Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Nace de cara a la necesidad de formar investigadores que generen conocimiento para la incidencia social en el arte y la cultura
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
El Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte es el resultado de 65 años de trabajo académico del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana. Nació como una propuesta madura y responsable de cara a la necesidad de formar investigadores que generen conocimiento para la incidencia social en el ámbito del arte y la cultura.
El experimentado cuerpo académico forma líderes en problemáticas locales, regionales y globales. Se acompaña con cercanía a los doctorantes para lograr una producción significativa que sea punta de lanza. Tenemos también la enorme ventaja de que más de 50% de los académicos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. En su mayoría son investigadores y/o gestores con una trayectoria comprobable en cuanto al impacto de sus trabajos y aportaciones.
El interés primordial del programa de doctorado es el fenómeno artístico desde una mirada crítica a través de un pensamiento libre que conecta el pasado con las necesidades del presente y los escenarios futuros. Buscamos en todo momento desarrollar investigaciones en torno al arte así como modelos y metodologías críticas de aplicación que permitan comprender la complejidad del sistema artístico; otro objetivo es construir propuestas de incidencia en problemas en torno al acceso, investigación, difusión, conservación, administración y salvaguarda de los bienes culturales, primordialmente artísticos que contengan estrategias para el fomento de la equidad, la democracia y la universalidad en cuanto al ejercicio del arte y del goce de sus productos.
Objetivo general
Formar investigadores capaces de generar conocimiento y metodologías en torno al arte y la cultura, desde la Teoría Crítica y la Historia del Arte, proponiendo análisis críticos para incidir en el cambio y las mejoras sociales.
Objetivos particulares
- Desarrollar investigaciones en torno al arte así como modelos y metodologías críticas de aplicación que permitan comprender la complejidad del sistema artístico.
- Construir propuestas de incidencia en problemas en torno al acceso, investigación, difusión, conservación, administración y salvaguarda de los bienes culturales, primordialmente artísticos que contengan estrategias para el fomento de la equidad, la democracia y la universalidad en cuanto al ejercicio del arte y del goce de sus productos.
- Participar en grupos interdisciplinares que favorezcan el desarrollo de proyectos que tengan incidencia social en el ámbito de la Historia y la Teoría Crítica del Arte, así como la difusión de los resultados entre comunidades científicas diversas y la divulgación dirigida a distintos sectores de la sociedad.
Plan de estudios
Nuestro plan de estudios se encuentra incorporado al Sistema Educativo Nacional, a través del reconocimiento y al amparo del Decreto Presidencia publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de abril de 1981, de conformidad con el artículo 56 de la Ley General de Educación.
El Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte es un programa de tipo presencial que consta de:
Materias obligatorias | 68 créditos |
Materias optativas | 8 créditos |
Titulación | 8 créditos |
Total de créditos | 84 |
El plan de estudios se encuentra incorporado al Sistema Educativo Nacional, a través del reconocimiento y al amparo del Decreto Presidencia publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de abril de 1981, de conformidad con el artículo 56 de la Ley General de Educación.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Por tratarse de un programa presencial, las clases se desarrollan en salones con la infraestructura necesaria, y el profesor imparte sus materias a modo de seminario, lo que propicia la constante interacción, discusión y debate de los temas, con la participación activa de los estudiantes. Se trabaja sobre la previa lectura de textos orientados por el docente; se analizan obras, testimonios de artistas, textos de crítica de arte, y conjuntamente se coordinan visitas a exposiciones, conferencias con académicos invitados, viajes de estudio y otras actividades que son importantes como parte del proceso de enseñanza aprendizaje.
Criterios y procedimientos de evaluación
Los estudiantes realizan presentaciones orales, elaboran trabajos de investigación, participan en foros académicos y resuelven problemas o casos, a solicitud del académico responsable de cada seminario. Cada profesor señala al principio del curso cuáles serán sus indicadores de evaluación. En el caso de los Seminarios de Investigación, se incluye la participación del alumno en el Coloquio del Posgrado en los tres primeros semestres, y los resultados del Preexamen en el cuarto semestre. En estas materias los criterios de evaluación se orientan hacia el reconocimiento del porcentaje de avance en el proceso de la investigación de los alumnos, el cual se explica en el Manual de Titulación que el alumno recibe desde su ingreso al programa.
Bibliografía relevante y actualizada
- Acaso, María. La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2014.
- Alonso Fernández, Luis. Diseño de exposiciones: concepto, instalación y montaje. Barcelona: Alianza, 2012.
- Barrett, Terry. Criticizing Art: Understanding the Contemporary. New York, NY: McGraw-Hill, 2012.
- Belting, Hans. La imagen y sus historias: ensayos. México: Universidad Iberoamericana Belting, Hans. La historia del arte después de la modernidad. México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2010.
- Benjamin, Walter. Estética y política. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2013.
- Berger, John. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2010.
- Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós, 2010.
- Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo: historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2011.
- Eco, Umberto. How to Write a Thesis. United States of America: Massachusetts Institute of Technology, 2015.
- Elizalde, Lydia. Intertextualidades: teoría y crítica en el arte y la literatura. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Editorial Itaca, 2014.
- Elkins, James. Art Critiques: A Guide. Washington, DC: New Academia Publishing, LLC, 2014.
- Elkins, James y Michael Newman. The State of Art Criticism. New York, NY: Routledge, 2010.
- Guadarrama, Guillermina, Alberto Argüello y Ana Lilia Dávila. Pioneros del muralismo mexicano: la vanguardia. México: Museo Mural Diego Rivera: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Cultura: Instituto Nacional de Bellas Artes, 2010.
- André. Artes plásticas: elementos de una didáctica crítica. México: UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas, 2013.
- Debroise, Olivier. La era de la discrepancia: arte y cultura visual en México 1968-1997. México: UNAM, Editorial Turner-México, 2014.
- Deleuze, Gilles y Felix Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Paterna, Valencia: Pre-Textos, 2010.
- Eder, Rita. Desafío a la estabilidad: procesos artísticos en México, 1952-1967. México, España: UNAM, Turner, 2014.
- Freire, Paulo. Miedo y osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Argentina: Siglo veintiuno editores, 2014.
- Gadner, Howard. Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidós, 2011.
- Hernández, Alejandro. Sin límites: arte contemporáneo en la Ciudad de México 2000-2010. Barcelona; México: RM Verlag, 2013.
- Iversen, Margaret. Writing Art History: Disciplinary Departures. Chlicago, Il; London: University Of Chicago Press, 2010.
- López, Francisco. Museos y educación. México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2012.
- Martínez Moro, Juan. Crítica de la razón plástica: método y materialidad en el arte moderno y contemporáneo. Gijón, España: Trea, 2011.
- Meza Carpio, Blanca Estela. Crítica artística Latinoamericana: la diversidad del discurso crítico en las décadas de 1980. Ciudad Juárez, Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2012.
- Moxey, Keith. Visual Time: The Image in History. Durham, NC: Duke University, 2013.
- Ollero, Francisco. Patrimonio cultural, identidad y ciudadanía. Quito: Abya yala, 2010.
- Pastor, Ma. Inmaculada. Pedagogía museística: nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona: Ariel, 2011.
- Ramírez, Mari Carmen, Héctor Olea y Tomás Ybarra-Frausto. Resisting categories: Latin American and/or Latino? Houston: Museum Fine Arts Houston, International Center for the Arts of the Americas, 2012.
- Rancière, Jacques. El tiempo de la igualdad: diálogos sobre política y estética. Barcelona: Herder, 2011.
- Restrepo, Eduardo, Catherine Walsh y Víctor Vich. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Lima, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: Instituto de Estudios Peruanos, 2010.
- Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. México, D.F: Universidad Iberoamericana, Dpto. de Letras: Siglo XXI, 2011.
- Segarra Lagunes, Silvia. Crítica de arte en México: antología de textos 2011-2012. México: Sección mexicana de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte), 2012.
- Shone, Richard y John Paul Stonard. The Books that Shaped Art History: From Gombrich and Greenberg to Alpers and Krauss. London; New York: Thames & Hudson, 2013.
- Simon, Nina. The participatory Museum. Santa Cruz, Calif.: Museum 2.0, 2010.
- Vega, Mercedes. La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, 2011.
- Torres, Ana. Identidades pictóricas y culturales de Rufino Tamayo. ¿Un pintor de ruptura? México: Universidad Iberoamericana, 2011.
Perfil de ingreso
Maestros en áreas de Humanidades (Historia del Arte, Letras, Comunicación, Historia, Arquitectura, Diseño, Filosofía, Psicología, Educación, Conservación y Restauración, entre otras), Artes (Artes Plásticas, Artes Escénicas, artes en nuevas tecnologías), Ciencias Sociales (Sociología, Antropología, Política, Derecho, Patrimonio Cultural, entre otras) y de otras relacionadas con la creación, la docencia, la promoción y administración cultural, con un perfil profesional o de investigación previamente vinculado con estudios de arte. Es fundamental el dominio del idioma inglés.
Asimismo, es fundamental poseer conocimientos de cultura general nacional e internacional, prioritariamente en la esfera de las artes visuales y en torno al periodo y contexto de su investigación. Como es requisito ingresar con un proyecto, el aspirante debe tener familiaridad con algunas de las metodologías y posturas teóricas apropiadas para el mismo. Siendo el objetivo central del programa la formación de investigadores, es necesario que los aspirantes tengan un conocimiento general sobre el proceso científico.
Son necesarias habilidades tales como el pensamiento crítico y excelentes procesos de lectura, escritura y conversación en castellano y en inglés. Además, se requiere experiencia previa en investigación en diversos fondos documentales, bibliotecas, bases de datos, colecciones tanto nacionales como internacionales, así como vinculación con la academia, instituciones y/o actores culturales. Es fundamental poder desarrollar y concluir proyectos de manera organizada y eficiente.
El aspirante y estudiante de doctorado tienen que tener interés por la investigación y la divulgación de conocimientos; por contribuir, a través del conocimiento científico, a la resolución de los problemas fundamentales de la región, del país o de comunidades humanas específicas, con prioridad en abatir rezagos y desigualdades. Por último, es necesario tener una actitud de apertura en cuanto al conocimiento y aplicación de teorías y métodos.
Perfil de egreso
El egresado del programa cuenta con una sólida formación como investigador en el ámbito de fenómenos artísticos regionales o globales. Por lo anterior, es capaz de realizar investigación dentro de grupos y redes bajo los parámetros más exigentes, pero también de manera independiente. Su pensamiento amplio, crítico, flexible y transdisciplinar le permite afrontar retos dentro de la academia, la administración pública y en proyectos de la sociedad civil e iniciativa privada.
Dentro de los conocimientos que tiene el egresado, se encuentran las principales propuestas teóricas y planteamientos metodológicos en torno a los estudios de la Historia y Teoría Crítica del Arte; también tendrá un conocimiento basto de historiografía en torno a los fenómenos, objetos o sujetos artísticos y/o culturales, así como los ámbitos de oportunidad por investigar. El doctor en Historia y Teoría Crítica del Arte conocerá los problemas concurrentes al arte y al sistema artístico, a sus actores y beneficiarios, así como sus posibles soluciones.
El egresado poseerá habilidades para realizar investigación académica sobre distintas problemáticas del entorno social, principalmente relacionadas con al arte y la cultura, y podrá coordinar grupos de investigación interdisciplinares e interinstitucionales, dándole al nuevo conocimiento una divulgación adecuada a través de la generación de artículos de divulgación, artículos arbitrados, ponencias, conferencias, entre otros mecanismos de difusión.
Finalmente, el doctor en Historia y Teoría Crítica ejercerá su tarea con una actitud de empatía con los principales problemas que afectan a la región, el país, las localidades, las comunidades e individuo, y tendrá interés por contribuir a la solución de las problemáticas a través de la investigación de los fenómenos que son abarcables por la Historia y la Teoría Crítica del Arte.
Campo de Trabajo
Académicos
Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte
|
Alberto Soto Cortés
|
María Sicarú Vásquez Orozco
|
Olga María Rodríguez Bolufé
|
Luis Javier Cuesta Hernández
|
Ana María Torres Arroyo
|
Ángel Francisco Méndez Montoya
|
Ivonne Lonna Olvera
|
María Luisa Durán y Casahonda Torack
|
Sara Gabriela Baz Sánchez
|
Valeria Sánchez Michel Académica
|
José Luis Barrios Lara
|
Luz María Rangel Alanís |
Líneas de investigación
Arte y Educación: representaciones, políticas y prácticas culturales en torno a la educación artística
En años recientes, y a nivel mundial, se ha valorado la importancia de contar con una educación integral que contemple como un aspecto fundamental la presencia de las artes para la formación de seres humanos, cuyos valores consideren el respeto por sus semejantes, su entorno social y ecológico. Son muchos los aspectos de orden ético que la formación en artes propicia al influir en el desarrollo de habilidades cognitivas en los procesos de enseñanza aprendizaje: el desarrollo de un tipo de pensamiento divergente que permite a las personas adaptarse mejor al mundo cambiante y a la incertidumbre ante el futuro de las nuevas generaciones; la tolerancia, flexibilidad y respeto por el otro, son capacidades, entre muchas más que enriquecen las diversas formas de percepción, sensibilidad y creatividad (consideradas habilidades de pensamiento) con la práctica en las artes y el análisis crítico de las mismas. Los resultados de los trabajos de titulación generados por los alumnos vinculados a esta línea han sido desarrollados en el campo de la educación formal (apoyo al desarrollo educativo en escuelas de educación media superior y de escuelas de educación especial de la Secretaría de Educación Pública), informal (tales como organizaciones sociales con fines educativos y culturales), instituciones culturales públicas y privadas (en programas de comunicación y curaduría pedagógica en museos, programas de iniciación artística).
Desde 2016 la Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento Arte y Educación ha establecido como prioridades:
- Generar nuevas metodologías en torno al arte y la educación pertinentes al contexto latinoamericano.
- Identificar los públicos latinoamericanos que consumen los fenómenos artísticos.
- Analizar la pertinencia, buenas prácticas y políticas de los proyectos educativos en los museos e instituciones culturales.
- Reconocer el valor social del arte en la educación.
- Reconocer el valor social de las TIC’s en la educación artística.
- Analizar las políticas públicas y privadas en torno a la administración de la cultura y el arte.
- Encontrar los cambios que la tecnología aporta a la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los seres humanos, en la inteligencia artificial y en los robots.
- Proponer vías para la educación prospectiva, la construcción de nuevas habilidades y el uso de nuevas herramientas de enseñanza; la transformación en la percepción y la cognición, es decir, los escenarios de futuro en el ámbito educativo.
- Estudiar los retos de la educación en el siglo XXI y el impacto en la creación y recepción del conocimiento de las generaciones postmodernas.
Los académicos integrantes de esta línea son: la Dra. María Luisa Durán con el proyecto Arte y Educación: recuperación de la memoria y la identidad a través de los imaginarios culturales; Dra. Ivonne Lonna con el tema Arte, diseño y tecnología ; Dr. Alberto Soto Cortés, con el seminario de políticas públicas.
Estudios críticos de la cultura: políticas y potencias de lo in(re)presentado: exclusión, nuda vida, clandestinidad
Línea interdepartamental que incluye las áreas de Arte, Letras, Filosofía, Historia y Comunicación. Estudia las condiciones de posibilidad ético-políticas y los sistemas culturales y artísticos respecto al problema de la exclusión, la resistencia y la violencia en procesos sociales, económicos, políticos y culturales contemporáneos: la inmigración ilegal, la economía informal, la resistencia social desde los márgenes, unido a consideraciones de orden epistemológico. Se aborda a través de tres tópicos fundamentales: política y administración de los cuerpos: dislocaciones y violencia; políticas y potencias de lo in(re)presentado: exclusión, nuda vida y clandestinidad; y hacia una crítica de la violencia. La línea es coordinada por el Dr. José Luis Barrios, cuyo proyecto es: Gestos de exclusión, exilios y diásporas de los cuerpos en el arte contemporáneo de México ; el proyecto de la Mtra. Karen Cordero Reiman es: Otra escritura femenina entre géneros. Escritura y arte como vehículos de resistencia, subversión y transformación en las luchas de género en el siglo XX ; el proyecto de la Dra. Jimena de Gortari es: Salud urbana. La relación entre el entorno construido y el bienestar en los grupos vulnerables. Y existen, por su naturaleza interdepartamental otros proyectos de académicos que nutren el enfoque interdisciplinar de la línea: Representación de la violencia y sus límites ante las tramas del capital (Francisco Castro), Derivas del capital: Migración, trabajo y ley en la poscolonia (Yerko Castro, Alejandro Agudo), La división del trabajo internacional y el estatuto de migrante: cuerpo, ley y espacio (Miguel Rábago), Historia y poder destituyente: exclusión y fuerza (Ilán Semo), Imaginarios literarios de exclusión (Joseba Buj), Po/li/é/tica: Poética, política y ética como procesos miméticos en los dramas sociales (José Ramón Alcántara), Cosmética. El imperativo moral de la perfección (Ángel Octavio Álvarez Solís) y Desterritorialización, cuerpo y vida: intersticios de la imagen y la escena en la cultura visual contemporánea (Edwin Culp).
Estética, cultura visual e imaginarios en Latinoamérica y el Caribe
Línea de investigación que aborda la configuración de Imaginarios culturales en América Latina: procesos, diálogos, y alternativas de representación, a través de ejemplos de la cultura visual y de los planteamientos estéticos de momentos históricos y de estudios de casos diversos. Por la complejidad y diversidad de la cultura latinoamericana, tanto a nivel lingüístico, étnico, religioso, e ideológico, se hace necesario el análisis interdisciplinar de sus intrínsecos procesos de búsqueda y construcción de repertorios culturales de identificación social e individual. La referencia a imaginarios políticos, artísticos, arquitectónicos, literarios, urbanos, educativos, sociales, entre otros, permitirá ir abriendo nuevos caminos para la interpretación de los estudios de arte, al reconocer el impacto de la imagen artística en la construcción, evolución y efectos sobre los imaginarios. Está integrada por: Dra. Olga M. Rodríguez: Memoria y representación en el arte latinoamericano y caribeño; Dr. Luis Javier Cuesta Hernández: La construcción de una cultura de imágenes: arquitectura y escultura novohispana en los siglos XVII y XVIII y Dr. Alberto Soto Cortés: Cultura visual en Nueva España: creación, circulación y consumo de impresos y su influencia en la plástica, siglos XVI al XVIII.
Revisiones historiográficas del arte mexicano moderno y contemporáneo
Su tema de estudio principal es el arte mexicano moderno y contemporáneo, el análisis de sus paradigmas historiográficos tradicionales y actuales. Se propone utilizar perspectivas de estudio inter-disciplinares que contemplan las distintas manifestaciones culturales tales como las artes plásticas, la fotografía, la literatura, el cine, y el diseño, el contexto histórico, y sus numerosas interrelaciones. A través de un seminario (discusión de lecturas, presentaciones de trabajos en proceso, especialistas invitados) y de distintas actividades académicas (publicaciones, mesas redondas, conferencias), proyectos de difusión y proyección social (crítica de arte, estrategias de comunicación con distintos públicos, producción de material didáctico) y muy especialmente, de la organización de exposiciones, propone una revisión de las narrativas histórico-estéticas existentes y explorar con mayor profundidad las estrategias narrativas de dichos textos, para detectar temáticas poco trabajadas y realizar investigaciones especializadas y otros proyectos culturales con abordajes teórico-metodológicos innovadores dentro de la cultura visual mexicana moderna y contemporánea. Está integrada por: Dra. Ana María Torres: Estética y política en el arte moderno y contemporáneo mexicano; Dra. Dina Comisarenco: Un nuevo hechizo de visibilidad: introduciendo el género en el estudio del arte mexicano moderno y contemporáneo y Mtra. Karen Cordero: Entre géneros: medios, procesos y nuevas narraciones en el arte contemporáneo.
Imágenes, memorias y visualidades en México: prácticas artístico-políticas modernas y contemporáneas
La línea de investigación propuesta busca profundizar en el estudio de la memoria cultural y las visualidades en México en relación con el poder, la violencia y el género para desarrollar campos de investigación innovadores que aporten acercamientos críticos de algunas de las principales problemáticas de las culturas contemporáneas.
Asimismo, nos interesa impulsar investigaciones que emprendan estudios sobre la construcción social de las imágenes y de lo visual; que exploren nuevos paradigmas teórico-metodológicos de los estudios visuales y la memoria cultural; que generen narrativas críticas desde acercamientos (in)-disciplinados para abrir nuevos campos de análisis de lo visual y sus interrelaciones con lo estético, lo político y lo cultural.
La prioridad de la línea es la formación de alumnos de licenciatura y posgrado interesados en el estudio de las prácticas artístico-políticas en México moderno y contemporáneo cuyas investigaciones puedan contribuir a la generación del conocimiento crítico y renovador. Proponemos distintas actividades académicas para establecer conexiones entre la teoría y la práctica, para divulgar el conocimiento y crear espacios críticos de reflexión política y social a través de las imágenes.
La línea está vinculada con redes internacionales como el Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP); y la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (REVLAT), con quienes trabajamos en colaboración realizando simposios, publicaciones, mesas redondas, conversatorios y muchas otras actividades.
Coordinadora: Dra. Ana Torres.
Seguimiento de la trayectoria escolar (tutores – estudiantes)
Desde que el alumno ingresa al Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte, el Colegio de Profesores y el Consejo Técnico de Posgrado del Departamento de Arte realizan un análisis colegiado para asignar tutores y seleccionar al director de tesis (comité tutoral). La labor de los tutores-directores de tesis es supervisada tanto por la Coordinación del programa como por el Consejo Técnico de Posgrado.
El padrón de tutores-directores es el siguiente:
- Dr. Luis Javier Cuesta Hernández
- Dra. Ana M. Torres Arroyo
- Dra. Ivonne Lonna Olvera
- Dra. Olga M. Rodríguez Bolufé
- Dra. M. Luisa Durán y Casahonda Torack
- Dr. Alberto Soto Cortés
- Dra. Minerva Anguiano González
- Dra. Jimena de Gortari Ludlow
- Dra. Yolanda Wood Pujols
- Dr. Alberto Hernández Sánchez
- Dr. Alejandro Ugalde
- Dr. José Luis Barrios
- Dr. Luis Manuel Montes Serrano
- Dra. Luz María Rangel Alanís
- Dr. Ángel Francisco Méndez Montoya, OP.
- Dra. Berta Gilabert Hidalgo
- Dra. Dafne Cruz Porcini
Vinculación con sectores
El Departamento de Arte cuenta con diversos convenios de colaboración e intercambio académico de alumnos y profesores, formales e informales, con instituciones de educación superior, entidades culturales y centros de investigación nacionales y extranjeros. Algunos de ellos se enlistan a continuación:
- Banco Santander (México)
- Sociedad Anónima Concordia University Dipartimento di Storia e Tutela beni Culturali dell'Universita di Udine (Italia)
- Fomento Cultural Banamex
- Fundación Carolina, España
- Fundación cultural Jumex
- Fundación Telefónica
- Instituto de Investigaciones Estéticas- UNAM
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
- Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo
- Museo de Arte Moderno
- Museo del Objeto A.C.
- Museo Franz Mayer
- Museo Nacional de Arte
- Museo Nacional de Historia
- Museo Nacional de la Estampa
- Museo Nacional de San Carlos
- Museo Nacional del Virreinato
- Museo Nacional Palacio de Bellas Artes
- Museo Universitario de Arte Contemporáneo
- Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
- The University of Texas at Austin
- The Washington Center
- Universidad del Claustro de Sor Juana A.C.
- Universidad Lumiere Lyon 2 (Francia)
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Universidad Rafael Landívar, Guatemala
- University of Miami University of Texas
Admisión
¿Estás interesado?
Son candidatos admisibles aquellos que tienen estudios previos de maestría en Humanidades (Historia del Arte, Letras, Comunicación, Historia, Arquitectura, Diseño, Filosofía, Psicología, Educación, Conservación y Restauración, entre otras), Artes (Artes Plásticas, Artes Escénicas, artes en nuevas tecnologías), Ciencias Sociales (Sociología, Antropología, Política, Derecho, Patrimonio Cultural, etcétera) y otras relacionadas con la creación, la docencia, la promoción y administración cultural, con un perfil profesional o de investigación previamente vinculado con estudios de arte. Otros perfiles podrán ser analizados.
Fase 1: Integración de expedientes
Una vez emitida la convocatoria, los aspirantes deben de enviar, vía electrónica, en formato PDF y legibles, los siguientes documentos usando el sistema:
[APELLIDO] [NOMBRE] [documento anexo].pdf
SUÁREZ ROMINA título de maestría.pdf
SUÁREZ ROMINA carta de motivos.pdf
Título de licenciatura (pregrado), con un mínimo de 8.0 (OCHO) o su equivalente.
Título de maestría, con un mínimo de 8.0 (OCHO) o su equivalente.
Cédula profesional de licenciatura y de maestría (sólo mexicanos)
Certificado oficial de estudios totales de la maestría (todos los aspirantes) y el plan de estudios emitido por la universidad de origen (sólo extranjeros).
Curriculum vitae in extenso actualizado con documentos probatorios
CVU de Conacyt actualizado
Acta de nacimiento o documento de identidad.
Credencial del IFE/INE y CURP (mexicanos)
Constancia de habilidades de lectura, escritura y comunicación verbal en inglés (mínimo 550 puntos TOEFL; banda 7 o superior en IELTS)
Constancia de comprensión de lectura en otro idioma distinto al inglés.
Carta de motivos dirigida al CONSEJO TÉCNICO DE POSGRADO que refleje: a) Causas por las que desea estudiar el doctorado; b) Razones que expliquen por qué se desea ser doctor en Historia y Teoría Crítica del Arte; c) Relaciones que desea establecer entre su formación y experiencia previas y el estudio del posgrado; d) Expectativas tiene en términos de habilidades, conocimientos y actividades profesionales al terminar el posgrado; e) Explicar cuál línea de investigación es de interés.
Dos cartas de recomendación emitidas por académicos universitarios, donde den constancia de la capacidad del candidato para dedicarse a la investigación.
Proyecto de investigación que contenga:
a) Tema: breve descripción del tema del trabajo y/o el título tentativo.
b) Delimitación: definición del tiempo y espacio a tratar, y/o las obras, artistas, comunidades, creadores, públicos, etc.
c) Fundamentación: deben incluirse referencias (documentadas en las notas respectivas) a estudios o estudiosos que han abordado el tema y una breve reflexión del candidato sobre los alcances de esos trabajos ya existentes, para sustentar la necesidad del tema que propone. Se pueden incluir referencias a los antecedentes personales y/o profesionales del candidato que motivaron la selección del tema.
d) Definición de problemas: a partir de la revisión exploratoria, se expondrán los principales problemas a resolver.
e) Hipótesis: lo que será demostrado y comprobado a lo largo de su trabajo. f) Objetivo(s) general(es): acciones para llevar a término su trabajo (ejemplos: analizar, estudiar, problematizar, reflexionar, investigar, etc.)
g) Teorías: descripción del enfoque o forma de conceptualizar el estudio, de las categorías a utilizar y de los marcos de pensamiento a emplear.
h) Metodología: los instrumentos de análisis que se proponen (entrevistas, trabajo de campo, procesamiento de material de archivo, observación directa, encuestas, revisión de fuentes documentales, concepción de indicadores, análisis estadísticos, gráficas de flujos, etc.). Es pertinente citar a los autores principales que han servido o servirán como referencias o modelos metodológicos.
i) Esquema o índice tentativo: presentación de la estructura tentativa del trabajo, por apartados.
j) Relación de fuentes: lista de las fuentes consultadas para el desarrollo del proyecto, para la investigación. k) Vinculación: instituciones o personas que serán vinculadas con el estudio. *Si sus documentos de titulación están en trámite, se requiere una constancia donde se confirma que se entregarán estos documentos durante el primer semestre del doctorado.
Fase 2: Entrevista
Los aspirantes elegibles serán notificados electrónicamente o por teléfono sobre la fecha y hora de la(s) entrevista(s) con el Consejo Técnico de Posgrado. Estas podrán ser presenciales y/o virtuales, según la ciudad o país de residencia. A consideración del Consejo Técnico de Posgrado, las entrevistas podrán ser más de una.
Fase 3: Aceptación
Los aspirantes aceptados recibirán una notificación electrónica y otra por correo ordinario. Los pasos siguientes son: a) Notificar al Departamento de Arte la intención de inscribirse. b) Solicitar el número de alumno en la Dirección de Servicios Escolares; c) En caso de requerirse hacer la solicitud de beca a la Universidad Iberoamericana; d) Presentar la solicitud de examen de ingreso al posgrado (EXANI III); e) Realizar la inscripción formal y la carga de materias; f) Asistir a los propedéuticos indicados una semana antes del inicio del semestre.
Requisitos para estudiantes extranjeros
De acuerdo con las leyes mexicanas es fundamental validar títulos de estudios previos, por lo que los aspirantes aceptados deberán consultar antes de venir a México qué documentos deben de traer consigo, debidamente certificados. En algunos casos, donde la equivalencia de calificaciones no corresponda a la mexicana, se solicitará se realice un trámite adicional. Por favor contáctenos para mayor información. Es importante consultar al Consulado de México más cercano, para recibir información sobre los trámites migratorios que son necesarios, ya que el programa solicitará copia de la forma migratoria previo al inicio de los cursos.
Recomendamos a los alumnos extranjeros llegar al país con dos semanas de anticipación, dedicando la primera semana a tramitar la tarjeta de residente temporal. Una semana antes del inicio de los cursos se debe de realizar un propedéutico.
Requisitos de titulación
La permanencia al programa requiere del cumplimiento del promedio de calidad (8.0), la no reprobación de dos o más seminarios y el cumplimiento de las actividades académicas y las normativas éticas establecidas conforme a la normativa universitaria y/o a las disposiciones del Consejo Técnico de Posgrado. Una vez terminados los créditos, a más tardar en ocho semestres, el alumno deberá:
a) Mantener un historial de cumplimiento, en cuanto la entrega de documentos, devolución de materiales de biblioteca y equipos, evaluación de profesores y obligaciones financieras.
b) Haber desarrollado una investigación original e inédita, defendida y aprobada en examen de candidatura (6º semestre) y finalizada con Vo.Bo. del director en el 8º semestre.
c) Haber participado en sesiones de comité tutoral, para la evaluación de los avances, al menos una vez por semestre.
d) Haber participado en al menos cuatro coloquios internos o sus equivalentes en reuniones académicas de alto nivel, avaladas por el Consejo Técnico de Posgrado.
e) Haber realizado al menos uno de los siguientes productos: artículo arbitrado, curaduría y montaje, capítulo de libro dictaminado positivamente, libro de autor, organización de reunión académica internacional o equivalentes de acuerdo con el parecer del Consejo Técnico de Posgrado.
f) Solicitar la revisión de estudios de doctorado aprobada por la SEP (Se tramita en Servicios Escolares)
g) Votos aprobatorios del comité tutoral (director, dos tutores, dos suplentes) h) Planta de sinodales (documento otorgado por el Departamento de Arte)
i) Cumplir con los requisitos establecidos por el área de Titulación de la Dirección de Servicios Escolares.
j) Aprobar el examen de grado
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Olga María Rodríguez Bolufé
Coordinadora del Doctorado
olga.rodríguez@ibero.mx
Tel.: 52 (55) 5950-4000
Ext.: 7678
Alberto Soto Cortés
Director del Departamento de Arte
Tel.: 52 (55) 5950 4032
Ext.: 4817
Edda Villegas
Asistente de Posgrado del Departamento de Arte,
edda.villegas@ibero.mx
Para más información consulta arteibero.com