Especialidad en Obesidad y Comorbilidades
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Profesionistas con habilidades cognitivas e instrumentales para intervenir en situaciones concretas y prevenir, diagnosticar y tratar la obesidad y sus comorbilidades
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
La Nutriología es una disciplina cuyo objeto de estudio es el cuerpo de conocimientos que incluyen todas las facetas sobre la alimentación humana y su utilización en el organismo. Es una disciplina en la que convergen factores genéticos, fisiológicos, antropológicos, sociales y económicos. Dichas circunstancias plantean la necesidad de contar con especialistas capaces de proponer estrategias que influyan en cada esfera de acción de la Nutriología. La IBERO visualiza la Especialidad como un mecanismo para continuar la formación de los profesionales de la salud: nutriólogos, médicos, enfermeras y psicólogos enfatizando el desarrollo de habilidades especializadas y con enfoque científico.
Objetivo general
Buscamos formar a especialistas con conocimientos sólidos en los procesos fisiopatológicos a nivel celular y sistémico para el diagnóstico y la atención integral de individuos que viven con obesidad y sus comorbilidades; a través de aplicar el Proceso de Atención Nutricia y diseñar estrategias alimentarias, de actividad física y de promoción de conductas saludables para lograr, la mejora en la salud de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores que viven con obesidad; considerando el contexto socio-económico y haciendo especial énfasis en la atención de los grupos más vulnerables.
Objetivos particulares
Formar especialistas capaces de integrar un diagnóstico nutricio para las personas que viven con obesidad y sus comorbilidades en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Desarrollar competencias en la Aplicación del Proceso de Atención Nutricia para el manejo integral de las personas que viven con sobrepeso, obesidad y sus comorbilidades, en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Innovar en el diseño estrategias nutricias, alimentarias, de actividad física y de promoción de cambios de conductas saludables para la atención de personas que viven con riesgo o con diagnóstico de obesidad y sus comorbilidades.
La Especialidad cuenta con REVOE de SEP y autorización de la Dirección General de Profesiones (DGP) como una Especialidad profesionalizante con un total de 46 créditos.
Plan de estudios
*Se deberá hacer una Práctica Aplicada en Niños y otra en Adultos, existen sedes nacionales y en el extranjero.
Las prácticas podrán ser en individuos o en grupos de individuos.
La titulación se obtiene por terminación de créditos con promedio mínimo global de 8 y examen general de conocimientos acreditado y la presentación de un caso Clínico Nutricio.
Perfil de ingreso
Conocimientos:
- Título de licenciaturas de Ciencias de la Salud o afines, nutrición, medicina, enfermería, psicología.
- Conocimiento sobre la problemática de la alimentación y nutrición en el país, especialmente la problemática de la obesidad.
- Conocimiento de los lineamientos generales del manejo médico y nutricio de enfermedades relacionadas con la obesidad.
- Experiencia clínica.
Habilidades:
- Capacidad de comunicarse con claridad de manera oral y escrita (español).
- Capacidad de leer y comprender el idioma inglés.
- Capacidad de manejar y analizar datos estadísticos e información alimentaria y nutricia.
- Capacidad de integrarse en equipos de trabajo interdisciplinario.
Actitudes:
- Interés por ayudar a los demás en el mejoramiento de su calidad de vida.
- Actitud crítica y propositiva, y de servicio.
- Ética personal y profesional.
Perfil de egreso
Especialistas con conocimientos sólidos en los procesos fisiopatológicos a nivel celular y sistémico para el diagnóstico y la atención integral de individuos que viven con obesidad y sus comorbilidades en el curso de vida.
Aplican el Proceso de Atención Nutricia para el diagnóstico y manejo integral de las personas que viven con sobrepeso, obesidad y sus comorbilidades, en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Diseñan estrategias nutricias, alimentarias, de actividad física y de promoción de cambios de conductas saludables para la atención de personas que viven con riesgo o con diagnóstico de obesidad y sus comorbilidades.
Alumnos Matriculados
Campo de Trabajo
Los egresados se desempeñan en instituciones de salud, hospitales, consultorios tanto públicos como privados, tanto en el primer nivel de atención, con el paciente que vive con obesidad, hasta en el tercer nivel de atención con el paciente que presenta complicaciones o inclusive cirugía bariátrica.
La atención integral de la Diabetes Mellitus Tipo 2 y de los padecimientos cardiovasculares, asociados con la obesidad, también son áreas donde el especialista egresado de la Universidad ha encontrado oportunidad de desarrollarse profesionalmente.
Académicos
Académicos de tiempo completo
Mónica Montserrat Ancira Moreno*
Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos
Gladys María Bilbao y Morcelle, NC*
Coordinadora de la Clínica de Nutrición
SCOPE Certified
Mary Carmen Díaz Gutiérrez*
Nutrióloga de la Clínica de Nutrición
SCOPE Certified
María Isabel Flores Galicia
Nutrióloga de la Clínica de Nutrición
SCOPE Certified
Sonia Lizeth Hernández Cordero*
César Ángel Hernández Guerrero*
Miriam Teresa López Teros
Coordinadora de la Especialidad en Nutrición Gerontológica
Claudia Martínez Núñez
Patricia Mehner Karam*
Coordinadora de la especialidad en Obesidad y Comorbilidades
SCOPE Certified
Alicia Parra Carriedo, NC*
Directora del Departamento
SCOPE Certified
Oscar Rosas Carrasco
Araceli Suverza Fernández, NC*
Loredana Tavano Colaizzi, NC*
Fernand Vedrenne Gutiérrez, RDN *
Académicos de asignatura
Académicos de tiempo parcial interno
Dr. Edgar Antonio Tena Suck Doctor en Investigación Psicológica |
Dra. María Esther Castillo Barnetche Doctora en Investigación Psicoanalítica |
Académicos de tiempo parcial externo
Dr. Carlos Miguel Avendaño Villela Dr. en Ciencias de la Salud |
MC. Paula Diaque Ballesteros Maestra en Ciencias de la Nutrición |
MNA. Carolina González Zardain Maestra en Nutriología Aplicada |
Dra. Martha Kaufer Horwitz Dra. en Ciencias de la Salud |
Esp. Iván Martínez Guerrero Especialista en Medicina de la Actividad Física |
MCS. Ana Bertha Pérez Lizaur, NC Maestra en Ciencias de la Salud |
Mtro. Rodrigo Rocha Aguilar Maestro en Actividad Física y Deporte |
Mtro. Sigfrido Miracle López Maestro en Ciencias Médicas |
MNC. Carmen Lizeth Ibarra González Maestra en Nutrición Clínica |
Dra. Vanessa Fuchs Tarlovsky Dra. en Bioquímica |
MNC. Angélica León Téllez Girón Maestra en Nutrición Clínica |
Dr. Arturo Perea Martínez Médico Especialista en Pediatría |
LNEP. Betzabé Salgado Navarro Especialista en Nutrición Pediátrica |
Dra. Verónica Sánchez Muñoz Especialista en Medicina de la Actividad Física |
Dra. Aurora Elizabeth Serralde Zuñiga Dra. en Nutrición |
Líneas de investigación
El Departamento de Salud cuenta con 4 líneas de investigación, de las cuales, los profesores del Núcleo Académico de la Especialidad en Obesidad y Comorbilidades realizan sus proyectos de investigación en las 2 primeras líneas enunciadas:
- Mecanismos biológicos y moleculares asociados a la prevención y desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
Estudiar la relación existente entre características genéticas, regulación de la expresión génica, del microbioma humano y su interacción con aspectos ambientales, asociados a la prevención, aparición y desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles. Así como estudiar los efectos y mecanismos de acción de alimentos funcionales, prebióticos y probióticos, en la prevención y tratamiento de dichas enfermedades.
Responsable de la línea: Dr. César Ángel Hernández Guerrero.
Participantes de la línea: MNA. Mary Carmen Díaz Gutiérrez
Mtra. Loredana Tavano Colaizzi, NC
MNA. Patricia Mehner Karam
Proyectos relacionados:
- Caracterización molecular del consorcio microbiológico intestinal en individuos con obesidad que presentan inseguridad alimentaria, y los cambios del consorcio bajo una intervención alimentaría.
- Características genéticas de la defensa antioxidante enzimática en personas que presentan obesidad y su impacto sobre marcadores bioquímicos, clínicos, antropométricos y composición de la microbiota intestinal, después de una intervención alimentaria.
- Investigación epidemiológica en salud y nutrición con perspectiva de curso de la vida
Estudiar los efectos de la exposición a diversos factores de riesgo biológicos, conductuales, ambientales, psicológicos y sociales desde la etapa prenatal, el nacimiento y a lo largo de la vida, cuya influencia puede transmitirse de una generación a otra.
Responsable de la línea: Dra. Mónica Montserrat Ancira Moreno
Participantes de la línea: Dra. Alicia Parra Carriedo, NC
MNA. Gladys María Bilbao y Morcelle, NC
Mtro. Fernand Vedrenne Gutiérrez
Proyectos relacionados:
- Caracterización de los patrones de alimentación durante el embarazo y su relación con bajo peso al nacer.
- Estimación de indicadores poblacionales de nutrición materno-infantil en México: fase 1 del Observatorio Materno Infantil.
- Validación de los indicadores nutrimentales de la Base de Alimentos Mexicana (Red BAM).
- Conductas alimentarias de riesgo y estrategias para la prevención de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
- Ortorexia Nervosa en estudiantes universitarios mexicanos.
- Prevención, diagnóstico y atención de los problemas prioritarios en salud, asociados al envejecimiento humano.
Desarrollar proyectos de investigación en materia epidemiológica y gerontológica para generar nuevo conocimiento sobre la prevención, diagnóstico y atención de los problemas prioritarios en salud asociados al envejecimiento humano y de esa manera contribuir a mejor la calidad de vida de este grupo poblacional.
Responsable de la línea: Dra. Miriam Teresa López Teros
Participantes de la línea: Dr. Oscar Rosas Carrasco
Dra. Ana Isabel García González
Mtra. Victoria Eugenia Ramos Barragán, NC
Proyectos relacionados:
- Efecto de un programa de ejercicio multicomponente para mejorar el desempeño físico en el adulto mayor.
- Efectividad de una intervención telegeriátrica en adultos mayores en situación vulnerable durante la contingencia COVID-19.
- Estudio de la Fragilidad, Dinapenia, Sarcopenia (FraDySMex): Estudio longitudinal.
- Generación de evidencia para el desarrollo de políticas públicas orientadas a la mejora de la salud y alimentación en la población.
Identificar las áreas de mejora en las políticas de salud y nutrición en el país con el fin último de generar recomendaciones basadas en evidencia, para el fortalecimiento de dichas políticas.
Responsable de la línea: Dra. Sonia Lizeth Hernández Cordero
Participantes de la línea: Dra. Alejandra Cantoral Preciado
Dra. Mireya Vilar Compte (EQUIDE)
Proyectos relacionados:
- Lactancia en mujeres con cesárea.
- Barreras y oportunidades para mejorar prácticas de lactancia en México. Estatus: finalizado.
- Diagnóstico sobre los avances de las políticas a favor de la Lactancia Materna en el lugar de trabajo en México y recomendaciones, basadas en la evidencia, para su fortalecimiento.
- Monitoreo de publicidad y promoción de sucedáneos de la leche materna en redes sociales más utilizadas en México.
Vinculación con sectores
Nuestro programa cuenta con convenios nacionales e internacionales para el desarrollo de las prácticas aplicadas:
NACIONALES:
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
Instituto Nacional de Salud Pública
Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”
Instituto Nacional de Pediatría
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”
Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga"
Hospital Infantil de México "Federico Gómez"
Centro de Diagnóstico Grupo Ángeles (CEDIASA)
The American British Cowdray Medical Center IAP (Hospital ABC)
INTERNACIONALES:
Centro de Prevención y Tratamiento Anorexia, Bulimia y Obesidad. España (Centro ABB)
The Hospital for Sick Children. Toronto, Canadá.
Asimismo, el programa cuenta con acuerdos nacionales e internacionales para el desarrollo de las prácticas aplicadas:
NACIONALES:
Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
INTERNACIONALES:
Catholic Charities of the Archdiocese of Chicago, Office for International Programs, Loyola University. Chicago, Estados Unidos de América.
Children’s Nutrition Research Center/ Baylor College of Medicine. Houston, Texas, Estados Unidos de América.
Admisión
REQUISITOS DE INGRESO
Entrevista con el coordinador y entrega de la siguiente documentación en copia clara y a color:
- Curriculum Vitae actualizado
- Carta de intención
- Certificado total de estudios con promedio de egreso por ambos lados
- Título profesional por ambos lados
- Cédula profesional por ambos lados
- Identificación oficial vigente
Una vez que sea aceptado:
- Presentar y acreditar con por lo menos 1000 puntos el EXANI III en su Puntaje Global
- Acreditar con al menos 1000 puntos la sección del EXANI III: Inglés-Comprensión lectora
Para concursar por una Beca CONACYT, se deberá cubrir, además:
- Compromiso de ser estudiante de tiempo completo
- Tramitar o actualizar su CVU (Curriculum Vitae Único en la plataforma del CONACYT)
- Contar con e-firma vigente
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Mtra. Patricia Mehner Karam
Coordinadora de la Especialidad en Obesidad y Comorbilidades
patricia.mehner@ibero.mx
Tel.: 52 (55) 5950-4000
Ext.: 7210
Reconocimientos
ACREDITACIONES
La Especialidad en Obesidad y Comorbilidades pertenece al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, con Nivel Consolidado
http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/padron-pnpc.php
El programa fue evaluado por el World Obesity Federation y se le otorgó la categoría de “Accredited University Course”, esto se traduce en que los egresados obtienen 8 de los 12 puntos que se requieren para certificarse como “Especialista en Manejo Integral de la Obesidad”
https://www.worldobesity.org/training-and-events/training/scope/accredited-courses