Doctorado en Historia
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Un programa interesado en hacer avanzar el conocimiento histórico con un enfoque actual, reflexivo y original
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
El Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana está formado por especialistas que cubren un amplio rango de temáticas en la historia de México, desde la historia novohispana hasta nuestros días. Hace énfasis especial en la reflexión sobre el conocimiento histórico, las formas de escritura de la historia, los problemas de la historiografía y la relación de la historia con otras disciplinas afines. Así, se enfatizan las investigaciones históricas concretas sobre los mundos hispano y lusitano, sobre los procesos de modernización del siglo XVII al XXI en México, la historia global y sobre historia del tiempo presente. Asimismo, se privilegia la investigación concreta sobre los procesos históricos socio-culturales y políticos de la sociedad mexicana en el devenir del tiempo.
Convenios
Por medio de la Dirección de Cooperación Académica se han establecido convenios internacionales de intercambio, especialmente con la Universidad de Leiden en los Países Bajos, y con otras universidades que son de interés para Historia, por ejemplo, las universidades de Deusto, Complutense de Madrid y de Salamanca, en España. La Universidad Friedrich Alexander de Erlangen-Nürnberg, en Alemania, la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos; la Universidad de Toronto, en Canadá, entre muchas otras.
Objetivo general
Formar investigadores capaces de generar conocimiento histórico y dirigir grupos de investigación que analicen la formación de la sociedad en el tiempo con base en datos y explicaciones que, desde una perspectiva social, detecten problemas sociales contemporáneos y alternativas de solución.
Objetivos particulares
Desarrollar investigaciones históricas críticas, creativas y sólidamente fundamentadas que conduzcan a explicaciones que permitan comprender el presente.
Explicar la diversidad cultural, así como los cambios y permanencias del sujeto histórico en su formación en el tiempo y el espacio a partir de la definición de las fuentes primarias históricas idóneas y consistentes con el objetivo de la investigación.
Interpretar un contexto histórico mediante herramientas teórico medodológicas explicativas del objeto de estudio y su vínculo con el ámbito sociocultural.
Participar en equipos interdisciplinares de investigación que incorporen temáticas comunes en el estudio y análisis de problemas socioculturales en el tiempo y en el espacio.
El plan de estudios consta de 84 créditos en total, distribuidos de la siguiente manera: 13 cursos obligatorios, 2 materias optativas, 4 seminarios de investigación, un seminario de evaluación de tesis y el trabajo de opción terminal o tesis. Las materias y seminarios del programa se cursan durante 4 periodos semestrales y los alumnos disponen de un semestre más como límite para obtener el grado.
Perfil de ingreso
Maestros en Historia, humanidades y ciencias sociales
Ø Ser titular de una maestría en historia, humanidades o en ciencias sociales
Ø Tener un promedio mínimo de 8
Ø Tener disponibilidad de tiempo completo
Ø Presentar un proyecto de investigación acorde a una de las líneas de investigación del Departamento de Historia
Perfil de egreso
Compromiso con la calidad y excelencia en su desempeño personal y profesional mediante un juicio ético y moral.
Reflexión crítica como fundamento para una toma de decisiones en el terreno moral, ético y profesional.
Conciencia histórica propia, de acuerdo al entorno de su realidad inmediata, situada en el conocimiento histórico y social pertinente.
Excelencia en su desempeño personal y profesional.
Alumnos Matriculados
El programa de Doctorado en Historia es generacional y se abre para nuevo ingreso cada dos años, en el periodo de otoño (agosto).
A partir del año 2000, este es el registro de alumnos matriculados:
Generación |
Alumnos |
2000-2002 |
12 |
2006 |
10 |
2007-2009 |
8 |
2011 |
10 |
2013 |
14 |
2015 |
20 |
2017 |
21 |
2019 |
9 |
Campo de Trabajo
Existen tres grandes áreas de trabajo en la profesión histórica: investigación, docencia y divulgación. De éstas se desprenden múltiples actividades, entre las que pueden citarse: investigación para el avance del conocimiento histórico, enseñanza de la historia en distintos niveles académicos (privados y públicos), asesoría histórica a equipos y proyectos interdisciplinarios, organización y preservación de archivos históricos, participación en la concepción y organización de museos e instituciones culturales, así como elaboración y coordinación de programas de capacitación en los sectores públicos y privados.
Académicos
Los profesores y profesoras son especialistas reconocidos que cubren un amplio rango de temáticas en historiografía y teoría de la historia. Tienen áreas distintas de especialización y en la actualidad desarrollan una serie de proyectos a los cuales pueden adscribirse los alumnos de este posgrado.
DR. ARMANDO AZÚA
armando.azua@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:4752
DR. RODOLFO GAMIÑO (SNI 1)
rodolfo.gamino@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:4895
DRA. CRISTINA GÓMEZ JOHNSON (SNI 1)
maria.gomez@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:4751
DRA. GUILLEMETTE MARTIN (SNI 1)
guillemette.martin@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:4744
DR. RICARDO NAVA MURCIA (SNI 1)
ricardo.nava@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:4741
DRA. LAURA CAMILA RAMÍREZ BONILLA (CANDIDATA SNI 1)
laura.ramirez@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:7624
DRA. LAURA PÉREZ ROSALES
laura.perez@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:7325
Líneas de investigación
El Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana cuenta con tres grandes líneas de investigación que conforman su originalidad historiográfica:
HISTORIA GLOBAL
La línea de Historia Global en el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana responde a la necesidad de abrir un espacio de reflexión historiográfica y exploración empírica de fenómenos históricos globales pensados desde las interconexiones, los intercambios y las transferencias.
Si bien el corazón de la Historia Global es el estudio de los procesos de globalización a lo largo de su historia, abarca naturalmente cualquier tema relacionado con la historia internacional y transnacional, así como la historia conectada y comparada.
Entre los múltiples retos metodológicos que plantea, la historia global responde a la necesidad de superar los enfoques historiográficos tradicionalmente nacionales/nacionalistas para pensar la historia desde las circulaciones, las conexiones, los intercambios entre diferentes espacios geográficos. Valora la multiplicidad de enfoques geográficos para pensar un mismo fenómeno histórico. La historia global pretende además cuestionar los cortes temporales clásicos, al confrontar distintas tradiciones historiográficas.
La línea de Historia Global puede albergar proyectos relacionados con los intercambios de ideas, las circulaciones de personas, productos y costumbres, las correspondencias entre procesos históricos comparables en distintos espacios, las dinámicas políticas, sociales y económicas internacionales, entre muchas otras posibilidades.
La línea está conformada por los siguientes investigadores:
Dra. Guillemette Martin (coordinadora)
Identidad local y regionalismo en perspectiva global y comparada. Los casos de México, Perú y Canadá (finales del siglo XIX-inicios del siglo XX).
Dr. Armando Azúa
Presencias y Encuentros: Intercambios Transpacíficos entre América y Asia entre los siglos XVI y XVIII
Dra. Cristina Gómez Johnson
Circuito migración internacional/desplazamiento interno forzados, el caso de México, Centroamérica, Venezuela y Colombia (1980-2018)
HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE
La línea de historia del tiempo presente responde a la necesidad de conocer, analizar y explicar procesos históricos que guardan conexión directa, cuestionamientos o continuidades con el momento actual. Una revisión conceptual e historiográfica de la historia del tiempo presente supone tejer una trama de controversias amplias para las ciencias sociales, en plena vigencia y reelaboración: cómo se hace sensible el tiempo; qué interacciones suscitan la historia, la memoria y la finitud; qué significa el recuerdo del recuerdo y los giros que ha dado en la actualidad el registro de la memoria; qué desafíos enfrenta el historiador del tiempo presente, en tanto la inmanencia del pasado; cómo resolver el problema de las periodizaciones y qué implicaciones tienen los cambios de régimen de historicidad o la ruptura de la modernidad.
Entendido como un campo historiográfico, la línea de historia del tiempo presente del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana identifica a la Historia como el estudio de la diacronía y el cambio, superando la tajante diferencia entre el pasado remoto y el presente.
El pasado es entendido aquí como una forma de afectación. En ese marco, la historia del tiempo presente no solo es cronológica, es también una propuesta historiográfica que encierra conceptos que permiten una indagación histórica “del aquí y del ahora”. El concepto de Arostegui, retomando a Marc Bloch, plantea la historia como una vivencia, una experiencia de vida, “hondamente sentido” y encarnado en los sujetos (personas y grupos sociales) que les tocó vivirlo.
La voz que fija el territorio de la historicidad del tiempo presente es la del testigo vivo inserto en la trama de tres generaciones. Metodológicamente, se vuelven importantes la historia oral, el testimonio, la historia de vida, la comunicación electrónica, los archivos digitales, la literatura, el arte, la performatividad, los elementos fílmicos y hemerográficos a un aparato crítico-heurístico que permita el despliegue de hipótesis y la elaboración de argumentos que funjan como un puente interpretativo entre el pasado inmediato y el presente.
La línea está conformada por los siguientes investigadores:
Dr Rodolfo Gamiño M. (Coordinador)
Historia de los movimientos guerrilleros, justicia transicional y los paradigmas de la memoria.
Dra. Laura Camila Ramírez B.
Relación religión-política en la historia reciente, historia de la televisión, construcción de paz en Colombia y México.
Dra. Laura Pérez Rosales
La revista Política, autoritarismo político y Guerra Fría en México. 1961-1968
Maestro Ilán Semo
Historia conceptual y formas de producción de subjetividades. Historiografía del concepto de historia del tiempo presente en las obras de Reinhart Koselleck, Julio Aróstegui, Francois Hartog y Giorgio Agamben.
TEORÍA DE LA HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA
Teoría de la historia e historiografía son dos maneras de investigación que se cruzan e interpelan para pensar el libro de historia y su proceso de elaboración. La tarea de ambas partes de la aceptación de un “hecho”: hay procesos de investigación, de validación y de representación escriturística de la historia. No inician de una postura escéptica del conocimiento histórica, es decir, la pregunta si éste es ciencia o no; por el contrario, asume la descripción que la historia como saber ha venido haciendo de sí misma. Es decir, no se interesa de manera central en lo que otras ciencias han dicho de ella (la filosofía, la sociología, la antropología, etcétera), lo cual no deja de ser importante, sino que, más que estas miradas desde fuera, se interesa en lo que la propia historia ha dicho de sí misma. La historia descrita por la propia historia.
Por ello, esta línea de investigación tiene el objetivo de comprender las formas de hacer historia que se han dado a lo largo de su existencia.
La línea está conformada por los siguientes investigadores:
Dr. Ricardo Nava (coordinador)
La deconstrucción de las formas de construir un archivo
Maestro Ilán Semo
Historia conceptual y formas de producción de subjetividades. Historiografía del concepto de historia del tiempo presente en las obras de Reinhart Koselleck, Julio Aróstegui, Francois Hartog y Giorgio Agamben
Admisión
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Coordinación de Posgrado en Historia
Departamento de Historia
Edificio J, nivel 1
Tel: 59-50-40-00 ext. 4044 y 4748
e-mail: posgrado.historia@ibero.mx
Oficina de Atención a Estudiantes de Posgrado
Tel: 59-50-40-00 ext. 7518, 7534.
e-mail: atencion.posgrado@ibero.mx