Doctorado en Comunicación (Programa Internacional)
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Forma investigadores de la comunicación con enfoque comparativo y humanista, comprometidos con la construcción de sociedades más justas
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
Hace poco más de 30 años, el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana inauguró su Posgrado con un programa de Maestría en Comunicación que con el tiempo se ha consolidado como una de las ofertas más reconocidas en América Latina.
El Posgrado en Comunicación ha desarrollado vínculos con diversas instituciones de gran prestigio en América Latina, Estados Unidos y Europa con las cuales se han realizado importantes proyectos conjuntos de investigación y difusión.
Al entender la comunicación en su contexto global e internacional, y al estar orientada su reflexión por los principios humanistas propios de esta Universidad, el Posgrado en Comunicación ha consolidado espacios de discusión, crítica y propuesta que también ha ido compartiendo con algunas de estas universidades de forma cada vez más estrecha.
Objetivo general
Este programa tiene como objetivo general la formación de investigadores que, desde perspectivas transdisciplinares y comparadas, y abiertos a los retos del conocimiento y a las demandas cambiantes de sus sociedades, sean capaces de contribuir a la creación de conocimiento original y al debate de vanguardia sobre los principales temas en comunicación, y de promover el avance de la reflexión comunicativa con espíritu crítico, basados en un capital conceptual y metodológico amplio y sólido, que les permita trabajar a favor de sociedades más justas y equitativas.
Con esto se pretende promover el avance de la reflexión comunicativa con espíritu crítico, amplio y sólido capital en lo conceptual y metodológico, que permita trabajar por construir sociedades más justas.
Objetivos particulares
Los egresados del Doctorado serán capaces de:
- Desarrollar metodologías y perspectivas propias de los estudios de comunicación desde una perspectiva comparada e iberoamericana para tratar problemas de investigación en diálogo crítico con otras disciplinas de humanidades y ciencias sociales.
- Propiciar el pensamiento crítico, el análisis y la investigación rigurosa en comunicación con el objetivo de incidir en temas de la agenda pública, derecho a la información, políticas de los medios y en la reflexión sobre contenidos mediáticos.
- Formular conocimientos y metodologías de estudio e investigación de la comunicación desde una visión social y humanista con objeto de indagar en la naturaleza de los problemas de mediaciones tecnológicas de la comunicación, las transformaciones sociales y culturales y el espacio comunicativo urbano en Iberoamérica.
- Desarrollar bases teóricas sólidas en comunicación con el fin de contribuir al desarrollo epistemológico de los diversos campos que conforman el universo de la propia comunicación.
La duración del programa es de ocho semestres con un total de 96 créditos, repartidos de la siguiente manera: 60 corresponden a una serie de seminarios que se cursan durante los primeros seis semestres del doctorado, los 36 créditos restantes están relacionados con la elaboración de la tesis de grado.
Plan de estudios
El doctorado está diseñado para cursarse de manera presencial, con apoyo de las TIC y con una fuerte carga de trabajo basada en la tutoría.
El Mapa Curricular se compone de una serie de seminarios que se cursan durante los primeros seis semestres del programa que equivalen a 60 créditos y de la tesis que continua entre el quinto y hasta el octavo semestre, al término de la cual se otorgan los 36 créditos correspondientes, para un total de 96 créditos.
PLAN DE ESTUDIOS
1er. semestre
- Seminario de investigación en comunicación I
- Seminario optativo
2do. semestre
- Seminario de investigación en comunicación II
- Seminario optativo
3er. semestre
- Seminario de investigación en comunicación III
- Seminario optativo
4to. semestre
- Seminario de investigación en comunicación IV
- Seminario optativo
5to. semestre
- Seminario de tesis
6to. semestre
- Seminario de titulación
7to. a 8vo. semestre
- Tesis
El Doctorado en Comunicación tiene una duración de cuatro años divididos en ocho semestres. Durante los primeros seis semestres el doctorante deberá atender diez seminarios (dos al semestre durante los primeros cuatro semestres, y dos más durante el quinto y sexto semestre) que equivalen a 60 créditos. Del quinto hasta máximo el octavo semestre deberá dedicarse al trabajo de tesis, equivalente a otros 36 créditos, para sumar así un total de 96 créditos del Doctorado.
Perfil de ingreso
Los aspirantes a ingresar deben ser egresados de programas de maestría dedicados a las ramas de la comunicación, las ciencias sociales y las humanidades. Serán personas abiertas a los retos del conocimiento y las demandas cambiantes de sus sociedades, con una sólida formación ética y comprometidos con las realidades de sus respectivos países, con interés en investigar sobre la realidad de sus contextos y compararla con la de aquellos que forman parte del programa doctoral, por lo tanto dispuestos a la movilidad, a desarrollar investigación colaborativa con los estudiantes y profesores de las universidades participantes en el programa.
Perfil de egreso
El egresado del Doctorado en Comunicación contará con una serie de conocimientos de vanguardia teóricos y metodológicos, así como con las habilidades técnicas que le permitirán insertarse en cualquier campo de trabajo en el que se requiera la generación de investigación y el desarrollo de conocimiento original y de vanguardia en comunicación.
El investigador egresado del Doctorado, tendrá una serie de características específicas en términos de:
Conocimientos sobre:
- Los problemas centrales en los diferentes ámbitos de la comunicación y el contexto social en el que ocurren.
- Los contextos iberoamericanos en los que tienen lugar los desarrollos más recientes en el campo de la comunicación.
- Las especificidades del entorno comunicativo en el que se desempeñará.
Habilidades que le permitan:
- Identificar problemas en el campo de la comunicación.
- Generar conocimiento original en comunicación.
- Comunicar y transmitir sus ideas con claridad.
- Sintetizar propuestas.
- Trabajar en equipo.
Actitudes que favorezcan:
- Actuar con responsabilidad social y ética.
- Participar en el desarrollo de su comunidad y en la mejora de su entorno profesional.
- Conducirse con tolerancia y respeto frente a los demás.
- Una amplia visión comparada sobre los desarrollos recientes en comunicación en Iberoamérica.
Alumnos matriculados por cohorte generacional
Año / |
No. de estudiantes |
2017 |
/ 9 |
2016 |
/ 7 |
2015 |
/ 17 |
2014 |
/ 5 |
2013 |
/ 7 |
Campo de Trabajo
El mercado de trabajo para nuestros egresados es muy amplio. Dada la formación en la cual se enfatiza la solidez teórica y metodológica, así como la transdisciplinariedad y la mirada comparada a los problemas de comunicación, el PDIC se orienta hacia la formación de investigadores y a la producción de conocimiento original.
Existe una demanda creciente de egresados con estudios de posgrado en comunicación, pues cada vez más áreas requieren de expertos con capacidad para plantear, de forma sólida e innovadora, diagnósticos, análisis y prospectivas sobre los problemas de comunicación.
Sin embargo, hoy en día, lejos de considerar un mercado de trabajo orientado exclusivamente hacia la academia, el egresado del PDIC tiene también la oportunidad de considerar su inserción en mercados laborales que incluyen instituciones privadas y organismos públicos, nacionales e internacionales que requieren de investigación en comunicación de vanguardia.
Otro sector importante de trabajo es el privado a través de la consultoría especializada y profesional a organizaciones en las que el entendimiento tradicional de la comunicación trasciende el ámbito de lo corporativo.
Académicos
El claustro académico lo constituyen doctores con gran experiencia en comunicación en los campos organizacional, periodístico, político, cultural y de tecnologías de la comunicación. Algunos de los docentes forman parte del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT, y gozan de reconocimiento nacional e internacional por sus investigaciones y publicaciones.
Académico | Correo | Tel.59504000 + ext |
Dr. Jesús Alberto Cabañas Osorio | 4765 | |
Dr. Edwin Culp Morando | edwin.culp@ibero.mx | 7634 |
Dra. Mireya Márquez Ramírez | mireya.marquez@ibero.mx | 7359 |
Dr. Luis Miguel Martínez | luism.martinez@ibero.mx | 4113> |
Dra. Julia Palacios Franco | julia.palacios@ibero.mx | 7337 |
Dra. Maricela Portillo Sánchez | maricela.portillo@ibero.mx | 4763 |
Dra. Vivian Romeu Aldaya | vivian.romeu@ibero.mx | 4674 |
Dr. Carlos Rodríguez Arechavaleta | carlos.rodriguez@ibero.mx | 7266 |
Dr. Sergio Rodríguez Blanco | sergio.rodriguez@ibero.mx | 7319 |
Dra. Maira Vaca Baqueiro | maira.vaca@ibero.mx | 4766 |
Dra. Sandra Vera Zambrano |
sandra.vera@ibero.mx | 7113 |
Dr. César Villanueva Rivas | cesar.villanueva@ibero.mx | 4907 |
Dr. Manuel Alejandro Guerrero | alejandro.guerrero@ibero.mx | 4037 |
Líneas de investigación
1) Comunicación y Cultura Política
- Carlos Rodríguez Arechavaleta
Libro: Comunicación Política y Democratización en Iberoamérica, Centro
Paraguayo de Sociología-Universidad Iberoamericana, México, 2011,
ISBN 978-99953-857-8-1.
Capítulo de libro: “Lógica mediática y calidad de la democracia. Apuntes de un modelo normativo”, en A. Robles Egea y R. Vargas-Manchuca Ortega (eds.), La
buena democracia. Claves de su calidad, 2012, Universidad de Granada.
Ponencia: 15-18 Octubre 2012. Participante en el XIV Encuentro Latinoamericano
de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), Lima, Perú.
- Manuel Alejandro Guerrero
Coautor con Marco Arellano, Campañas negativas en 2006: ¿cómo afectaron el voto?, UIA, 2012. ISBN: 978-607-417-186-0
Coautor con Cornejo Portugal Inés, Investigar la Comunicación en el México de hoy, México: UIA. 2011. ISBN: 978-607-417-133-4.
“Los medios de comunicación y el régimen político”, en Manuel Ordorica y Jean-
François Prud’homme, Coordinadores generales; en Soledad Loaeza y Jean Francois Prud'homme, coordinadores de la sección, Los grandes problemas de México. Edición abreviada, Volumen 4 Política; Los grandes problemas de México. Edición abreviada; México:Colegio de México, 2012. ISBN: 978-607-462-289-8
VI Encuentro Panamericano de Comunicación. Participación como ponente en el
panel "Industrias culturales y la lucha por el sentido". Córdoba, Argentina. 06 de junio del 2013.
2) Periodismo, Tecnología y Transformaciones Sociales
- Luis Miguel Martínez
-Memorias de Congreso: "Difusión en Medios de Comunicación de la Información sobre la Pandemia de A-H1N1 durante la Crisis en México". I Foro Iberoamericano de Comunicación y Difusión, 2009.
-Artículo: "Tendiendo Puentes Digitales: Reflexiones desde la Convergencia" Signo y Pensamiento. Vol.28, 2009.
- Artículo: "S(l)pirituality. Immersive Worlds as a Window to Spirituality Phenomena". Heidelberg Journal of Religions on the Internet. 2008
- Maricela Portillo
- Libro: "¿Comunicación Posmasiva? Revisando los entramados comunicacionales y los paradigmas teóricos para comprenderlos¨ (coord.) UIA, México, 2012. ISBN: 978- 607-417-178-5
- "From Generation X to Generation @: Transitional Traces and Youth Identities in Latin America" en coautoría con Carles Feixa, Maritza Urteaga, Yanko González y Oscar Aguilera en Christine Henseler (ed.) Generation X Goes Global. Youth culture at the turn of the Century. London & New York: Routledge, 2012. ISBN: 978-0-415-69944-0
-"Los jóvenes y el pesimismo social; política, futuro económico y violencia en México" en coautoría con Isabela Corduneanu en XXIV Encuentro Nacional AMIC
La investigación de la comunicación y su incidencia social. Análisis sobre la construcción del campo de estudio y la producción de conocimiento, Saltillo, México, 24-26 de mayo de 2012.
- Mireya Márquez
- En co-autoría con Mellado, Claudia; F. Hanusch et al) “The pre-socialization of future journalists: an examination of journalism students’ professional views in seven countries” Journalism Studies, 2012. (iFirst Article).
-“Valores noticiosos, identidades profesionales y prácticas periodísticas en el México post--‐autoritario”, in E. Campos y S. Berrocal (Coords.) La investigación en Periodismo Político en el entorno de los nuevos medios de comunicación. Madrid: Sociedad Española de Periodística. 2012
3) Comunicación y Crítica de la Cultura
Julia Emilia Palacios Franco
- Memorias de congreso: "¿Hacia dónde va la música grabada? las nuevas tecnologías y su impacto en la producción, apropiación y consumo de la música". 4to. congreso internacional de sistemas de innovación para la competitividad. 2009
-Conferencia: "Entre canción y canción...la radio como medio de comunicación alternativa para Migrantes. El caso de la más perrona", VI Congreso Internacional: Migración e Instituciones sociales, México 2009.
-Conferencia: "¿Hacia Dónde va la Música Grabada? Las nuevas Tecnologías y su Impacto en la Producción, Apropiación y Consumo de la Música", Nacional, 4to. Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad 2009, México.
Jesús Alberto Cabañas Osorio:
-Artículo: “Mutaciones estéticas y cultura mediática: cosmética política y cosmética de la apariencia física.” Industrias Culturales: Creadores y Públicos. En: VEREDAS: Revista de Pensamiento Sociológico. Universidad Autónoma Metropolitana. Págs. 45-75. Año 12. Número 22. Primer semestre de 2011
-Artículo: “El exotismo en el cuerpo” Un estudio de lo corporal en la llamada cabaretera o mujer fatal del cine mexicano. En: TRAMAS: Revista: Subjetividad y Procesos Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana. Págs. 287- 305. Año 12. Número 32. Invierno de 2011.
Conferencia: ¨Análisis de la puesta en escena del cuerpo en la cultura mediática¨. Consejo Nacional para la enseñanza y la investigación de las ciencias de la Comunicación.
Jesús Cabañas
“Mutaciones estéticas y cultura mediática: cosmética política y cosmética de la apariencia física.” Industrias Culturales: Creadores y Públicos. En: VEREDAS: Revista de Pensamiento Sociológico. Universidad Autónoma Metropolitana. Págs. 45-75. Año 12. Número 22. Primer semestre de 2011
“El exotismo en el cuerpo” Un estudio de lo corporal en la llamada cabaretera o mujer fatal del cine mexicano. En: TRAMAS: Revista: Subjetividad y Procesos Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana. Págs. 287- 305. Año 12. Número 32. Invierno de 2011. La masculinización de la cámara: la construcción de los discursos de poder en la llamada mujer fatal del cine mexicano. En Género, Cultura, Discurso y Poder: Coloquio Semiótica de la Cultura. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Págs. 25-38. México
“Friedrich Nietzsche: el cuerpo y la danza”. Revista Ciencia, Deporte y Cultura Física. Universidad de Colima. ISSN 1878-7475. Evaluación favorable.
“Danza contemporánea y contemporaneidad en México 1970-2001”. Memorias del Festival Internacional de San Luis Potosí, 2010.
“Cuerpo, tiempo y transfiguración”. Revista Iberoamericana de Comunicación 17 Otoño / Invierno 2009. México: Universidad Iberoamericana (2009). 113 – 127.
“La conformación literaria y cinematográfica de la mujer caída del cine mexicano”. Revista Iberoamericana de Comunicación 16 Primavera Verano (2009). 59 – 75.
Vinculación con sectores
La Ibero ha establecido convenios de cooperación académica con diversas universidades mexicanas y extranjeras. En el campo de interés existe una historia tanto de opciones de conocimiento, éticas y políticas, como de vínculos y motivaciones comunes con las siguientes universidades:
- Universidad Autónoma de Barcelona (España)
- Universidad Javeriana (Colombia)
- Universidad de Lima (Perú)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, Guadalajara)
Las relaciones entre estas universidades se han manifestado, desde hace años, en la contribución de profesores e investigadores latinoamericanos en la Cátedra UNESCO y en diferentes actividades académicas
Admisión
Requisitos
- Título de maestría en comunicación, ciencias sociales o humanidades
- Certificado de estudios con promedio mínimo de 8.0
- Acta de nacimiento
- Currículum vitae
- Tres cartas de recomendación
- Dos fotografías tamaño infantil
- Carta de motivos personales y profesionales
- Certificado de lectura y compresión de textos en inglés
- Proyecto de investigación
- Poseer experiencia en investigación
- Entrega de documentos a la secretaría administrativa
- Revisión y análisis de los expedientes
- Presentación de proyecto de investigación frente a la coordinación
- Entrevistas con profesores del departamento
- Presentar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado, EXANI-III del Ceneval
- Resolución del comité de admisión
Proceso de admisión
- Entrega de documentos completos en la coordinación
- Revisión y análisis de expedientes por el comité de admisión, compuesto por académicos internacionales
- Revisión del proyecto de investigación por parte del comité de admisión
- Entrevistas ante comités tutoriales del programa Resolución del Comité de Admisión. La resolución es inapelable
- Obtener carta de aceptación
- Tramitar número de cuenta
- Realizar pago de Trámite de Admisión
Los candidatos de países extranjeros que solicitan beca pueden optar por una preadmisión anticipada para poder realizar los trámites de la misma, presentando los documentos, escaneados y vía correo electrónico, que se especifican más abajo. Estos trámites deberán iniciarse al menos 15-20 días antes del cierre de su convocatoria de beca para que la carta de preadmisión esté lista a tiempo.
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Sandra Vera Zambrano
Coordinadora del Doctorado en Comunicación
sandra.vera@ibero.mx
Tel.: 52 (55) 5950 4000
Ext.: 7113
Manuel Alejandro Guerrero Martínez
Director del Departamento de Comunicación
Tel.: 52 (55) 5950-4000
Ext.: 4037