Doctorado en Estudios Críticos de Género
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Analizamos relaciones entre/intra-sexos, géneros, generacionales y étnicas a partir de teorías y metodologías de diversas disciplinas
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
El Doctorado en Estudios Críticos de Género une departamentos como Arte, Ciencias Sociales y Políticas, Ciencias Religiosas, Comunicación, Derecho, Desarrollo Humano, Economía, Estudios Internacionales, Filosofía, Literatura, Historia, Psicología e INIDE, que pertenecen a las direcciones de las Divisiones de Estudios Sociales, Humanidades y Comunicación de la Universidad Iberoamericana, con los principios contenidos en su Ideario y Filosofía Educativa, con lo que busca contribuir al logro de la Misión institucional a partir del fomento a la reflexión crítica sobre diversas problemáticas que afectan la realidad mexicana y mundial, como la desigualdad, la inequidad, la discriminación, las estructuras machistas y la violencia, a nivel personal, social e institucional.
A través de las teorías y metodologías de los estudios de género se percibe, piensa, elige y actúa en favor de los derechos humanos y de la construcción de relaciones humanas y sociales inclusivas, igualitarias, libres, amorosas, justas y con perspectiva ética para conformar comunidades respetuosas de la dignidad humana y de los libres procesos personales de subjetivación.
Consulta nuestra Convocatoria 2021
- Inicio de clases: 9 de agosto de 2021
Objetivo general
Formar personas capaces de generar y difundir conocimientos sobre género a partir de un enfoque crítico y transdisciplinario para incidir de manera creativa en la solución de problemas y en la construcción de sociedades más justas, incluyentes, humanas, libres y solidarias.
Objetivos particulares
- Generar conocimiento con base en nuevos acercamientos epistemológicos de los estudios de género para la deconstrucción de una visión excluyente de la sociedad en términos de género.
- Analizar las relaciones entre/intra-sexos, géneros, generacionales y étnicas a partir de teorías y metodologías de las diferentes disciplinas que dialogan con los estudios de género de tal manera que fortalezcan y acompañen las demandas de los nuevos sujetos emergentes y las temáticas y problemáticas sociales actuales en aras de una sociedad más justa.
- Difundir conocimiento que fundamente la reflexión crítica sobre las diferencias socialmente construidas con base en el género, el sexo, la clase, la etnia, la edad y la orientación sexual que están inscritas en prácticas sociales, ámbitos de la vida cotidiana, ideologías, representaciones culturales y sistemas simbólicos en espacios académicos y públicos, nacionales e internacionales.
- Formular estrategias para aminorar o resolver problemáticas relacionadas con los temas de género, fundamentadas en los marcos teóricos, metodológicos y de la realidad social.
El Plan de este doctorado cuenta con 3 ejes:
1. Teórico: Son 4 materias teóricas obligatorias que contienen los conocimientos más importantes de las teorías de los estudios de género desde diversas disciplinas.
2. Metodológico: Son 8 materias de metodología, de síntesis y evaluación, con el fin de dar seguimiento puntual al alumnado en su trabajo de tesis.
3. Optativo: Son 4 materias cursativas obligatorias, pero que pueden elegirse temas de acuerdo con los intereses de la tesis a realizar. Al final del cuarto semestre, sólo restan materias de seguimiento a la tesis, por lo que ya no hay materias cursativas como tal. Sino que es tiempo estipulado para la elaboración de la tesis y su concreción en tiempo y forma.
PRIMER SEMESTRE
- Cuerpos, deseos e identidades
- Metodologías de investigación de género
- Optativa I
SEGUNDO SEMESTRE
- Subjetivación e instituciones
- Seminario de investigación doctoral
- Optativa II
TERCER SEMESTRE
- Experiencia, afectos e imaginarios
- Seminario de evaluación doctoral
- Optativa III
CUARTO SEMESTRE
- Ética, justicia social y resistencias
- Seminario de investigación doctoral II
- Optativa IV
QUINTO SEMESTRE
- Investigación en incidencia social
SEXTO SEMESTRE
- Seminario de evaluación doctoral II
SÉPTIMO SEMESTRE
- Seminario de investigación doctoral III
OCTAVO SEMESTRE
- Seminario de titulación doctoral
Materias optativas
- Teorías feministas
- Cultura e identidad
- Masculinidades
- Sexualidades e identidades de género
- Construcción de paz y género
- Teología feminista
- Ecofeminismos
- Intersecciones, feminismos y poscolonialidad
- Género y educación
- Género y religión
- Teología queer
- Género, familias y afectos
- El cuerpo configurado, narrado e imaginado
- Género y políticas públicas
- Género y globalización
- Género y política
- Género, violencia y derechos humanos
- Etnografía y género
- Arte, cultura visual y género
Perfil de ingreso
CONOCIMIENTOS:
- Disciplinas afines a las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la comunicación.
- Metodologías de investigación.
- Fenómenos culturales, sociales y políticos.
HABILIDADES:
- Plantear un proyecto de investigación que evidencie la pertinencia de un abordaje desde los estudios de género.
- De investigación.
- Análisis de teorías de las ciencias sociales, las artes, la comunicación y/o las humanidades.
- Escritura de ensayos, trabajos de investigación, textos reflexivos y de sistematización.
- Construcción de argumentos complejos.
- Diálogo crítico con distintas disciplinas, corrientes y posturas.
ACTITUDES:
- Interés por comprender diferentes realidades sociales y modificar estructuras mentales, ideológicas y teóricas.
- Apertura crítica a la diversidad disciplinaria, cultural y sexual.
- Interés por profundizar en áreas del conocimiento social, humanística, artística o de comunicación.
- Compromiso social y ético en el desarrollo de sus investigaciones.
Primera Generación Estudios Críticos de Género
Perfil de egreso
CONOCIMIENTOS:
- Bases teóricas de los estudios de género.
- Enfoque de género en programas educativos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas.
- Bases metodológicas de los estudios de género.
HABILIDADES:
- Identificación del enfoque de género en programas educativos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas.
- Análisis crítico de los estudios de género.
- Elaboración de propuestas de investigación e incidencia social.
- Planteamiento de problemáticas de género actuales desde un punto de vista crítico.
- Herramientas de reflexión y argumentación para favorecer formas creativas, pacíficas de resolución de conflictos y de interacción.
- Elaboración de marcos desde los cuales las personas puedan regular sus interacciones consigo mimos, con los otros y con el mundo natural y social.
- Investigación e incidencia social que genere conocimientos orientados a solucionar problemáticas y mejore las condiciones de vida.
ACTITUDES:
- Diálogo crítico con distintas disciplinas, corrientes y posturas.
- Liderazgo intelectual y ético, con incidencia social en el ámbito de la docencia, la investigación, la comunidad, la función pública y las organizaciones de la sociedad civil.
- Práctica del pensamiento crítico de los estudios de género en el análisis e incidencia social.
- Interés por comprender diferentes realidades sociales y modificar estructuras mentales, ideológicas y teóricas.
- Apertura crítica a la diversidad disciplinaria, cultural y sexual.
- Compromiso social y ético en el desarrollo de sus investigaciones.
- Disposición para el trabajo interdisciplinar.
- Inclusión de las diferencias.
- Disposición para construir nuevos pactos de convivencia y nuevas formas de organización social basadas en la equidad y en la aceptación de la diferencia.
- Respeto fundamentado en el reconocimiento del otro, la responsabilidad, la solidaridad, la justicia y la equidad.
- Práctica participativa y dialógica orientada al bien común y a la defensa de los derechos humanos.
Campo de Trabajo
La egresada o egresado del Doctorado en Estudios Críticos de Género podrá realizar labores de gestión académica, comunitaria, pública y privada para la transversalización de la perspectiva de género; docencia, investigación, consultoría, capacitación y análisis en diversos ámbitos como la academia, las comunidades, las empresas, el gobierno, los organismos internacionales y nacionales, las organizaciones de la sociedad civil, y las comisiones de derechos humanos.
Académicos
Conformado por académicas y académicos de: Antropología Social, Arquitectura, Arte, Ciencias Políticas, Ciencias Religiosas, Comunicación, Derecho, Educación, Estudios Internacionales, Filosofía, Historia, Letras, Psicología y Sociología.
Académicos de Tiempo Completo
Académicx |
Correo electrónico |
extensión |
Departamento |
Dra. Citlalin Ulloa Pizarro |
7553 |
Ciencias Sociales y Políticas |
|
Dr. Edwin Culp Morando |
7634 |
Comunicación |
|
Dr. José Luis Caballero Ochoa |
4246 |
Derecho |
|
Dra. Carolina Armenta Hurtarte |
4278 |
Psicología |
|
Dra. Celia Mancillas Bazán |
4739 |
Psicología |
|
Dr. Ángel Francisco Méndez M. |
7007 |
Ciencias Religiosas |
|
Dra. Gabriela Méndez Cota |
7314 |
Filosofía |
|
Dra. Helena Varela Guinot |
4130 |
División de Estudios |
|
Dra. Ma. Cristina Gómez Johnson |
4751 |
Historia |
|
Dra. Marisol López Menendez |
7538 |
Ciencias Sociales y Políticas |
|
Dra. Martha Areli Ramírez S. |
7544 |
Ciencias Sociales y Políticas |
|
Dra. Michelle Gama Leyva |
4967 |
Letras |
|
Dra. Fidele Vlavo |
7852 |
Comunicación |
|
Dra. Silvia L. Gil |
4802 |
Filosofía |
|
Dra. Jimena de Gortari Ludlow |
7499 |
Arquitectura |
|
Dr. Pablo Martínez-Zárate |
4117 |
Comunicación |
|
Dra. Luz María Stella Moreno M. |
4110 |
Educación |
|
Dr. Manuel López Pereyra |
7065 |
Educación |
Académica Emérito
Académicx |
Correo electrónico |
Extensión |
Departamento |
Dra. Gloria Prado Garduño |
4969 |
Letras |
*** Con la Participación del Programa de Asuntos de Género e Inclusión
Mtra. Elvia González del Pliego D. |
4235 |
Programa de Género |
Líneas de investigación
El programa de Doctorado en Estudios Críticos de Género trabaja dos líneas de generación y/o aplicación del conocimiento, con éstas se busca vincular el trabajo de investigación que están desarrollando con su dirección de tesis y contribuir al crecimiento y perfeccionamiento de temáticas específicas de investigación. De esta manera, los proyectos de tesis están dirigidos a cumplir los objetivos del doctorado y abonar al perfil de las(os) egresadas(os) del programa:
Representación, relato, imaginario y cuerpo |
|
Objetivo |
Analizar desde una postura crítica los sistemas de representación y exclusión de género con la finalidad de incidir en los modos de producción de relato y construcción de imaginarios, y situar al cuerpo como lugar de agenciamiento y subversión de los discursos y prácticas hegemónicas de la sexualidad y el género. |
Ejemplo de cursos |
Cuerpos, deseos e identidades Experiencias, afectos e imaginarios Cultura e identidad Sexualidades e identidades de género |
Integrantes |
Dra. Gloria Prado Garduño Dr. Edwin Culp Morando Dra. Marilú Rojas Salazar Dr. Ángel Francisco Méndez Montoya Dra. Michelle Gama Leyva Dra. Jimena de Gortari Ludlow Dra. Carolina Armenta Hurtarte Dr. Pablo Martínez-Zárate |
Poder, procesos de subjetivación e instituciones |
|
Objetivo |
Analizar los dispositivos de dominación hegemónica de poder utilizados en los procesos de subjetivación, los discursos y las instituciones, con el fin de crear elementos inclusivos, holísticos, plurales y democráticos capaces de incorporar la diversidad de identidades sexo-genéricas y culturales en las políticas públicas, los derechos humanos y en las relaciones laborales y familiares. |
Ejemplo de cursos asociados |
Poder, subjetivación e instituciones Ética, justicia social y resistencias Género y Políticas Públicas Género, Violencia y Derechos Humanos |
Integrantes |
Dra. Helena Varela Guinot Dr. José Luis Caballero Dra. Celia Mancillas Bazán Dra. Citlalin Ulloa Pizarro Dra. Martha Areli Ramírez Sánchez Dra. Marisol López Menéndez Dra. Gabriela Méndez Cota Dra. Cristina Gómez Johnson Dra. Fidele Vlavo Dra. Luz María Stella Moreno Medrano Dr. Manuel López Pereyra |
Admisión
Requisitos y documentos de admisión
La participación en el proceso de admisión al Doctorado en Estudios Críticos de Género se realizará en igualdad de condiciones respetando los siguientes criterios: (1) envío de toda la documentación solicitada en tiempo y forma; (2) realización de la entrevista con un comité compuesto por al menos dos profesoras(es) del Colegio de Profesoras(es) del programa y (3) deliberación y resolución final del Colegio de Profesoras(es) del Posgrado, garantizando la colegialidad del proceso de admisión, cuyo dictamen es inapelable.
Perfil básico y de investigación
- Protocolo de investigación doctoral que refiera a los estudios críticos de género. El anteproyecto debe estar claramente orientado a una de las líneas de investigación del doctorado, y cuya dirección pueda asumir un(a) miembro del núcleo académico. (ver Anexo B).
- Dos cartas de recomendación académicas, en las cuales se argumenta la experiencia académica y de investigación para realizar un doctorado en estudios críticos de género (cartas dirigidas a la coordinación del programa, formato libre).
- Carta de exposición de motivos de ingreso al doctorado en estudios críticos de género, en la cual se argumenta la pertinencia académica y social de su investigación, experiencia en investigación, especificando áreas temáticas de interés (máximo dos cuartillas a doble espacio, formato libre, dirigida a la coordinación del programa).
Documentos probatorios
- Copia del título, cédula y carátula de la tesis de maestría en ciencias sociales, humanidades o artes. En el caso de otras disciplinas se requiere contar con un perfil o experiencia que permita realizar un proyecto en estudios críticos de género, a juicio del Consejo Técnico.
- Copia del certificado de estudios de maestría: lista de materias cursadas, calificaciones individuales y promedio general mínimo de 8.0/10.0 o equivalente.
- Currículum Vitae actualizado, con documentos probatorios (presentar publicaciones o producción académica, preferentemente relacionada con los estudios críticos de género).
- Acta de Nacimiento y copia de identificación oficial (INE) frente y reverso (pasaporte vigente para aspirantes extranjeros).
- Sólo a los estudiantes que sean aceptados para estudiar el posgrado, se les pedirá que presenten el examen EXANI III (CENEVAL), y aprobar con los siguientes puntajes mínimos (costo del examen es cubierto por la Ibero):
Razonamiento Lógico-Matemático: 900 puntos
Razonamiento verbal: 1000 puntos
Metodología y habilidades para el desarrollo de proyectos: 900 puntos
Tecnologías de la Información y Comunicación: 1000 puntos
Comprensión del Idioma Inglés: 1000 puntos
Para más información acerca del EXANI III puedes ingresar a la siguiente página web: http://www.ceneval.edu.mx/ceneval-web/content.do?page=1902
Registro y seguimiento de aplicación al programa
Completar la solicitud de admisión: solicitud en línea, es indispensable recibir número de folio para el seguimiento de la aplicación del programa. Una vez que tengas el número de folio, por favor enviar la documentación.
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Ma. Del Rosario Hernández Téllez
Departamento de Educación, Edif. J Segundo Piso
Universidad Iberoamericana, CDMX
Tel: 5950-4000 ext. 4040
rosario.hernandez@ibero.mx
Coordinador Doctorado en Estudios Críticos de Género
Dr. Manuel López Pereyra
Académico/Investigador del Departamento de Educación
Universidad Iberoamericana, CDMX
Tel: 5950-4000 ext. 7065
manuel.lopez@ibero.mx
Para obtener más información sobre el Programa de Posgrado
Coordinación de Promoción del Posgrado
Tel. +52 (55) 5950-4000 ext. 7518 y 7534
atencion.posgrado@uia.mx