Doctorado en HISTORIA Y TEORÍA CRÍTICA DEL ARTE (SNP)
Objetivo
Formar investigadores capaces de generar conocimiento y metodologías en torno al arte y la cultura, desde la Teoría Crítica y la Historia del Arte, proponiendo análisis críticos para incidir en el cambio y las mejoras sociales.
Objetivos particulares
- Desarrollar investigaciones en torno al arte así como modelos y metodologías críticas de aplicación que permitan comprender la complejidad del sistema artístico.
- Construir propuestas de incidencia en problemas en torno al acceso, investigación, difusión, conservación, administración y salvaguarda de los bienes culturales, primordialmente artísticos que contengan estrategias para el fomento de la equidad, la democracia y la universalidad en cuanto al ejercicio del arte y del goce de sus productos.
- Participar en grupos interdisciplinares que favorezcan el desarrollo de proyectos que tengan incidencia social en el ámbito de la Historia y la Teoría Crítica del Arte, así como la difusión de los resultados entre comunidades científicas diversas y la divulgación dirigida a distintos sectores de la sociedad.
Lo que nos distingue
El Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte es el resultado de 65 años de trabajo académico del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana. Nació como una propuesta madura y responsable de cara a la necesidad de formar investigadores que generen conocimiento para la incidencia social en el ámbito del arte y la cultura.
El interés primordial del programa de Doctorado es el fenómeno artístico desde una mirada crítica a través de un pensamiento libre que conecta el pasado con las necesidades del presente y los escenarios futuros.
El plan de estudios se encuentra incorporado al Sistema Educativo Nacional, a través del reconocimiento y al amparo del Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de abril de 1981, de conformidad con el artículo 56 de la Ley General de Educación.
Vinculación y Reconocimientos
El Doctorado está reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt (PNPC).
Para facilitar el intercambio y la movilidad estudiantil, especialmente para la realización de estancias de investigación, destacan los que se tienen con:
- Banco Santander (México)
- Sociedad Anónima Concordia University Dipartimento di Storia e Tutela beni Culturali dell’Universita di Udine (Italia)
- Fomento Cultural Banamex
- Fundación Carolina, España
- Fundación Cultural Jumex
- Fundación Telefónica
- Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- entre muchos otros.
Razones para estudiar este Doctorado en la IBERO
- Investigación rigurosa y crítica en torno al arte
- Desarrollo de modelos y metodologías artísticas actualizadas
- Enfoque en la complejidad del sistema artístico
- Construcción de propuestas de incidencia sobre distintas problemáticas
- Implementación de estrategias para fomentar aportaciones al sistema de la cultura artística
- Impulso en el desarrollo de proyectos con incidencia social
- Participación entre comunidades científicas diversas, para difundir resultados
- Compartir conocimientos en distintos sectores de la sociedad
Plan de Estudios
El Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte es un programa de tipo presencial que consta de materias obligatorias (68 créditos); materias optativas (8 créditos) y seminarios de titulación (8 créditos), organizadas de la siguiente manera:
PRIMER SEMESTRE
- Seminario de investigación I
- Seminario de Teoría Crítica del Arte
SEGUNDO SEMESTRE
- Seminario de investigación II
- Seminario de Historia del Arte
TERCER SEMESTRE
- Seminario de investigación III
- Optativa I
CUARTO SEMESTRE
- Seminario de Investigación IV
- Problemas de Teoría Crítica del Arte
QUINTO SEMESTRE
- Problemas de Historia del Arte
- Optativa II
SEXTO SEMESTRE
- Seminario de Titulación I
- Taller de investigación I
SÉPTIMO SEMESTRE
- Taller de Investigación II
OCTAVO SEMESTRE
- Seminario de Titulación II
MATERIAS OPTATIVAS
- Arte mexicano y escenarios globales
- Arte, cultura visual y género
- Memoria cultural y arte mexicano
- Revisiones historio-gráficas de la historia del arte mexicano
- Escenarios de futuro de arte y educación
- Gestión cultural y políticas públicas en torno a la educación en las artes
- Historia y marcos teóricos de la educación del arte
- Metodologías cuantitativas y cualitativas en la creación de proyectos en educación del arte
- Subjetividad y representación en la contemporaneidad artística de América Latina y el Caribe
- Modernidades en América Latina y el Caribe: encuentros y desencuentros
- Geografía artística e imaginarios visuales en América
- La construcción de culturas de imágenes en América Latina: épocas virreinal y contemporánea
- Seminario de Teoría Crítica del Arte y Estética
- Teoría Crítica y Estética en Latinoamérica
- Teoría del Arte y Postestructuralismo
Líneas de Investigación
Arte y Educación: representaciones, políticas y prácticas culturales en torno a la educación artística
En años recientes, y a nivel mundial, se ha valorado la importancia de contar con una educación integral que contemple como un aspecto fundamental la presencia de las artes para la formación de seres humanos, cuyos valores consideren el respeto por sus semejantes, su entorno social y ecológico. Son muchos los aspectos de orden ético que la formación en artes propicia al influir en el desarrollo de habilidades cognitivas en los procesos de enseñanza aprendizaje: el desarrollo de un tipo de pensamiento divergente que permite a las personas adaptarse mejor al mundo cambiante y a la incertidumbre ante el futuro de las nuevas generaciones; la tolerancia, flexibilidad y respeto por el otro, son capacidades, entre muchas más que enriquecen las diversas formas de percepción, sensibilidad y creatividad (consideradas habilidades de pensamiento) con la práctica en las artes y el análisis crítico de las mismas. Los resultados de los trabajos de titulación generados por los alumnos vinculados a esta línea han sido desarrollados en el campo de la educación formal (apoyo al desarrollo educativo en escuelas de educación media superior y de escuelas de educación especial de la Secretaría de Educación Pública), informal (tales como organizaciones sociales con fines educativos y culturales), instituciones culturales públicas y privadas (en programas de comunicación y curaduría pedagógica en museos, programas de iniciación artística).
Desde 2016 la Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento Arte y Educación ha establecido como prioridades:
- Generar nuevas metodologías en torno al arte y la educación pertinentes al contexto latinoamericano.
- Identificar los públicos latinoamericanos que consumen los fenómenos artísticos.
- Analizar la pertinencia, buenas prácticas y políticas de los proyectos educativos en los museos e instituciones culturales.
- Reconocer el valor social del arte en la educación.
- Reconocer el valor social de las TIC’s en la educación artística.
- Analizar las políticas públicas y privadas en torno a la administración de la cultura y el arte.
- Encontrar los cambios que la tecnología aporta a la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los seres humanos, en la inteligencia artificial y en los robots.
- Proponer vías para la educación prospectiva, la construcción de nuevas habilidades y el uso de nuevas herramientas de enseñanza; la transformación en la percepción y la cognición, es decir, los escenarios de futuro en el ámbito educativo.
- Estudiar los retos de la educación en el siglo XXI y el impacto en la creación y recepción del conocimiento de las generaciones postmodernas.
Los académicos integrantes de esta línea son: la Dra. María Luisa Durán con el proyecto Arte y Educación: recuperación de la memoria y la identidad a través de los imaginarios culturales; Dra. Ivonne Lonna con el tema Arte, diseño y tecnología; Dr. Alberto Soto Cortés, con el seminario de políticas públicas.
Estudios críticos de la cultura: políticas y potencias de lo in(re)presentado: exclusión, nuda vida, clandestinidad
Línea interdepartamental que incluye las áreas de Arte, Letras, Filosofía, Historia y Comunicación. Estudia las condiciones de posibilidad ético-políticas y los sistemas culturales y artísticos respecto al problema de la exclusión, la resistencia y la violencia en procesos sociales, económicos, políticos y culturales contemporáneos: la inmigración ilegal, la economía informal, la resistencia social desde los márgenes, unido a consideraciones de orden epistemológico. Se aborda a través de tres tópicos fundamentales: política y administración de los cuerpos: dislocaciones y violencia; políticas y potencias de lo in(re)presentado: exclusión, nuda vida y clandestinidad; y hacia una crítica de la violencia.
La línea es coordinada por el Dr. José Luis Barrios, cuyo proyecto es: Gestos de exclusión, exilios y diásporas de los cuerpos en el arte contemporáneo de México; el proyecto de la Mtra. Karen Cordero Reiman es: Otra escritura femenina entre géneros. Escritura y arte como vehículos de resistencia, subversión y transformación en las luchas de género en el siglo XX; el proyecto de la Dra. Jimena de Gortari es: Salud urbana. La relación entre el entorno construido y el bienestar en los grupos vulnerables. Y existen, por su naturaleza interdepartamental otros proyectos de académicos que nutren el enfoque interdisciplinar de la línea: Representación de la violencia y sus límites ante las tramas del capital (Francisco Castro), Derivas del capital: Migración, trabajo y ley en la poscolonia (Yerko Castro, Alejandro Agudo), La división del trabajo internacional y el estatuto de migrante: cuerpo, ley y espacio (Miguel Rábago), Historia y poder destituyente: exclusión y fuerza (Ilán Semo), Imaginarios literarios de exclusión (Joseba Buj), Po/li/é/tica: Poética, política y ética como procesos miméticos en los dramas sociales (José Ramón Alcántara), Cosmética. El imperativo moral de la perfección (Ángel Octavio Álvarez Solís) y Desterritorialización, cuerpo y vida: intersticios de la imagen y la escena en la cultura visual contemporánea (Edwin Culp).
Estética, cultura visual e imaginarios en Latinoamérica y el Caribe
Línea de investigación que aborda la configuración de Imaginarios culturales en América Latina: procesos, diálogos, y alternativas de representación, a través de ejemplos de la cultura visual y de los planteamientos estéticos de momentos históricos y de estudios de casos diversos. Por la complejidad y diversidad de la cultura latinoamericana, tanto a nivel lingüístico, étnico, religioso, e ideológico, se hace necesario el análisis interdisciplinar de sus intrínsecos procesos de búsqueda y construcción de repertorios culturales de identificación social e individual. La referencia a imaginarios políticos, artísticos, arquitectónicos, literarios, urbanos, educativos, sociales, entre otros, permitirá ir abriendo nuevos caminos para la interpretación de los estudios de arte, al reconocer el impacto de la imagen artística en la construcción, evolución y efectos sobre los imaginarios.
Está integrada por: Dra. Olga M. Rodríguez: Memoria y representación en el arte latinoamericano y caribeño; Dr. Luis Javier Cuesta Hernández: La construcción de una cultura de imágenes: arquitectura y escultura novohispana en los siglos XVII y XVIII y Dr. Alberto Soto Cortés: Cultura visual en Nueva España: creación, circulación y consumo de impresos y su influencia en la plástica, siglos XVI al XVIII.
Revisiones historiográficas del arte mexicano moderno y contemporáneo
Su tema de estudio principal es el arte mexicano moderno y contemporáneo, el análisis de sus paradigmas historiográficos tradicionales y actuales. Se propone utilizar perspectivas de estudio inter-disciplinares que contemplan las distintas manifestaciones culturales tales como las artes plásticas, la fotografía, la literatura, el cine, y el diseño, el contexto histórico, y sus numerosas interrelaciones. A través de un seminario (discusión de lecturas, presentaciones de trabajos en proceso, especialistas invitados) y de distintas actividades académicas (publicaciones, mesas redondas, conferencias), proyectos de difusión y proyección social (crítica de arte, estrategias de comunicación con distintos públicos, producción de material didáctico) y muy especialmente, de la organización de exposiciones, propone una revisión de las narrativas histórico-estéticas existentes y explorar con mayor profundidad las estrategias narrativas de dichos textos, para detectar temáticas poco trabajadas y realizar investigaciones especializadas y otros proyectos culturales con abordajes teórico-metodológicos innovadores dentro de la cultura visual mexicana moderna y contemporánea.
Está integrada por: Dra. Ana María Torres: Estética y política en el arte moderno y contemporáneo mexicano; Dra. Dina Comisarenco: Un nuevo hechizo de visibilidad: introduciendo el género en el estudio del arte mexicano moderno y contemporáneo y Mtra. Karen Cordero: Entre géneros: medios, procesos y nuevas narraciones en el arte contemporáneo.
Imágenes, memorias y visualidades en México: prácticas artístico-políticas modernas y contemporáneas
La línea de investigación propuesta busca profundizar en el estudio de la memoria cultural y las visualidades en México en relación con el poder, la violencia y el género para desarrollar campos de investigación innovadores que aporten acercamientos críticos de algunas de las principales problemáticas de las culturas contemporáneas.
Asimismo, nos interesa impulsar investigaciones que emprendan estudios sobre la construcción social de las imágenes y de lo visual; que exploren nuevos paradigmas teórico-metodológicos de los estudios visuales y la memoria cultural; que generen narrativas críticas desde acercamientos (in)-disciplinados para abrir nuevos campos de análisis de lo visual y sus interrelaciones con lo estético, lo político y lo cultural.
La prioridad de la línea es la formación de alumnos de licenciatura y posgrado interesados en el estudio de las prácticas artístico-políticas en México moderno y contemporáneo cuyas investigaciones puedan contribuir a la generación del conocimiento crítico y renovador. Proponemos distintas actividades académicas para establecer conexiones entre la teoría y la práctica, para divulgar el conocimiento y crear espacios críticos de reflexión política y social a través de las imágenes.
La línea está vinculada con redes internacionales como el Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP); y la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (REVLAT), con quienes trabajamos en colaboración realizando simposios, publicaciones, mesas redondas, conversatorios y muchas otras actividades.
Coordinadora: Dra. Ana Torres.
Perfíl de Ingreso / Perfil de Egreso
Perfil de ingreso
Maestros en áreas de Humanidades (Historia del Arte, Letras, Comunicación, Historia, Arquitectura, Diseño, Filosofía, Psicología, Educación, Conservación y Restauración, entre otras), Artes (Artes Plásticas, Artes Escénicas, artes en nuevas tecnologías), Ciencias Sociales (Sociología, Antropología, Política, Derecho, Patrimonio Cultural, entre otras) y de otras relacionadas con la creación, la docencia, la promoción y administración cultural, con un perfil profesional o de investigación previamente vinculado con estudios de arte. Es fundamental el dominio del idioma inglés.
Asimismo, es fundamental poseer conocimientos de cultura general nacional e internacional, prioritariamente en la esfera de las artes visuales y en torno al periodo y contexto de su investigación. Como es requisito ingresar con un proyecto, el aspirante debe tener familiaridad con algunas de las metodologías y posturas teóricas apropiadas para el mismo. Siendo el objetivo central del programa la formación de investigadores, es necesario que los aspirantes tengan un conocimiento general sobre el proceso científico.
Son necesarias habilidades tales como el pensamiento crítico y excelentes procesos de lectura, escritura y conversación en castellano y en inglés. Además, se requiere experiencia previa en investigación en diversos fondos documentales, bibliotecas, bases de datos, colecciones tanto nacionales como internacionales, así como vinculación con la academia, instituciones y/o actores culturales. Es fundamental poder desarrollar y concluir proyectos de manera organizada y eficiente.
El aspirante y estudiante de doctorado tienen que tener interés por la investigación y la divulgación de conocimientos; por contribuir, a través del conocimiento científico, a la resolución de los problemas fundamentales de la región, del país o de comunidades humanas específicas, con prioridad en abatir rezagos y desigualdades. Por último, es necesario tener una actitud de apertura en cuanto al conocimiento y aplicación de teorías y métodos.
Perfil de egreso
El egresado del programa cuenta con una sólida formación como investigador en el ámbito de fenómenos artísticos regionales o globales. Por lo anterior, es capaz de realizar investigación dentro de grupos y redes bajo los parámetros más exigentes, pero también de manera independiente. Su pensamiento amplio, crítico, flexible y transdisciplinar le permite afrontar retos dentro de la academia, la administración pública y en proyectos de la sociedad civil e iniciativa privada.
Dentro de los conocimientos que tiene el egresado, se encuentran las principales propuestas teóricas y planteamientos metodológicos en torno a los estudios de la Historia y Teoría Crítica del Arte; también tendrá un conocimiento basto de historiografía en torno a los fenómenos, objetos o sujetos artísticos y/o culturales, así como los ámbitos de oportunidad por investigar. El doctor en Historia y Teoría Crítica del Arte conocerá los problemas concurrentes al arte y al sistema artístico, a sus actores y beneficiarios, así como sus posibles soluciones.
El egresado poseerá habilidades para realizar investigación académica sobre distintas problemáticas del entorno social, principalmente relacionadas con al arte y la cultura, y podrá coordinar grupos de investigación interdisciplinares e interinstitucionales, dándole al nuevo conocimiento una divulgación adecuada a través de la generación de artículos de divulgación, artículos arbitrados, ponencias, conferencias, entre otros mecanismos de difusión.
Finalmente, el doctor en Historia y Teoría Crítica ejercerá su tarea con una actitud de empatía con los principales problemas que afectan a la región, el país, las localidades, las comunidades e individuo, y tendrá interés por contribuir a la solución de las problemáticas a través de la investigación de los fenómenos que son abarcables por la Historia y la Teoría Crítica del Arte.
Campo Laboral
Los egresados pueden aplicar marcos más libres y creativos para afrontar los retos actuales en los institutos de investigación, centros profesionales y en los sectores público y privado, generando artículos de divulgación, artículos arbitrados, ponencias, conferencias, entre otros de difusión.
Capacidad de construir propuestas de incidencia en problemas en torno al acceso, investigación, difusión, conservación, administración y salvaguarda de los bienes culturales, primordialmente artísticos. Además de estar preparado para fomentar la equidad, la democracia y la universalidad en cuanto al ejercicio del arte y del goce de sus productos.
Sector Público
- Instituciones artísticas y culturales
- Museos
Sector Privado
- Academia
- Investigación
- Museos
- Centros culturales
Requisitos y Proceso de Admisión
- Los aspirantes deben enviar, vía electrónica, en formato PDF y legibles, los documentos requeridos, nombrándolos por su APELLIDO NOMBRE identificación del documento anexo, por ejemplo: título de maestría; carta de motivos, etc.
- Título de Licenciatura (pregrado), con un mínimo de 8.0 (OCHO) o su equivalente.
- Título de Maestría, con un mínimo de 8.0 (OCHO) o su equivalente.
- Cédula profesional de Licenciatura y de Maestría (solo mexicanos)
- Certificado oficial de estudios totales de la maestría (todos los aspirantes) y el plan de estudios emitido por la universidad de origen (solo extranjeros).
- Curriculum vitae in extenso actualizado con documentos probatorios
- CVU de CONACyT actualizado
- Acta de nacimiento o documento de identidad.
- Credencial del IFE/INE y CURP (mexicanos)
- Constancia de habilidades de lectura, escritura y comunicación verbal en inglés (mínimo 550 puntos TOEFL; banda 7 o superior en IELTS)
- Constancia de comprensión de lectura en otro idioma distinto al inglés, o en su caso, constancia de inscripción a cursos del segundo idioma.
- Carta de motivos dirigida al CONSEJO TÉCNICO DE POSGRADO que refleje:
- Razones por las que desea estudiar el doctorado
- Relaciones que desea establecer entre su formación y experiencia previas y el estudio del posgrado
- Expectativas en términos de habilidades, conocimientos y actividades profesionales al terminar el posgrado
- Explicar cuál línea de investigación es de su interés.
- Dos cartas de recomendación emitidas por académicos universitarios, donde den constancia de la capacidad del candidato para dedicarse a la investigación.
- Proyecto de investigación con fundamentación, metodología y relación de fuentes
Apoyos
La Universidad Iberoamericana está comprometida con México y con la educación, por lo que ofrece distintas alternativas de apoyos para estudiantes con necesidad económica.
Beca IBERO
Los (as) aspirantes que necesiten apoyo por estudio socioeconómico, deberán llenar la solicitud a través de Servicios en Línea con su número de cuenta y contraseña en las fechas establecidas en el calendario escolar.
Beca CONACyT
29 de nuestros programas forman parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP) del Conacyt, para los cuales los estudiantes pueden solicitar una beca de manutención mensual. Una vez inscrito en el programa, el trámite de postulación lo realiza directamente el interesado de acuerdo con la convocatoria vigente.
Beca IBERO Exalumno
La beca para exestudiantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas. Está dirigida únicamente a todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad Iberoamericana que deseen ingresar a un posgrado (por primera vez en ese nivel de estudios: especialidad, maestría o doctorado).
Beca para estudiantes extranjeros
Los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado, una beca para realizar sus estudios de posgrado. Los consulados mexicanos en sus países de origen proporcionan informes sobre Becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ver convocatorias en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/becas-y-cursos-de-cooperacion-academica
Beca Convenio
Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras (empresas, instituciones y organizaciones diversas) podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.
Consulta nuestros Convenios Empresariales aquí
Beca CONACYT (Guías y protocolos)
Servicio e Infraestructura
Dentro de las instalaciones se encuentran diversas opciones de servicio que apoyan el desempeño académico y profesional de la comunidad universitaria. Son, asimismo, servicios que favorecen la vinculación de la Universidad con su entorno social.
- Actividades culturales
- Actividades deportivas
- Aulas Tecnificadas
- Bancos
- Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
- Capilla Universitaria
- Centro Astronómico Clavius
- Centro de Empleabilidad
- Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
- Centro de Idiomas
- Centro de Meditación
- Clínica de Nutrición
- Clínica de Bienestar Universitario
- Clínica de Geriatría y Funcionalidad
- Espacio Estudiantil KPB
- Estacionamientos
- Galerías de Arte
- Gimnasio
- Iberobus: Transporte Universitario
- Laboratorios de Cómputo
- Librerías
- Oficina de Información para Hospedaje
- Papelerías
- Publicaciones
- Radio Universitaria 90.9
- Servicio Médico
Información del Programa
Las clases se imparten:
lunes a viernes, horario mixto, se requiere ser estudiante de tiempo completo
Inicio: agosto cada dos años
Duración: 4 años
Coordinadora:
Dra. Olga María Rodríguez Bolufé
¿Tienes dudas?
Atención a aspirantes de nuevo ingreso a Posgrado
55 5950 4000 exts. 5207, 5208, 5201. atencion.posgrado@ibero.mx