Doctorado en Letras Modernas
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Tiene líneas innovadoras de investigación en teatro, hermenéutica, literatura oral y popular, medios de masas, y literatura infantil juvenil
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
En este programa fomentamos la generación de ideas complejas, el autoaprendizaje, el pensamiento crítico y las habilidades de investigación como cualidades necesarias para todo investigador en Letras Modernas, además de que contribuimos al conocimiento colectivo de los estudios literarios modernos y contemporáneos a través la formación de investigadores con habilidades transferibles a sectores diversos.
Además de formar parte del PNPC, brindamos a los estudiantes opciones de movilidad para ir a universidades como la de Sevilla, la de Almería, la de Glasgow, Maine, UNAM, Poitiers, a la Biblioteca Nacional del Uruguay, Loyola University Chicago o Friederich Alexander. Universität.
Contamos con el aval del PNPC y estamos en la categoría de posgrado en desarrollo. Esto nos ubica como uno de los mejores posgrados en letras de universidad privada a nivel nacional. Se han establecido convenios con LUC (Loyola University Chicago), Miami University in Ohio, Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, y el MUAC. También formamos parte de los programas Cultural Narratives y Crossways de ERASMUS, y estamos en pláticas para fortalecer los lazos con universidades en España, Reino Unido y México.
Objetivo general
Contribuimos al conocimiento colectivo de los estudios literarios modernos y contemporáneos a través la formación de investigadores con habilidades transferibles a sectores académicos; a la iniciativa privada, la administración pública; a organizaciones no gubernamentales e incubadoras de ideas
Objetivos particulares
1. Buscamos contribuir al conocimiento colectivo, a través de las ideas complejas, novedosas y bien fundamentadas que generan los estudiantes, con ayuda de sus tutores o directores de tesis.
2. Aportamos la formación de investigadores, en aras de la renovación generacional (tanto de perspectivas como de personas) de la crítica constructiva literaria y sociocultural, alojada en esferas de acción tan diversas como la academia, la iniciativa privada, la administración pública, las ONGs y las incubadoras de ideas.
3. Fomentamos la generación de ideas complejas, el autoaprendizaje, el pensamiento crítico y las habilidades de investigación como las cualidades necesarias para todo investigador en Letras Modernas.
Plan de estudios
1er. semestre
- Seminario de Metodología I
- Seminario de Teoría Literaria I
- Seminario Optativo
2o. semestre
- Seminario de Metodología II
- Seminario de Teoría Literaria II
- Seminario Optativo
3er. semestre
- Seminario de Metodología III
- Seminario Optativo
4o. semestre
- Seminario de Metodología IV
Materias optativas
- Seminario de Herméutica y Literatura I
- Seminario de Hermenéutica y Literatura II
- Seminario de Poesía, Narrativa y Cultura Mexicanas Contemporáneas I
- Seminario de Poesía, Narrativa y Cultura Mexicanas Contemporáneas II
- Seminario de Textualidad e Interdisciplina I
- Seminario de Textualidad e Interdisciplina II
Perfil de ingreso
- Aceptamos aspirantes con genuino interés en el estudio literario, aunque no tengan una maestría en literatura o afines. Fijamos como estándar de ingreso potencial para desarrollar ideas complejas, estructuradas y bien fundamentadas, habilidades de análisis, síntesis, desarrollo de juicios fundamentados, ejercicio de pensamiento crítico, sin dejar de lado las habilidades verbales y de investigación. Buscamos personas que aprendan de sus errores, sean constantes e intuyan que crear, investigar y transformar perspectivas sucede gracias al aprendizaje y perfección de un proceso y desde los objetos literarios e interdisciplinares.
Perfil de egreso
- El egresado es capaz de generar y desarrollar conocimiento original, gracias al ejercicio de pensamiento crítico constructivo en el ámbito de su elección. Emplea las habilidades aprendidas, particularmente las de investigación, fundamentación de ideas, búsqueda exhaustiva de información y habilidades verbales, como estrategias para el desarrollo laboral y la transformación y difusión de perspectivas novedosas en el área de estudios literarios e interdisciplinares.
Campo de Trabajo
Los doctores en Letras Modernas por la IBERO pueden insertarse con gran facilidad en el campo de la docencia e investigación en universidades e institutos de investigación, o pueden laborar en donde se requieren especialistas en gestión cultural o en el análisis de textos literarios, ya sea en el ámbito público o privado. Muchos de nuestros doctores también se insertan en los campos del trabajo editorial y de la elaboración de investigación literaria en diferentes contextos sociales y culturales.
Académicos
La planta docente está constituida por investigadores de alto nivel especializados en diversas áreas de la literatura y el teatro, así como por escritores y ensayistas reconocidos y galardonados, miembros del Sistema Nacional de Creadores. Nuestros académicos, muchos de ellos miembros del SNI (Sistema Nacional de Investigadores), cuentan con el reconocimiento que los posiciona en México y el mundo como docentes e investigadores de alto nivel.
Académicos/as de tiempo completo
Nombre |
Correo electrónico |
Tel. 52 (55) 5950-4000 |
Alethia Alfonso García |
Ext:4615 |
|
Cecilia Salmerón Tellechea |
Ext:4140 |
|
José Ramón Alcántara Mejía |
Ext:4833 |
|
Gloria María Prado Garduño |
Ext:4969 |
|
José Luis Barrios |
Ext 7257 |
|
Michelle Gama |
Ext: 4967 |
|
Luis Héctor Inclán | luis.inclan@ibero.mx |
Ext: 4977 |
Joseba Buj Corrales |
Ext:4536 |
|
Juan Francisco Alcántara Pohls |
Ext:4045 y 4831 |
|
Laura Guerrero Guadarrama |
Ext:4336 |
|
Luis Felipe Canudas Orezza Ugalde |
Ext:4326 |
|
Panagiotis Deligiannakis |
Ext:7197 |
|
Sonia Montes |
Ext. 4969 |
|
Tania Favela Bustillo |
Ext: 4305 |
|
Hugo Salcedo Larios | hugo.salcedo@ibero.com | Ext: 4318 |
Líneas de investigación
Línea de investigación |
Docentes de tiempo completo |
Tema(s) de investigación |
Construcción del significado en objetos culturales: teatro, literaturas en otros medios |
Dr. José Ramón Alcántara (UBC) SNI II |
Dramas sociales II: políticas de la violencia, violencia de las políticas y teatralidades emergentes. |
Dr. José Luis Barrios (UNAM) S.N.I. II |
Cuerpo, diáspora y exclusión. |
|
Dr. Joseba Buj (UIA) |
Cuerpo, diáspora y exclusión. Literaturas del exilio; Neohermenéutica (de Heidegger), postestructuralismo francés y el marxismo crítico. |
|
Dr. Hugo Salcedo Larios (Complutense) S.N.I. I |
Teoría y crítica del teatro. Teatro de frontera(s). Violencia, marginalidad(es) y dramaturgia. Teatro para niños y jóvenes. Análisis del espectáculo. Dramaturgia contemporánea y mediaciones (tránsitos: del teatro al cine, de la narrativa al cine, de la poesía al espectáculo, plástica y escena). |
|
Dra. Alethia Alfonso (Birkbeck, UoL) Candidata a S.N.I. |
Poesía contemporánea en Perú, Chile, España, Reino Unido y Estados Unidos. La relación del lenguaje poético y el medio ambiente. |
|
Teoría y crítica literaria |
Dra. Gloria Prado (UIA) S.N.I. I |
Teorías de género, teoría literaria y narrativa contemporánea, en particular la escrita por mujeres. Hermenéutica y neohermenéutica. |
Dra. Laura Guerrero (UIA) SNI I |
Literatura Infantil y Juvenil del mundo contemporáneo. La literatura gráfica en las líneas neo-subversivas de la posmodernidad. Literatura de Rosario Castellanos |
|
Dra. Cecilia Salmerón Tellechea (COLMEX) S.N.I. I |
Teoría literaria: metaficción e intertextualidad; crítica genética y ecdótica. |
|
Dra. Michelle Gama (UAB) |
Teoría y discurso de género, posthumanismo, narrativa latinoamericana contemporánea. Narrativa gráfica y ciencia ficción. |
|
Literaturas latinoamericanas |
Dr. Panagiotis Deligiannakis (UNAM) |
Las vanguardias latinoamericanas y el cuento fantástico de Felisberto Hernández. |
Dra. Cecilia Salmerón Tellechea (COLMEX) S.N.I. I |
Narrativa hispanoamericana del siglo XX, especialmente la producida en el Cono Sur y en México: Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges, Ricardo Piglia. Literatura fantástica. La producción de los Contemporáneos; barroco y neobarroco en autores cubanos. |
|
Dr. Juan Francisco Alcántara (UIA) |
Poesía moderna y contemporánea. Influencia del modernismo norteamericano en la literatura latinoamericana. Historia del ruido. |
|
Dra. Tania Favela (UNAM) S.N.I. I |
Poéticas contemporáneas, encuentros y desencuentros: relaciones entre poética, ética y política. |
|
Dra. Sonia Montes (UC Berkeley) |
El español como lengua global, su diversidad y su relación con otras lenguas, sobre todo las minoritarias; la representación literaria de la variación (regional, social, hablas híbridas, etc.) así como las políticas de la lengua de las poesías amerindias bilingües. |
Admisión
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Dra. Alethia Alfonso
Coordinadora de Posgrado en Letras Modernas
t. (52) 55 5950 4000 ext. 4615
Angélica Diego
Asistente Administrativa
t.(52) 55 5950 4336
Alejandra Romay
Atención a Aspirantes de Posgrado
Tel.: 52 (55) 5950-4000
Ext. 7482
Lic. Luz Irene Moreno
EXANI III
t. (52) 55 5950 4000 ext. / 4899
Para obtener más información sobre este Programa de Posgrado
Coordinación de Promoción del Posgrado
Tel. +52 (55) 5950 4000 exts. 7518 y 7534
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Dra. Alethia Alfonso
Coordinadora de Posgrado en Letras Modernas
t. (52) 55 5950 4000 ext. 4615
alethia.alfonso@ibero.mx
Angélica Diego
Asistente Administrativa
t.(52) 55 5950 4336
angelica.diego@ibero.mx