Especialidades

Especialidad en ENERGÍA EN LA EDIFICACIÓN SUSTENTABLE

Objetivo

Formar especialistas capaces de profundizar en el análisis del desempeño energético de los espacios habitables, mediante los principios del diseño bioclimático, para la evaluación de propuestas que contribuyan a disminuir el impacto ambiental en el hábitat en el que vivimos, a través de una visión crítica de la sustentabilidad en la edificación.

Objetivos Específicos

  • Fundamentar una visión crítica sobre la sustentabilidad en la edificación, comprendiendo sus alcances y limitaciones.
  • Diseñar estrategias y acciones para la optimización del consumo energético en los espacios habitables a través de su adecuación bioclimática.
  • Analizar estrategias para la reducción del impacto ambiental de las edificaciones mediante su eficiencia energética.
  • Evaluar el desempeño energético y ambiental de las edificaciones para el cumplimiento de los estándares normativos pertinentes, y la obtención de certificaciones nacionales e internacionales.
  • Sustentar propuestas de diseño que permitan maximizar el ahorro económico, considerando su eficiencia energética, desempeño ambiental, y el uso de energía renovable.

Lo que nos distingue

Esta Especialidad se concibe como un Programa enfocado en la sustentabilidad, con pertinencia social, generando conocimientos mediante una actitud crítica y propositiva que contribuye a la solución de problemas complejos mediante creatividad e innovación.

El alto dispendio energético de los edificios, asociado a su diseño y construcción, y la consecuente repercusión ambiental que ha generado a nivel mundial, hace patente la necesidad de contar con profesionistas con una visión holística que responda a esta problemática. Esta Especialidad responde a estas necesidades, no sólo aportando un entendimiento profundo sobre la relación edificación-energía-medio ambiente, sino también asumiendo los principales retos y oportunidades a los que se enfrenta actualmente la implementación práctica de esta simbiosis, como es la rentabilidad económica, la incorporación de sistemas de generación de energía limpia, y el cumplimiento de normatividad y certificaciones nacionales e internacionales en materia de energía.

Este Programa busca contribuir a la formación de un criterio, que, a través del conocimiento y el uso de las herramientas idóneas, ayude a responder de manera adecuada a la realidad ambiental, social y económica que el planeta y la sociedad demandan del sector de la edificación.

Es así como el Programa atiende una problemática ambiental de gran relevancia para el país y para el mundo. Busca contribuir a una sociedad más productiva, justa, pacífica y solidaria con el medio ambiente, generando conocimiento y formando especialistas a través de la vinculación directa con empresas y universidades mediante la investigación, la innovación y el uso de la tecnología para mejorar el desempeño energético de los edificios y disminuir su impacto ambiental. La propuesta curricular busca fomentar una ética ambiental con sentido de corresponsabilidad y compromiso de acción a favor del medio ambiente, y procura responder a los desafíos actuales y futuros que representa el sector de la edificación entorno a la sustentabilidad.

Razones para estudiar esta Especialidad en la IBERO

El Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil (DAUIC) tiene la misión de formar profesionales competentes en la planeación, diseño y materialización de los entornos construidos en forma sustentable, equitativa, incluyente y sensible al bienestar y salud del individuo y la sociedad. Se ha consolidado como un referente nacional e internacional en:

  • La formación de profesionales social y medioambientalmente comprometidos.
  • La generación y difusión de conocimiento especializado.
  • La vinculación con los ámbitos público y privado, y el trabajo interdisciplinar.
  • La capacidad de realizar propuestas de alcance local y global para la intervención del entorno construido que contribuyan al bienestar social y medioambiental en forma incluyente.

Esta Especialidad se plantea como un programa post-licenciatura, en modalidad escolarizada, con enfoque profesionalizante, y con duración de un año. Se conforma de ocho asignaturas que se imparten de forma bimestral, lo que permite focalizar los contenidos y adquirir los conocimientos teóricos en menor tiempo, para aplicarlos desde el inicio del Programa.

El producto integrador de esta Especialidad gira en torno a un caso de estudio, que podría conformarse con un proyecto real, iniciado y desarrollado por el estudiante en su ámbito laboral, el cual desee analizar, evaluar y/o mejorar desde el punto de vista energético y ambiental; o bien, puede ser planteado exclusivamente desde el ámbito académico. Para lograr esto, se contemplan dos ejes curriculares:

  1. Eje disciplinar. Considera las asignaturas que proveerán el conocimiento básico e indispensable para que el estudiantado pueda desarrollar el caso de estudio.

 

  1. Eje de desarrollo del producto académico. Considera las asignaturas que permiten profundizar en el análisis del caso de estudio, abordándolo desde diferentes enfoques, para sustentar su viabilidad energética, ambiental, social y económica.

La Especialidad presenta un esquema flexible y adecuado a un perfil profesionista inmerso en actividades laborales, con horarios de clase entre lunes y jueves, a partir de las 18 hrs.

Plan de Estudios

Bimestre 1

Energía y Sustentabilidad

Clima y Confort

Bimestre 2

Evaluación Térmica de Edificios

Generación de Energía en los Edificios

Bimestre 3

Taller de Diseño Bioclimático

Normatividad y Certificaciones

Bimestre 4

Taller de Modelado Energético

Rentabilidad del Proyecto Sustentable

Núcleo Académico

  • Víctor Alberto Arvizu Piña (Universidad Politécnica de Catalunya)
  • Gerardo Velázquez Flores (Universidad de Cardiff)
  • Anibal Figueroa Castrejón (Universidad La Salle)
  • Víctor Armando Fuentes Freixanet (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco)
  • Daniel Alejandro Pérez De La Mora (Delf University Technology)
  • Darío Ibargüengoitia González (Universidad Panamericana)
  • Gabriel Gómez Álvarez (Isthmus Panamá – Universidad de Colima)
  • Amalia Sojo Benítez (Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Politécnica de Catalunya)

Perfi­l de Ingreso/Egreso

Perfil de ingreso

Este Programa está dirigido a profesionistas interesados en mejorar el desempeño energético y ambiental de sus propuestas de edificación, a partir de un entendimiento profundo de su integración con el entorno circundante. El y la aspirante a esta Especialidad deberá contar con el siguiente perfil básico, en cuanto a conocimientos, habilidades y aptitudes:

  1. Conocimientos:
    • Diseño y configuración del espacio habitable.
    • Materiales y técnicas constructivas.
    • Administración y gestión de proyectos.
    • Problemática ambiental y manejo de los recursos naturales.
    • Conocimientos en el área de las ciencias exactas como la física, biología, ingeniería y matemáticas.
    • Conocimientos básicos de inglés.

 

  1. Habilidades:
    • Comunicación y transmisión de ideas en forma oral y escrita de manera clara.
    • Manejo básico de herramientas informáticas y tecnológicas necesarias para el modelado de proyectos.
    • Trabajo colaborativo en equipo.
    • Gestión y organización eficiente del tiempo.
    • Capacidad para analizar, entender y sintetizar información.
    • Creatividad para resolver problemas.
    • Análisis de casos.
    • Razonamiento espacial y del entorno.
    • Dedicación al estudio metódico, sistemático y autodidacta.

 

  1. Aptitudes:
    • Interés en el bienestar humano.
    • Disposición sensible, responsable, comprometida y proactiva ante la problemática energética y ambiental.
    • Espíritu crítico, analítico e inclusivo hacia propuestas que procuren mejores condiciones en la habitabilidad de los espacios.
    • Aptitud responsable, comprometida y organizada en hábitos de trabajo, individual y en equipo.
    • Mentalidad abierta y flexible, de manera que facilite el trabajo multidisciplinar.
    • Capacidad para el desarrollo de actitud crítica y autocrítica.

 

Perfil de egreso

El egresado y la egresada de esta Especialidad cuenta con las capacidades para plantear, desarrollar, coordinar, evaluar y fundamentar proyectos de edificación en torno a la eficiencia energética; tanto en el ámbito profesional y académico, como en el sector público. Posee un perfil en torno a los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

  1. Conocimientos:
    • Retos que enfrenta el sector de los edificios para el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales en materia de energía y desarrollo sustentable.
    • Factores y parámetros que influyen en el confort de las personas y en el comportamiento térmico de los edificios, para identificar las estrategias pasivas y activas que permitan hacer un uso eficiente de la energía durante el uso de los edificios.
    • Estructura e indicadores de las principales certificaciones nacionales e internacionales que promueven el uso eficiente de la energía en los edificios.
    • Desempeño térmico de un edificio a partir del intercambio de calor que pueda tener con su entorno interior y exterior, para determinar las estrategias de diseño y construcción que mejor respondan a las necesidades térmicas y energéticas en función del confort de las personas y sus costos asociados.
    • Principios del diseño bioclimático para proponer estrategias que aprovechen las condiciones del entorno natural y construido, para minimizar el uso de recursos y disminuir el impacto ambiental de la edificación

 

  1. Habilidades:
    • Análisis, evaluación, y propuesta de estrategias de diseño que propicien un consumo eficiente de la energía en espacios habitables, a partir del análisis climático y su influencia en el confort del usuario.
    • Manejo de diversos softwares especializados en simulaciones térmico-energéticas de edificios, e interpretar los resultados para evaluar posibilidades de mejorar su eficiencia energética a través del diseño bioclimático.
    • Habilidad para complementar una propuesta de diseño mediante la integración de sistemas de generación de energía renovable, fundamentando su viabilidad técnica y económica.
    • Fundamentación sobre decisiones de diseño en un proyecto, en función de los costos asociados a las diferentes etapas del ciclo de vida de un edificio, y su desempeño energético durante su operación.
    • Generación de propuestas capaces de cumplir los requerimientos de la normatividad nacional y de un sistema de certificación internacional de edificios en materia de consumo energético.

 

  1. Actitudes:
    • Visión crítica y analítica sobre el concepto y ejercicio de la edificación sustentable, desde el punto de vista de la energía.
    • Compromiso y actitud proactiva ante los retos que enfrenta el sector de los edificios de cara a los compromisos nacionales e internacionales en materia de sustentabilidad.
    • Actitud de solidaridad y trabajo colectivo entre los diversos actores del sector de la edificación para impulsar su sustentabilidad.

Campo Laboral

Quienes egresan de la Especialidad en Energía en la Edificación Sustentable cuenta con los conocimientos, habilidades y actitudes para:

  • Elaborar proyectos de edificación, nuevos o de reconversión, de manera individual o como parte de equipos interdisciplinarios, con un sólido enfoque hacia la sustentabilidad, a partir de la metodología del diseño bioclimático, y de un análisis profundo de sus implicaciones sociales, económicas y ambientales.
  • Desarrollar consultorías especializadas para proyectos de edificación, relacionadas con el modelado térmico-energético, sistemas degeneración de energía limpia, cumplimiento de normatividad y certificaciones en materia de consumo energético, y análisis de la rentabilidad económica durante su ciclo de vida.
  • Brindar asesoría en temas especializados de eficiencia energética en la edificación.
  • Colaborar en la generación e implementación de normatividad y políticas públicas relacionadas con el uso eficiente de la energía en la edificación.

Requisitos y Proceso de Admisión

  1. Envío de CV con fotografía y carta motivos a: especialidad.energia@ibero.mx
  2. Entrevista con la Coordinación del Programa.

Envío de documentación (formato digital) a: especialidad.energia@ibero.mx

  • Título de licenciatura.
  • Cédula profesional.
  • Historial académico de licenciatura y/o último grado académico.
  • Carta motivos personales para solicitar el ingreso a la Especialidad.
  • Portafolio de trabajos académicos y/o profesionales comprobables.
  • Dos cartas de recomendación laboral y/o académica.

Si eres candidato(a) seleccionado(a), recibirás una carta de aceptación que te permitirá continuar con el proceso de admisión.

Apoyos

La Universidad Iberoamericana está comprometida con México y con la educación, por lo que ofrece distintas alternativas de apoyos para estudiantes con necesidad económica.

 

Beca IBERO
Los (as) aspirantes que necesiten apoyo por estudio socioeconómico, deberán llenar la solicitud a través de Servicios en Línea con su número de cuenta y contraseña en las fechas establecidas en el calendario escolar.

 

Beca IBERO Exalumno
La beca para exestudiantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas. Está dirigida únicamente a todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad Iberoamericana que deseen ingresar a un posgrado (por primera vez en ese nivel de estudios: especialidad, maestría o doctorado).

 

Beca para estudiantes extranjeros
Los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado, una beca para realizar sus estudios de posgrado. Los consulados mexicanos en sus países de origen proporcionan informes sobre Becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ver convocatorias en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/becas-y-cursos-de-cooperacion-academica

 

Beca Convenio
Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras (empresas, instituciones y organizaciones diversas) podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.

Servicios e Infraestructura

Además de la infraestructura del campus de la Ibero, el Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil cuenta con un laboratorio de arquitectura bioclimática con el siguiente equipamiento:

  • Heliodón, para analizar la incidencia solar en maquetas.
  • Tunel de viento, para visualizar y analizar el flujo del aire alrededor y al interior de maquetas.
  • Cielo artificial, para analizar niveles de iluminación al interior de los espacios, mediante maquetas de trabajo.
  • Cámara termográfica, para analizar la radiación infrarroja de la envolvente en las edificaciones.
  • Sistema de piso radiante, como estrategia pasiva de calefacción en espacios interiores.
  • Diversos instrumentos de medición de los parámetros ambientales, como temperatura del aire, temperatura radiante, humedad relativa, velocidad del aire, iluminación, ruido, entre otros.
  • Diversos softwares para el análisis climático y para la simulación térmico-energético de edificios.

Información del Programa

Las clases se imparten:
Dos primeros bimestres: lunes y jueves

Tercer y Cuarto bimestre: lunes, martes y jueves

A partir de las 6pm

 

Inicio: Enero/Agosto (puede variar en función de la demanda)

 

Duración: Un año

 

Coordinador:
Dr. Victor Alberto Arvizu Piña

¿Tienes dudas?