Doctorados

Doctorado en HISTORIA (SNP)

Objetivo

Formar investigadores y docentes con competencias para generar conocimiento científico y transdisciplinar que incida en la formulación de estrategias y recomendaciones de atención a problemáticas del ámbito nacional e internacional. Investigadores capaces de superar cortes temporales y geográficos típicos, concentrándose en los procesos históricos en su conjunto.

 

Objetivos específicos

 

  • Aplicar la metodología de la investigación histórica.
  • Identificar y comprender procesos históricos en relación con coyunturas actuales a partir del trabajo interdisciplinar.
  • Desempeñar investigaciones históricas pertinentes, a partir de una reflexión teórica e historiográfica.
  • Integrar el conocimiento de la historia en diversos medios y formatos (medios de comunicación, museos, centros culturales, organizaciones del tercer sector, etc.).

Lo que nos distingue

El Plan de Estudios del Doctorado en Historia de la Universidad Iberoamericana se distingue por combinar la práctica empírica (trabajo documental, de fuentes, prácticas de campo) con la reflexión teórica de la historia, lo que da como resultado un programa original centrado en la investigación, difusión y divulgación histórica desde diferentes enfoques y metodologías (social, cultural, global, historiográfica y antropológica). Lo anterior permite pensar y trabajar el pasado en función de un presente con inserción social.

 

El Doctorado en Historia de la Universidad Iberoamericana cuenta con una oferta académica en constante actualización, misma que se ve reflejada en la vasta producción de conocimiento histórico que el Departamento en Historia publica a partir de las líneas de investigación que en este programa se imparten:

 

  • Teoría de la Historia e Historiografía
  • Historia del Tiempo Presente
  • Historia Global

Dichas investigaciones se difunden y enseñan en distintos circuitos mediáticos y comunicativos nacionales e internacionales.

 

El Núcleo Académico Básico (NAB) del Doctorado en Historia de la Universidad Iberoamericana está conformado por académicos-investigadores reconocidos en el ámbito de la disciplina histórica en México y de otros países; la mayoría de ellos pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT (México) y otros sistemas de clasificación investigativa.

Vinculación y Reconocimientos

Con organismos diversos de la sociedad, de manera que contribuyan con programas de desarrollo de la investigación y de intercambio académico que permitan la formación y el avance de su alumnado.

 

Mantiene relación con más de 90 instituciones educativas de nivel superior de diversos países. Además de varias instancias públicas y organizaciones privadas.

 

Por medio de la Dirección de Cooperación Académica se han establecido convenios internacionales de intercambio, especialmente con la Universidad de Leiden en los Países Bajos, y con otras universidades que son de interés para Historia, por ejemplo, las universidades de Deusto, Complutense de Madrid y de Salamanca, en España. La Universidad Friedrich Alexander de Erlangen-Nürnberg, en Alemania, la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos; la Universidad de Toronto, en Canadá, entre muchas otras.

Razones para estudiar este Doctorado en la IBERO

 

  1. Originalidad de las líneas de investigación, las cuales ofrecen espacios de producción historiográfica y reflexión metodológica únicos en México.
  2. Investigación para el avance del conocimiento histórico
  3. Enseñanza de la historia en distintos niveles
  4. Asesoría histórica a equipos y proyectos interdisciplinarios
  5. Organización y preservación de archivos históricos
  6. Elaboración y coordinación de programas de capacitación
  7. Generación de conocimiento histórico
  8. Desarrollo de la escritura de la historia actual
  9. Impulso para una reflexión crítica continua
  10. Planta Docente que reúne alto nivel de docencia e investigación, publicaciones y experiencia.

Plan de Estudios

El plan de estudios consta de 45 créditos en total, distribuidos de la siguiente manera: 2 cursos obligatorios, 2 materias optativas, 6 seminarios de evaluación, un seminario de tesis y uno de titulación. Las materias y seminarios del programa se cursan durante 8 periodos semestrales y los alumnos disponen de un año más como límite para obtener el grado

 

PRIMER SEMESTRE

  • Teoría de la historia
  • Seminario de investigación I

SEGUNDO SEMESTRE

  • Corrientes historiográficas
  • Seminario de investigación II
  • Seminario de evaluación I

TERCER SEMESTRE

  • Optativa 1
  • Seminario de investigación III

CUARTO SEMESTRE

  • Optativa 2
  • Seminario de investigación IV
  • Seminario de evaluación II

QUINTO SEMESTRE

  • Seminario de investigación V

SEXTO SEMESTRE

  • Seminario de investigación VI
  • Seminario de evaluación III

SÉPTIMO SEMESTRE

  • Seminario de tesis

OCTAVO SEMESTRE

  • Seminario de titulación

 

Carátulas de materias cursativas

Consulta aquí los comités de tesis del Doctorado en Historia de la IBERO

Líneas de Investigación

El Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana cuenta con tres grandes líneas de investigación que conforman su originalidad historiográfica:

HISTORIA GLOBAL

 

La línea de Historia Global en el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana responde a la necesidad de abrir un espacio de reflexión historiográfica y exploración empírica de fenómenos históricos globales pensados desde las interconexiones, los intercambios y las transferencias.

 

Si bien el corazón de la Historia Global es el estudio de los procesos de globalización a lo largo de su historia, abarca naturalmente cualquier tema relacionado con la historia internacional y transnacional, así como la historia conectada y comparada.

 

Entre los múltiples retos metodológicos que plantea, la historia global responde a la necesidad de superar los enfoques historiográficos tradicionalmente nacionales/nacionalistas para pensar la historia desde las circulaciones, las conexiones, los intercambios entre diferentes espacios geográficos. Valora la multiplicidad de enfoques geográficos para pensar un mismo fenómeno histórico. La historia global pretende además cuestionar los cortes temporales clásicos, al confrontar distintas tradiciones historiográficas.

 

La línea de Historia Global puede albergar proyectos relacionados con los intercambios de ideas, las circulaciones de personas, productos y costumbres, las correspondencias entre procesos históricos comparables en distintos espacios, las dinámicas políticas, sociales y económicas internacionales, entre muchas otras posibilidades.

 

La línea está conformada por los siguientes investigadores:

  • Dr. Armando Azúa (coordinador)
    • Presencias y Encuentros: Intercambios Transpacíficos entre América y Asia entre los siglos XVI y XVIII
  • Dra. Cristina Gómez Johnson
    • Circuito migración internacional/desplazamiento interno forzados, el caso de México, Centroamérica, Venezuela y Colombia (1980-2018).
  • Dra. Cosette Galindo Ayala
    • Mito e historia en las concepciones religiosas antiguas y su repercusión en las filosofías de la historia contemporánea.

HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE

 

La línea de investigación de Historia del Tiempo Presente asume el presente como un régimen de historicidad. Ello supone explorar las crisis del tiempo en su transcurrir reciente, las latencias del pasado en el presente y el rescate de las memorias activas y conflictivas de una sociedad. Esta línea se propone recuperar un punto nodal: las experiencias vividas, la de los actores vivos -individuales y sociales- y sus espacios de inmanencia. El arco temporal de esta línea privilegia la segunda mitad del siglo XX hasta las dos primeras décadas del siglo XXI.

 

Entendido como un campo historiográfico, la línea de historia del tiempo presente del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana identifica a la Historia como el estudio de la diacronía y el cambio, superando la tajante diferencia entre el pasado remoto y el presente.

 

El pasado es entendido aquí como una forma de afectación. En ese marco, la historia del tiempo presente no solo es cronológica, es también una propuesta historiográfica que encierra conceptos que permiten una indagación histórica “del aquí y del ahora”. El concepto de Arostegui, retomando a Marc Bloch, plantea la historia como una vivencia, una experiencia de vida, “hondamente sentido” y encarnado en los sujetos (personas y grupos sociales) que les tocó vivirlo.

 

La voz que fija el territorio de la historicidad del tiempo presente es la del testigo vivo inserto en la trama de tres generaciones. Metodológicamente, se vuelven importantes la historia oral, el testimonio, la historia de vida, la comunicación electrónica, los archivos digitales, la literatura, el arte, la performatividad, los elementos fílmicos y hemerográficos a un aparato crítico-heurístico que permita el despliegue de hipótesis y la elaboración de argumentos que funjan como un puente interpretativo entre el pasado inmediato y el presente.

La línea está conformada por los siguientes investigadores:

  • Dr. Rodolfo Gamiño M. (coordinador)
    • Desaparición Forzada en México, Metáforas de Ausencia, Guerrilla y Orden Emocional.
  • Dra. Laura Camila Ramírez B.
    • Relación religión-política en la historia reciente, historia de la televisión, construcción de paz en Colombia y México.
  • Mtro. Ilán Semo
    • Historia conceptual y formas de producción de subjetividades. Historiografía del concepto de historia del tiempo presente en las obras de Reinhart Koselleck, Julio Aróstegui, Francois Hartog y Giorgio Agamben.
  • Dra. Paola Ortelli
    • Estudio de los actores y de las dinámicas de poder, de la ciudadanía y del Estado desde la perspectiva histórico-antropológica.

TEORÍA DE LA HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA

 

Teoría de la historia e historiografía son dos maneras de investigación que se cruzan e interpelan para pensar el libro de historia y su proceso de elaboración. La tarea de ambas partes de la aceptación de un “hecho”: hay procesos de investigación, de validación y de representación escriturística de la historia. No inician de una postura escéptica del conocimiento histórica, es decir, la pregunta si este es ciencia o no; por el contrario, asume la descripción que la historia como saber ha venido haciendo de sí misma. Es decir, no se interesa de manera central en lo que otras ciencias han dicho de ella (la filosofía, la sociología, la antropología, etcétera), lo cual no deja de ser importante, sino que, más que estas miradas desde fuera, se interesa en lo que la propia historia ha dicho de sí misma. La historia descrita por la propia historia.

 

Por ello, esta línea de investigación tiene el objetivo de comprender las formas de hacer historia que se han dado a lo largo de su existencia.

 

La línea está conformada por los siguientes investigadores:

  • Dra. Marisol Ochoa Elizondo (coordinadora)
    • Análisis teórico-histórico de las patologías sociales: Aproximaciones hacia las formas de producción de violencias y crueldades como formas de reconocimiento y desprecio en las realidades de las sociedades posmodernas.
  • Dr. Ricardo Nava
    • La memoria y el olvido en la historia, los modos de registro y conservación del archivo, y la producción del acontecimiento por parte del historiador.
  • Mtro. Ilán Semo
    • Historia conceptual y formas de producción de subjetividades. Historiografía del concepto de historia del tiempo presente en las obras de Reinhart Koselleck, Julio Aróstegui, Francois Hartog y Giorgio Agamben.
  • Dra. Genevieve Galán Tamés
    • Modos de leer y representar el cuerpo. Un panorama histórico e historiográfico: ¿cómo hemos leído el cuerpo humano a través del tiempo y bajo diferentes observaciones?

Núcleo Académico

Los profesores y profesoras son especialistas reconocidos que cubren un amplio rango de temáticas en historiografía y teoría de la historia. Tienen áreas distintas de especialización y en la actualidad desarrollan una serie de proyectos a los cuales pueden adscribirse los alumnos de este posgrado.

 

  • Dr. Armando Azúa (Universidad Iberoamericana CDMX)
  • Dr. Rodolfo Gamiño (CIESAS)
  • Dra. Cristina Gómez Johnson (Universidad Complutense de Madrid)
  • Dr. Ricardo Nava Murcia (Universidad Iberoamericana CDMX)
  • Dra. Laura Camila Ramírez Bonilla (El Colegio de México)
  • Dra. Marisol Ochoa Elizondo (Universidad Iberoamericana)
  • Dra. Paola Ortelli (UAM)
  • Dra. Cosette Galindo Ayala (Universidad Complutense de Madrid)
  • Dra. Genevieve Galán Tamés (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París)

Perfíl de Ingreso / Perfil de Egreso

Perfil de Ingreso

  • Ser titular de una Maestría en Historia, Humanidades o Ciencias Sociales .
  • Tener un promedio mínimo de 8 en la maestría.
  • Tener disponibilidad de tiempo completo (en caso de postular para una beca CONACyT).
  • Presentar un proyecto de investigación acorde a una de las líneas de investigación del Departamento de Historia.

 

Perfil de Egreso

  • Metodología de la investigación histórica.
  • Capacidad de identificar y comprender procesos históricos y relacionarnos con coyunturas actuales (trabajo interdisciplinar).
  • Plantear el trabajo en escalas de análisis, que permita superar el análisis unitario y solitario de un proceso histórico, y relacionarlo con escalas mayores.
  • Moverse en diferentes escalas geográficas y temporales.
  • Trabajo de fuentes: identificar y jerarquizar las fuentes según el objeto de estudio.

Campo Laboral

Existen tres grandes áreas de trabajo en la profesión histórica: investigación, docencia y divulgación.

 

De estas se desprenden múltiples actividades, entre las que pueden citarse: investigación para el avance del conocimiento histórico, enseñanza de la historia en distintos niveles académicos (privados y públicos), asesoría histórica a equipos y proyectos interdisciplinarios, organización y preservación de archivos históricos, participación en la concepción y organización de museos e instituciones culturales, así como elaboración y coordinación de programas de capacitación en los sectores públicos y privados.

Requisitos y Proceso de Admisión

  • Copia del acta de nacimiento (en caso de que el aspirante sea extranjero, se requerirá presentación del pasaporte).
  • Contar con Firma Electrónica SAT
  • Copia del título de Maestría o Acta del Examen Profesional en Historia y/o Ciencias Sociales.
  • Una copia digital de la tesis de Maestría.
  • Una copia digital de un artículo publicado o una ponencia de reciente presentación.
  • Copia digital del Historial Académico que indique el promedio final obtenido (mínimo 8 en la escala de 1 a 10).
  • Copia digital del Curriculum vitae actualizado.
  • Carta de motivos dirigida a la Coordinación de Posgrado en Historia de la Universidad Iberoamericana en la que el aspirante manifieste su interés en cursar el Programa de Doctorado en Historia. En dicha carta, el aspirante deberá mencionar la línea de investigación a la cual se quiere adscribir.
  • Proyecto de Investigación (10 cuartillas) con las siguientes características:
    • Introducción que exponga el tema de investigación
    •  Balance historiográfico breve del tema que se quiere investigar
    • Hipótesis de trabajo
    • Objetivos
    • Fuentes primarias
    • Bibliografía indicativa
  • Una carta de recomendación académica.
  • Una vez admitidos se solicitará a los candidatos presentar los siguientes documentos:
    • Contar con firma electrónica del SAT (FIEL)
    • Examen Nacional de Ingreso al Posgrado, EXANI III. En la selección de inglés deberá alcanzar 1000 puntos. En caso contrario, el alumno tendrá que aprobar a lo largo del programa, el curso Reading for professional purposes (42 horas) o un curso equivalente en Educación Continua.
  • Presentación y defensa del proyecto de investigación frente a una Comisión de Profesores de la Línea de Investigación a la que se adscribe el proyecto del aspirante.
  • Entrevista personal con el posible tutor-director de tesis para evaluar la factibilidad del proyecto de investigación del postulante.

Apoyos

La Universidad Iberoamericana está comprometida con México y con la educación, por lo que ofrece distintas alternativas de apoyos para estudiantes con necesidad económica.

 

Beca IBERO
Los (as) aspirantes que necesiten apoyo por estudio socioeconómico, deberán llenar la solicitud a través de Servicios en Línea con su número de cuenta y contraseña en las fechas establecidas en el calendario escolar.

 

Beca CONACyT
29 de nuestros programas forman parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP) del Conacyt, para los cuales los estudiantes pueden solicitar una beca de manutención mensual. Una vez inscrito en el programa, el trámite de postulación lo realiza directamente el interesado de acuerdo con la convocatoria vigente.

 

Beca IBERO Exalumno
La beca para exestudiantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas. Está dirigida únicamente a todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad Iberoamericana que deseen ingresar a un posgrado (por primera vez en ese nivel de estudios: especialidad, maestría o doctorado).

 

Beca para estudiantes extranjeros
Los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado, una beca para realizar sus estudios de posgrado. Los consulados mexicanos en sus países de origen proporcionan informes sobre Becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ver convocatorias en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/becas-y-cursos-de-cooperacion-academica

 

Servicio e Infraestructura

Dentro de las instalaciones se encuentran diversas opciones de servicio que apoyan el desempeño académico y profesional de la comunidad universitaria. Son, asimismo, servicios que favorecen la vinculación de la Universidad con su entorno social.

  • Actividades culturales  
  • Actividades deportivas
  • Aulas Tecnificadas
  • Bancos
  • Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
  • Capilla Universitaria 
  • Centro Astronómico Clavius
  • Centro de Empleabilidad
  • Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
  • Centro de Idiomas
  • Centro de Meditación
  • Clínica de Nutrición 
  • Clínica de Bienestar Universitario
  • Clínica de Geriatría y Funcionalidad
  • Espacio Estudiantil KPB
  • Estacionamientos
  • Galerías de Arte
  • Gimnasio
  • Iberobus: Transporte Universitario
  • Laboratorios de Cómputo
  • Librerías
  • Oficina de Información para Hospedaje
  • Papelerías
  • Publicaciones
  • Radio Universitaria 90.9
  • Servicio Médico

 

Información del Programa

Inicio: agosto

Modalidad: Presencial

Duración: Cuatro años

Coordinadora:
Dra. Marisol Ochoa Elizondo.

doctorado.historia@ibero.mx

¿Tienes dudas?

                       

Atención a aspirantes de nuevo ingreso a Posgrado

55 5950 4000 exts. 5207, 5208, 5201. atencion.posgrado@ibero.mx

Otros Posgrados que podrían interesarte