones
  • Ética, justicia social y resistencias
  • Género y Políticas Públicas
  • Género, Violencia y Derechos Humanos

Núcleo Académico

Conformado por académicas y académicos de: Antropología Social, Arquitectura, Arte, Ciencias Políticas, Ciencias Religiosas, Comunicación, Derecho, Educación, Estudios Internacionales, Filosofía, Historia, Letras, Psicología y Sociología.

 

  • Dra. Citlalin Ulloa Pizarro (UNAM)
  • Dr. Edwin Culp Morando (UNAM)
  • Dr. José Luis Caballero Ochoa (UNED)
  • Dra. Carolina Armenta (UNAM)
  • Dra. Celia Mancillas Bazán (Universidad Iberoamericana)
  • Dr. Ángel Francisco Méndez (University of Virginia)
  • Dra. Gabriela Méndez Cota Goldsmiths (University of London)
  • Dra. Helena Varela Guinot (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Dra. Ma. Cristina Gómez Johnson (Universidad Complutense de Madrid)
  • Dra. Martha Areli Ramírez S. (University of Manchester)
  • Dra. Michelle Gama Leyva (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • Dra. Fidele Vlavo Ablavi (London South Bank University)
  • Dra. Silvia López Gil (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Dra. Jimena de Gortari Ludlow (Universidad Politécnica de Cataluña)
  • Dr. Pablo Martínez Zárate (Universidad Iberoamericana CDMX)
  • Dra. Luz María Stella Moreno M. (Cambridge University)
  • Dr. Manuel López Pereyra (University of York)

Académicos eméritos

  • Dra. Gloria Prado Garduño (Universidad Iberoamericana CDMX)
  • Mtra. Elvia González del Pliego (Universidad Jaume I)

Perfíl de Ingreso / Perfil de Egreso

Perfil de ingreso

El posgrado busca aspirantes que manifiesten un interés por comprender diferentes realidades sociales y modificar estructuras mentales, ideológicas y teóricas. Que presenten habilidades para elaborar propuestas de investigación e incidencia social y logren plantear problemáticas desde un enfoque crítico de género. Asimismo, que logren crear marcos desde los cuales las personas puedan profundizar en áreas del conocimiento social, humanístico, artístico y/o de comunicación.

 

 

Perfil de egreso

Las(os) egresadas(os) podrán aplicar las bases teóricas y metodológicas de los estudios críticos de género; identificar y aplicar el enfoque crítico de género en programas educativos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas; elaborar propuestas de investigación e incidencia social y plantear problemáticas de género actuales desde un punto de vista crítico.

 

De la misma manera, podrán generar un diálogo crítico con distintas disciplinas, corrientes y posturas para poder ejercer un liderazgo intelectual y ético con incidencia social en el ámbito de la docencia, la investigación, la comunidad, la función pública y las organizaciones de la sociedad civil.

Campo Laboral

Quienes egresen del Doctorado en Estudios Críticos de Género podrán realizar labores de gestión académica, comunitaria, pública y privada para la transversalización de la perspectiva de género; docencia, investigación, consultoría, capacitación y análisis en diversos ámbitos como la academia, las comunidades, las empresas, el gobierno, los organismos internacionales y nacionales, las organizaciones de la sociedad civil, y las comisiones de derechos humanos.

Requisitos y Proceso de Admisión

  • Anteproyecto de investigación doctoral que refiera a los estudios de género (Solicitar formato)
  • Dos cartas de recomendación académicas, estás deben ser de académicxs con quienes hayan desarrollado trabajos de investigación. 
  • Carta de exposición de motivos para ingresar al Doctorado. 
  • Ensayo escrito con base en lecturas sobre estudios críticos de género
  • Copia del título y cédula de Maestría en Ciencias Sociales, Humanidades o Artes (con promedio mínimo de 8.0 o equivalente). En el caso de otras disciplinas se requiere contar con un perfil o experiencia que permita realizar un proyecto en estudios críticos de género (a juicio del Consejo Técnico).
  • Copia del certificado de estudios de Maestría (lista de materias cursadas, calificaciones individuales y promedio general. En caso de alumnxs extranjeros, deben especificar la equivalencia). 
  • Copia de la carátula de la tesis de Maestría.
  • Presentarse a una entrevista con el colegio de profesorxs. 
  • Únicamente se agenda en la coordinación una vez que se haya revisado el anteproyecto.

Apoyos

La Universidad Iberoamericana está comprometida con México y con la educación, por lo que ofrece distintas alternativas de apoyos para estudiantes con necesidad económica.

 

Beca IBERO
Los (as) aspirantes que necesiten apoyo por estudio socioeconómico, deberán llenar la solicitud a través de Servicios en Línea con su número de cuenta y contraseña en las fechas establecidas en el calendario escolar.

 

Beca CONACyT
29 de nuestros programas forman parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP) del Conacyt, para los cuales los estudiantes pueden solicitar una beca de manutención mensual. Una vez inscrito en el programa, el trámite de postulación lo realiza directamente el interesado de acuerdo con la convocatoria vigente.

 

Beca IBERO Exalumno
La beca para exestudiantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas. Está dirigida únicamente a todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad Iberoamericana que deseen ingresar a un posgrado (por primera vez en ese nivel de estudios: especialidad, maestría o doctorado).

 

Beca para estudiantes extranjeros
Los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado, una beca para realizar sus estudios de posgrado. Los consulados mexicanos en sus países de origen proporcionan informes sobre Becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ver convocatorias en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/becas-y-cursos-de-cooperacion-academica

 

Beca Convenio
Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras (empresas, instituciones y organizaciones diversas) podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.

Consulta nuestros Convenios Empresariales aquí

Servicio e Infraestructura

Dentro de las instalaciones se encuentran diversas opciones de servicio que apoyan el desempeño académico y profesional de la comunidad universitaria. Son, asimismo, servicios que favorecen la vinculación de la Universidad con su entorno social.

  • Actividades culturales  
  • Actividades deportivas
  • Aulas Tecnificadas
  • Bancos
  • Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
  • Capilla Universitaria 
  • Centro Astronómico Clavius
  • Centro de Empleabilidad
  • Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
  • Centro de Idiomas
  • Centro de Meditación
  • Clínica de Nutrición 
  • Clínica de Bienestar Universitario
  • Clínica de Geriatría y Funcionalidad
  • Espacio Estudiantil KPB
  • Estacionamientos
  • Galerías de Arte
  • Gimnasio
  • Iberobus: Transporte Universitario
  • Laboratorios de Cómputo
  • Librerías
  • Oficina de Información para Hospedaje
  • Papelerías
  • Publicaciones
  • Radio Universitaria 90.9
  • Servicio Médico

 

Información del Programa

Las clases se imparten:
lunes a viernes, horario mixto, se requiere ser estudiante de tiempo completo

Inicio: agosto 

Modalidad: Presencial

Duración: Cuatro años

Coordinadora:
Dra. Helena Varela Guinot

¿Tienes dudas?

                       

Atención a aspirantes de nuevo ingreso a Posgrado

55 5950 4000 exts. 5207, 5208, 5201. atencion.posgrado@ibero.mx