Doctorado en Filosofía
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
El prestigio nacional e internacional del Departamento de Filosofía y de sus profesores respalda la calidad de su posgrado
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
El Doctorado en Filosofía, fundado con la maestría en 1948, fue uno de los primeros programas de posgrado que ofreció la Universidad Iberoamericana.
El Departamento de Filosofía de la IBERO cuenta con el prestigio nacional e internacional por medio de sus publicaciones (Revista de Filosofía, libros especializados), profesores y egresados. Asimismo, el Doctorado en Filosofía está reconocido por el CONACYT en su Programa Nacional de Posgrados de Calidad.
Un número amplio de egresados forman parte de diversos programas de investigación, educación y divulgación de la filosofía en las diversas unidades del país y de otras partes del mundo, así como en otras áreas de la cultura y el desarrollo social.
Objetivo general
Formar investigadores especializados capaces de explicar, interpretar y fundamentar los debates filosóficos más relevantes en torno a los problemas sociales y culturales de la actualidad, para favorecer la comprensión última del ser humano y sus vínculos sociales.
Objetivos particulares
- Explicar el contexto actual con base en la tradición filosófica y los enfoques contemporáneos de la filosofía, específicamente los conocimientos filosóficos relacionados con la ética, la filosofía política, la filosofía de la cultura, la hermenéutica y los estudios de los clásicos de la filosofía
- Generar conocimiento relevante en los ámbitos intelectual y cultural de nuestro entorno por medio del uso de métodos y tradiciones del pensamiento filosófico y la instrumentación de habilidades filosóficas.
- Dirigir equipos de investigación mediante el diálogo interdisciplinario, el razonamiento crítico y la tolerancia a los diversos modos de pensamiento humano para influir en otros campos de estudios cercanos y ajenos a la filosofía, particularmente en las humanidades y las ciencias sociales.
- Evaluar los temas y problemas filosóficos inmersos en la situación del mundo contemporáneo tales como la injusticia, los flujos migratorios, la violencia de género, la pobreza, la discriminación de grupos históricamente desaventajados, el pluralismo cultural, el respeto al otro y los valores del universalismo.
Plan de estudios
El plan de estudios se compone de:
- Seis seminarios de investigación obligatorios, vinculados con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que articulan la fase investigativa del programa.
- Seis materias cursativas (tres obligatorias y tres optativas).
Las materias obligatorias ofrecen los fundamentos y las herramientas metodológicas para el análisis crítico de la investigación filosófica, dentro de las líneas de investigación vigentes en el Departamento de Filosofía: Hermenéutica de los clásicos, Filosofía y análisis crítico de la cultura y Ética aplicada. Las materias optativas son materias de especialización en algunos problemas clásicos y actuales de la filosofía que orientan los temas específicos de investigación de cada estudiante.
- La opción terminal es un área que se obtiene mediante la presentación aprobada del trabajo de tesis. Una vez acreditada el área, el alumno se encuentra en posibilidades de solicitar el examen de grado y, mediante su aprobación, el alumno obtendrá el grado de Doctor en Filosofía.
PRIMER SEMESTRE
- Seminario de metodología y documentación filosófica
- seminario de hermenéutica de los clásicos
SEGUNDO SEMESTRE
- Seminario de proyecto de investigación I
- Seminario de filosofía y análisis crítico de la cultura
TERCER SEMESTRE
- Seminario de proyecto de investigación II
- Seminario de ética aplicada
CUARTO SEMESTRE
- Seminario de proyecto de investigación III
- Optativa I
QUINTO SEMESTRE
- Seminario de proyecto de investigación IV
- Optativa II
SEXTO SEMESTRE
- Seminario de síntesis de investigación filosófica
- Optativa III
El programa está diseñado para cursarse en un mínimo de 6 semestres con la posibilidad un año más para concluir la investigación. La duración máxima del programa es de 8 semestres (4 años).
Perfil de ingreso
Las y los aspirantes deberán poseer:
- Conocimientos profundos de la tradición filosófica, los debates contemporáneos de la filosofía y las metodologías más representativas que correspondan con las líneas de investigación del Departamento de Filosofía: (1) hermenéutica de los clásicos, (2) Filosofía y análisis crítico de la cultura y (3) Ética aplicada.
- Habilidades de razonamiento abstracto y riguroso, con amplia capacidad en escritura, argumentación y lectura de textos filosóficos complejos, para aplicar técnicas de análisis conceptual y de análisis crítico de la realidad.
- Actitud crítica y dialógica respecto de las distintas tradiciones y formas del pensamiento filosófico para integrarlas en un enfoque interdisciplinario y de compromiso social durante el desarrollo de su investigación.
Perfil de egreso
La Doctora/el Doctor en Filosofía poseerá:
- Un conocimiento amplio y crítico de la filosofía, así como de una actitud dialógica que le permita la comprensión de las diversas corrientes filosóficas, de los problemas filosóficos contemporáneos y de la integración paulatina de un pensamiento filosófico propio y fundamentado.
- Capacidad de investigación filosófica, rigurosa y sistemática.
- Un área de especialización filosófica que le facilite el desarrollo de una efectiva capacidad de intercambio interdisciplinario, la comprensión radical de la realidad y la posibilidad de realizar aportes originales que provean de soluciones fundamentadas a través de la reflexión filosófica.
- Adecuada capacidad docente para lograr en sus estudiantes que descubran por sí mismos los contenidos cognitivos que él imparta a través de sus clases y de los trabajos que les proponga realizar.
- La formación como investigador en áreas filosóficas y aledañas que permitan instrumentar los métodos y procedimientos filosóficos adecuados para un análisis riguroso de los problemas clásicos y contemporáneos.
Alumnos matriculados por cohorte generacional
GENERACIÓN | INGRESOS |
2018 | 5 |
2017 | 7 |
2016 | 10 |
2015 | 9 |
2014 | 14 |
2013 | 9 |
2012 | 10 |
2011 | 7 |
Campo de Trabajo
Los doctores en filosofía se colocan con facilidad en instituciones de nivel superior y medios de comunicación en las áreas culturales, políticas y de opinión. Su capacidad de reflexión filosófica les abre las puertas para laborar en departamentos de recursos humanos o ser asesores en instituciones educativas, culturales y científicas públicas y privadas. También se abren campo en museos, casas de cultura, fundaciones privadas de promoción e investigación de la cultura y la ética. Incluso en instituciones de bioética y derecho, pues en la última década la filosofía se aplica a cuestiones de medicina y ética. También se colocan como docentes o difunden la filosofía en conferencias, publicaciones o cursos de capacitación.
Académicos
Para diversificar y consolidar las líneas de investigación del Posgrado en Filosofía, así como los estándares de calidad de todos sus programas académicos, la Universidad Iberoamericana ha apoyado al Departamento de Filosofía con la creación de nuevas plazas en los últimos ocho años. El Núcleo Académico Básico está actualmente integrado por 13 doctores, 10 de los cuales pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Este núcleo atiende las funciones sustantivas de docencia, investigación, difusión y gestión del programa.
Dr. ÁLVAREZ SOLÍS Ángel Octavio
angel.alvarez@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000 Ext. 4803
Doctor en Filosofía Moral y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana. Maestro en Filosofía Política y Licenciado en Filosofía por esta institución. Maestro en Historia Comparada por la Universidad de Huelva, España. Sus principales líneas de investigación son ética aplicada, filosofía moral, filosofía política, filosofía de la historia y estudios culturales. Investigador Nacional Nivel 1.
Dr. ARAGÓN MORENO Dante Ariel
dante.aragon@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000 Ext. 4128
Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (Mención Honorífica). Su tesis doctoral abordó el problema de la revolución y lo político en el pensamiento de Antonio Gramsci en diálogo con la filosofía política contemporánea de influencia continental. Realizó una estancia de estudio e investigación en la Universidad de Bologna, Italia y en el Instituto Gramsci de Roma, Italia. Sus áreas de interés son la filosofía política contemporánea, el pensamiento postmarxista así como el pensamiento italiano y francés contemporáneo.
Dr. BARRIOS LARA José Luis
jose.barrios@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000 Ext. 7257
Filósofo e historiador del arte, es profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, así como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Curador asociado del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Ha publicado nueve libros y más de cincuenta artículos en revistas especializadas de arte y crítica cultural. Entre sus más recientes curadurías están Welcome to Paradise. Oswaldo Ruíz, Centro de la Imagen; Constitución Mexicana 1917-2017. Imágenes y voces. Galerías de Palacio Nacional, Febrero-Septiembre 2017. Fue curador del Pabellón de México en la 54ª Bienal de Venecia. Investigador Nacional Nivel 2.
Dra. ARIZMENDI MAR Paula
paula.arizmendi@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000 Ext. 7137
Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Coordinadora de la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México. Ingresó en 1998 a la Licenciatura en Filosofía en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en la Ciudad de México. En 2008-2009 cursó el Máster en “Filosofía contemporánea: Tendencias y debates”, que imparte la Universidad Autónoma de Barcelona. Ingresó en 2009 al programa de doctorado “Ciudadanía y Derechos Humanos", de la Universidad de Barcelona, bajo la dirección del Dr. Gonçal Mayos Solsona, el cual finalizó en 2014 con nota de Excelente.
Dr. CASTRO MERRIFIELD Francisco
francisco.castro@ibero.mx
Tel. +52 (55) 5950-4000 Ext. 7125
Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana (UIA) de la Ciudad de México (2006). Realizó además la especialización “Hermenéutica: interpretación de las culturas” por la Universidad de Deusto, en Bilbao España. Ha sido profesor invitado, ponente y conferencista en diversos eventos nacionales e internacionales. Su trabajo de investigación se enfoca principalmente a las áreas de Filosofía contemporánea, Filosofía de la Comunicación y Filosofía de la Imagen. Investigador Nacional Nivel 1.
Dr. GALÁN VELEZ Francisco
francisco.galan@ibero.mx
Tel. +52 (55) 5950-4000 Ext. 4639
Doctor en Filosofía por la Iberoamericana. Obtuvo en 1991-92 en el Boston College una Lonergan's Postdoctoral Fellowship. Profesor de tiempo completo desde 1984 en el Departamento de Filosofía del cual fue director de 1997 a 2004. Entre sus áreas de interés están la epistemología, la metafísica, la metodología filosófica y la filosofía del juego. Es especialista en el pensamiento de Bernard Lonergan. Investigador Nacional Nivel 2.
Dr. GUERRERO MARTÍNEZ Luis
luis.guerrero@ibero.mx
Tel. +52 (55) 5950-4000 Ext. 4126
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Especialista en Kierkegaard, Romanticismo y Teoría de la Argumentación. Fue director del Departamento de Filosofía de 2005 a 2013. Anteriormente fue profesor y director del Departamento de Humanidades, Relaciones Internacionales y Derecho del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. También fue profesor y director de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana, Ciudad de México. Investigador Nacional Nivel 2.
Dr. LAZO BRIONES Pablo
pablo.lazo@ibero.mx
Tel. +52 (55) 5950-4000 Ext. 7463
Licenciado, maestro y doctor en filosofía (este último título obtenido en la Universidad de Deusto, Bilbao, España). Sus áreas de investigación son la hermenéutica contemporánea, filosofía política, filosofía de la cultura y el problema de los límites discursivos de la filosofía respecto a otros discursos culturales. Investigador Nacional Nivel 2.
Dra. L. GIL Silvia
silvia.lgil@ibero.mx
Tel. +52 (55) 5950-4000 Ext. 4802
Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, donde se especializó en filosofía contemporánea, filosofía feminista, teoría de género y filosofía política. Su trabajo gira en torno a las filosofías de Gilles Deleuze, Michel Foucault, Jacques Derrida, Judith Butler, Luce Irigaray, Simone de Beauvoir y Rosi Braidotti. Filosofías que hacen del problema de la diferencia un desafío para pensar de otro modo, tanto ética, política como ontológicamente (en la estela de Nietzsche y Heidegger). Investigadora Nacional Nivel 1.
Dra. MÉNDEZ COTA Gabriela
gabriela.mendez@ibero.mx
Tel. +52 (55) 5950-4000 Ext. 7314
Doctora en filosofía (PhD) por Goldsmiths, University of London y Coordinadora del Posgrado en Filosofía de la Universidad Iberoamericana. Se dedica a los estudios culturales de orientación filosófica, los estudios feministas de la ciencia y la tecnología y el pensamiento ecológico contemporáneo. Investigadora Nacional Nivel 1.
Dr. MENDIOLA MEJÍA Carlos
carlos.mendiola@ibero.mx
Tel. +52 (55) 5950-4000 Ext. 4921
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México Sus temas de interés son filosofía del lenguaje, teoría del conocimiento y antropología. En cuanto a la historia de la filosofía ha trabajado desde la Filosofía moderna hasta el Siglo XIX, especialmente la filosofía kantiana. Director de la Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana.
Dr. PARDO OLÁGUEZ José Antonio
jose.pardo@ibero.mx
Tel. +52 (55) 5950-4000 Ext. 7022
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios en economía y matemáticas. Coordinador y editor del libro Hegel, filosofía analítica y liberalismo, Universidad Iberoamericana, 2016. Sus áreas de especialización son lógica, la teoría general de la lógica o lógica universalis, metafísica analítica y tomismo analítico. Sus áreas de interés son la filosofía de la religión, la filosofía de la economía y las teorías del orden espontáneo. Investigador Nacional Nivel 1.
Dr. RUIZ RODRÍGUEZ Virgilio
virgilio.ruiz@ibero.mx
Tel. +52 (55) 5950-4000 Ext. 4641
Licenciado, Maestro y Doctor en Filosofía; Licenciado y Maestro en Derecho por la Universidad Iberoamericana (1982, 1983, 1989; 1994, 2002), con Mención honorífica; Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de Madrid (2008), sobresaliente cum laude. (2006). Catedrático titular de Filosofía del Derecho y Deontología Jurídica. Investigador Nacional Nivel 1.
Es política de la Ibero fomentar la superación académica permanente de sus académicos, tal como se señala en las Políticas de Posgrado de 2007. En este marco, se apoya a los profesores con fondos de investigación, periodos sabáticos, estancias posdoctorales y participación en congresos y reuniones académicas nacionales o internacionales.
Líneas de investigación
(DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO)
Hermenéutica de los clásicos
En Filosofía, el término “clásico” se reserva a aquellas obras, sistemas, o teorías que han intentado resolver un problema filosófico con tal perspicacia, profundidad y contundencia que han cambiado la forma de entender los problemas filosóficos y la filosofía misma. Tales obras, sistemas, o teorías han podido ser eventualmente puestos en duda, refutados e incluso descartados, pero persisten como paradigmas, puntos de referencia y fuentes de motivación filosófica. Frecuentemente, los debates filosóficos estancados u olvidados son reavivados gracias a la relectura de un clásico filosófico. La LGAC Hermenéutica de los clásicos intenta responder a la pregunta: ¿qué hacemos al releer los clásicos filosóficos y emplearlos tanto en la reinterpretación de viejos como en planteamiento de nuevos problemas? ¿Aplicamos en estos casos viejas teorías o creamos teorías nuevas? ¿Reformulamos antiguos problemas o descubrimos problemas nuevos? En definidas cuentas, ¿qué hacemos al recuperar los clásicos?
Filosofía y análisis crítico de la cultura
¿Qué rutas y objetos de indagación emergen a raíz de la autocrítica de la filosofía tradicional especulativa vía la reflexión cultural en el siglo XX? La línea de investigación Filosofía y análisis crítico de la cultura tiene el objetivo de indagar en la relación entre la filosofía y las prácticas culturales para así identificar las principales teorías filosóficas sobre el quehacer cultural y, simultáneamente, explicar los principales problemas interpretativos e ideológicos de la cultura. Algunos de los problemas abordados son: la crítica de la industria cultural, el problema de la ideología y la lectura histórica de la cultura, la relación entre la filosofía y el discurso hegemónico en la cultura, el discurso contracultural de la subalternidad y, de manera especial, las posturas filosóficas contemporáneas sobre el discurso cultural en el cine, el arte, los medios y la política, entre otros discursos culturales.
Ética aplicada
Los problemas éticos y políticos de la actualidad son de tal impacto filosófico y cultural que no pueden ser reducidos a los debates anglosajones de la bioética ni a los dilemas de la ética normativa. Por esta razón, más que inscribirse en el marco canónico de la ética normativa, la LGAC en Ética Aplicada responde de manera más amplia al conjunto de problemas provenientes de la ética práctica, área multidisciplinaria que investiga y analiza los problemas empíricos, las recepciones históricas y los dilemas normativos derivados de la aplicación de la ética en diferentes contextos sociales y culturales. Esta línea de investigación no sólo está concentrada en el estudio de casos de ética aplicada: está orientado a discutir los problemas éticos del presente a partir de un enfoque multidisciplinario en el que interviene la filosofía, el derecho, la historia, la sociología, las ciencias políticas, la medicina, la antropología, la literatura, las artes visuales y la teología. Finalmente, la línea de investigación de ética aplicada asume que no existe un grado cero de la discusión moral; por el contrario, es reflexiva con la historicidad de los problemas, los contextos discursivos de discusión y los marcos conceptuales con los cuales está condicionada la discusión moral y política.
Admisión
La convocatoria de admisión al Doctorado en Filosofía es de carácter anual. El proceso de admisión transcurre entre enero y mayo de cada año (periodo de primavera), y el ingreso de cada cohorte generacional es exclusivamente en el mes de agosto (periodo de otoño).
Es recomendable que antes de solicitar informes los interesados en postularse al Doctorado en Filosofía estudien la información detallada del programa en nuestro sitio web:
En caso de dudas específicas de carácter académico, los interesados pueden dirigirse a la Coordinadora del Doctorado en Filosofía, la Dra. Gabriela Méndez Cota, vía correo electrónico: gabriela.mendez@ibero.mx
Es importante enfatizar que con o sin contacto previo con la Coordinación, todos los aspirantes se someterán en igualdad de condiciones al mismo proceso de admisión que consta de tres filtros: (1) envío en tiempo y forma (a maria.nextle@ibero.mx y hector.romero@ibero.mx) de la documentación requerida, la cual será evaluada por la Coordinación, (2) entrevista del candidato con un comité compuesto por al menos dos profesores de tiempo completo del Departamento y (3) deliberación y resolución final del Consejo Técnico del Posgrado en Filosofía, órgano encargado de garantizar la colegialidad del proceso de admisión, cuyo dictamen es inapelable.
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
1. Los aspirantes deben tener el grado de maestría, o bien comprobar mediante documentación que obtendrán el grado antes del mes de inicio de cursos (agosto).
2. Los aspirantes deben tener al menos un grado previo en Filosofía, que puede ser la Licenciatura o la Maestría.
3. Títulos de grados anteriores y cédulas profesionales
4. Certificado de calificaciones del grado anterior
5. Currículum Vitae actualizado
6. Evaluación de dominio del idioma inglés por medio de TOEFL o IELTS
7. Anteproyecto de tesis doctoral, de acuerdo con lineamientos descritos más adelante en este documento y en relación explícita con alguna de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del programa 8. Tesis de maestría
9. Copia de un trabajo académico publicado
10. Carta de exposición de motivos de la solicitud de ingreso al Doctorado en Filosofía
11. Dos cartas de recomendación por parte de exdirector(a) de tesis, miembro de comité tutorial o sinodal de tesis de maestría
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Extensión máxima de 10 cuartillas.
2. Usar el manual de estilo chicago 16ta. Edición.
Estructura:
a) Tema general y tema acotado
b) Problema por investigar
c) Pregunta de investigación
d) Hipótesis
e) Objetivo general
f) Objetivos particulares
g) Marco teórico (principales autores, teorías o conceptos relevantes
para el proyecto)
h) Estado de la cuestión (antecedentes bibliográficos del tema)
i) Índice tentativo
j) Bibliografía
CALENDARIO HABITUAL DEL PROCESO DE ADMISIÓN
1. Recepción vía electrónica de la documentación requerida: de la última semana de enero a la primera semana de abril
2. Notificación de aspirantes seleccionados para entrevistas con profesores del Doctorado, de acuerdo con la línea de investigación a la cual se dirijan los anteproyectos: segunda semana de abril
3. Realización de entrevistas: cuarta semana de abril
4. Deliberación de Consejo Técnico y publicación de resultados: segunda semana de mayo
5. Inicio de cursos: agosto
BECAS
En virtud de su reconocimiento dentro del Padrón Nacional de Posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), las y los aspirantes admitidos al Posgrado en Filosofía pueden realizar gestiones para obtener la beca CONACYT, siempre y cuando cumplan en tiempo y forma con los requisitos establecidos por dicha dependencia, incluyendo la captura de un CVU en el portal de Conacyt, RFC y Firma Electrónica Avanzada (FIEL) del SAT. La Beca Nacional de Conacyt consiste en un apoyo mensual de 6.0 salarios mínimos y una cobertura médica proporcionada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para el becario, y si correspondiera, para su cónyuge e hijos. La postulación se realiza una vez que el aspirante se ha inscrito en el programa de posgrado, a través de la figura del Coordinador de Posgrado.
Adicionalmente, la Universidad Iberoamericana ofrece un amplio abanico de becas institucionales y otro tipo de apoyos financieros que pueden consultarse aquí:
http://posgrados.ibero.mx/iniciatuproceso
http://www.ibero.mx/admision-posgrados-aspirantes
Información para extranjeros sobre el proceso de admisión
1. Los certificados y actas de evaluación deben estar apostillados por el gobierno de tu país.
2. Ya inscrito al programa, deberás revalidar tus estudios de licenciatura en la Secretaría de Educación Pública.
3. Considera la cuota por trámite de admisión que deberás pagar en caso de ser aceptado.
Examen Exani III del Ceneval
Responsable: Luz Irene Moreno Landa
INDISPENSABLE RECIBIR NUMERO DE FOLIO, PARA CONFIRMAR REGISTRO. Fechas de aplicación del EXANI-III para 2018.
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Coordinadora del Doctorado en Filosofía
Dra. Gabriela Méndez Cota
Teléfono: (55) 5950-400 ext. 7314
gabriela.mendez@ibero.mx
Asistente del Posgrado
María Luisa Nextle Rafaelli
Teléfono: (55) 5950-4000 ext. 4043
maria.nextle@ibero.mx
Asistente para el Fortalecimiento de la Calidad Académica
(Departamento de Filosofía)
Héctor Adahir Romero Ortega
Teléfono: (55) 5950-4000 ext. 7468
hector.romero@ibero.mx
Reconocimientos
Los proyectos de investigación asociados al programa cuentan con el reconocimiento y financiamiento de forma institucional.
La Universidad Iberoamericana cuenta con un sólido sistema de intercambio universitario con muchas universidades de los cinco continentes, a donde el alumno podrá asistir para cursar algunos créditos del programa, realizar su investigación en bibliotecas especializadas y entrevistarse con profesores e investigadores que le podrán ayudar en su trabajo para la obtención de grado.