Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Programa flexible con fuerte acompañamiento tutorial, enfoque multidisciplinar y el irrenunciable vínculo investigación-posgrado
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
El doctorado propone formar investigadores con calidad humana y académica, dotados de una visión interdisciplinaria y comprometidos con el servicio a los demás, que impulsen el avance de las ingenierías y las ciencias a través de la investigación y el desarrollo tecnológico.
El programa tiene como meta incrementar los conocimientos y habilidades de quienes se han formado en los campos de la ingeniería, ciencias naturales o exactas. Estos conocimientos y habilidades les permitirán realizar tareas de investigación y desarrollo tecnológico en temas prioritarios que impulsen el desarrollo del país con una visión humanista.
Convenios
El programa del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería busca vínculos con la industria, aprovechando los esquemas de apoyo y financiamiento accesibles a través del CONACyT y las secretarias de estado como, la Secretaría de Energía y la Secretaría de Economía, a través del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación que en sus estrategias ha definido programas de estímulos a la investigación e innovación científica, promoviendo el vínculo entre las universidades y la industria.
Ejemplo de ello son los programas de Estímulo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación que recientemente el CONACyT y la Secretaría de Economía han instrumentado con el objeto de incentivar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico (IDT), mediante el otorgamiento de estímulos económicos complementarios a las empresas que realicen actividades de IDT, con la finalidad de incrementar su competitividad, la creación de nuevos empleos de calidad e impulsar el crecimiento económico del país así como vincularse con los centros de investigación y las instituciones de educación superior.
Objetivo general
Formar doctores en Ciencias de la Ingeniería capaces de responder a las necesidades científicas y tecnológicas de México y el resto del mundo, con conocimientos y habilidades, que les permita llevar a cabo el liderazgo en las tareas de investigación, innovación y desarrollo tecnológico en temas prioritarios que impulsen el desarrollo del país, con base en una visión humanista.
Objetivos particulares
- Formar investigadores con capacidad de generar nuevo conocimiento en Ciencias de la Ingeniería.
- Desarrollar capacidades de dirección de la investigación en campos del conocimiento de ingeniería y ciencias, con responsabilidad ética y social.
- Fomentar la generación de nuevo conocimiento que implique una contribución al desarrollo tecnológico y científico, en áreas de las Ciencias de la Ingeniería.
- Organizar el trabajo en equipo e interdisciplinario potenciando los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico propios o vinculados con otras instituciones y principalmente con la industria. Difundir los desarrollos de la investigación en publicaciones de alto impacto y medios de difusión.
- Difundir los desarrollos de la investigación en publicaciones de alto impacto y medios de difusión.
Nuevo Plan de Estudios 2018
(ideal para terminar en cuatro años)
1er. Semestre
- Epistemología y Filosofía de la Ciencia
- Proyecto de lnvestigación I
2do. Semestre
- Gestión de la lnnovación Tecnológica
- Proyecto de lnvestigación II
3er. Semestre
- Proyecto de lnvestigación Ill
- Seminario de Evaluación I
4to. Semestre
- Proyecto de lnvestigación IV
5to. Semestre
- Proyecto de lnvestigación V
- Seminario de Evaluación II
6to. Semestre
- Proyecto de lnvestigación VI
7mo. Semestre
- Seminario de Evaluación Ill
- Seminario de Tesis
8vo. Semestre
- Seminario de Titulación
Perfil de ingreso
El aspirante a ingresar al programa de posgrado, deberá contar con una maestría del área de ingenierías o ciencias. Los candidatos a ingresar al programa deberán mostrar interés en realizar investigación básica, aplicada y principalmente de innovación y desarrollo tecnológico, tener habilidades analíticas y de resolución de problemas, así como capacidad de comunicación oral y escrita.
- Conocimientos: Matemáticas e Inglés (nivel adecuado de comprensión en la lectura y escritura).
- Capacidades y actitudes: Ser críticos y creativos, demostrar responsabilidad en el trabajo y solidaridad social, disposición a trabajar en equipo y una inclinación hacia la investigación y desarrollo.
Perfil de egreso
Los egresados del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería tienen el siguiente perfil:
Conocimientos sobre:
• Metodología de investigación.
• El desarrollo de investigaciones independientes y originales en el campo de la ingeniería y ciencias.
• El dominio de las competencias metodológicas y técnicas para diseñar y desarrollar proyectos de investigación teórica y aplicada.
• La formulación, evaluación y ejecución de proyectos de desarrollo en ciencia y tecnología de sistemas de procesamiento, materiales y sistemas complejos.
Habilidades para:
• Generar y difundir conocimiento.
• Innovar procesos y productos.
• Gestionar proyectos de investigación y desarrollo, así como apoyos y financiamiento para su realización.
• Formar y dirigir grupos de investigación interdisciplinarios.
• Redactar y supervisar la redacción de documentos científicos.
• Evaluar proyectos de investigación.
Actitudes:
• Apertura continua al conocimiento científico y tecnológico así como al desarrollo de nuevas metodologías de investigación.
• Compromiso con el futuro en la misión de desarrollo de procesos, materiales y sistemas sustentables a través de la generación de conocimiento, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para la sociedad.
Campo de Trabajo
El campo de trabajo para el Doctor en Ciencias de la Ingeniería se define dentro de las siguientes áreas:
1. Investigación y/o Desarrollo tecnológico en institutos de investigación o dentro de empresas privadas que desarrollen las áreas de ingeniería y ciencias, colaborando con otros investigadores en proyectos multidisciplinarios o liderando grupos de investigación.
2. Consultoría y emprendimiento, como parte de un equipo de profesionales que crean o dan apoyo integral a empresas con proyectos en ingeniería o ciencias.
3. Formación de recursos humanos, dentro de una institución de educación superior a nivel licenciatura o posgrado, capaces de desempeñarse en las áreas de ingeniería y ciencias.
Académicos
El núcleo académico básico está constituido por investigadores en su mayoría con nivel doctorado, y muchos de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Son investigadores consolidados en sus diferentes líneas de investigación y tienen experiencia en la formación de recursos humanos. Nuestros profesores también destacan porque han adquirido financiamiento en diferentes convocatorias lanzadas por el CONACyT, en licitaciones particulares y en proyectos de vinculación industrial.
Académicos/as de tiempo completo
Académico |
Modalidad |
Línea de Investigación |
Dr. Pedro M. Arcelus Arrillaga pedro.arcelus@ibero.mx ext. 4835
|
|
Ingeniería en Sistemas de Procesamiento |
|
Física aplicada a procesos fundamentales |
|
|
Sistemas Dinámicos y Control |
|
|
Física aplicada a procesos fundamentales |
|
Dr. Salvador Carrillo Moreno |
|
Física aplicada a procesos fundamentales |
|
Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales |
|
|
Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales |
|
|
Sistemas Dinámicos y Control |
|
|
Ingeniería Industrial y Sostenibilidad |
|
|
Sistemas Dinámicos y Control |
|
|
Ingeniería en Sistemas de Procesamiento |
|
jorge.letechipia@ibero.mx |
|
Sistemas Dinámicos y Control |
|
Ingeniería Industrial y Sostenibilidad |
|
|
Sistemas Dinámicos y Control |
|
|
Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales |
|
Dra. Cristina Oropeza Barrera |
|
Física aplicada a procesos fundamentales |
|
Sistemas Dinámicos y Control |
|
rth.pdrz@gmail.com |
|
Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales |
hugo.perez@ibero.mx 7350 |
|
Ingeniería Industrial y Sostenibilidad |
|
Ingeniería en Sistemas de Procesamiento |
|
|
Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales |
|
|
Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales |
|
|
Ingeniería en Sistemas de Procesamiento |
|
|
Ingeniería Industrial y Sostenibilidad |
|
Dr. Alberto Ruiz Treviño |
|
Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales |
Dr. Alfredo Sandoval Villalbazo |
|
Física aplicada a procesos fundamentales |
Dr. Rubén César Vásquez Medrano 7321 |
|
Ingeniería en Sistemas de Procesamiento |
Dr. Carlos Villegas Quezada |
|
Sistemas Dinámicos y Control |
CONSULTA AQUÍ...
Líneas de investigación
El doctorado en Ciencias de la Ingeniería cuenta con las siguientes líneas de investigación:
- Ingeniería de sistemas de procesamiento
- Ciencia e ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales
- Sistemas dinámicos y control
- Física aplicada a procesos fundamentales
- Optimización de la sostenibilidad de sistemas organizacionales productivos desde la ingeniería industrial y la ingeniería de calidad.
RELACION DE LAS LGAC CON EL PROGRAMA DE DOCTORADO
Nombre de la línea de investigación / LGAC |
Ingeniería en sistemas de procesamiento |
Objetivos |
La línea de investigación de Ingeniería en sistemas de procesamiento tiene como objetivo el desarrollo y aplicación de herramientas de tipo matemático para abordar problemas relacionados con el diseño, síntesis, simulación, optimización y control de procesos de una variedad de ramas de la industria. |
Descripción general de los proyectos |
Los proyectos están relacionados al modelado matemático de procesos, principalmente relacionados con química, petroquímica y ambiental. Con ello se construyen modelos para simulación computacional y experimentación en laboratorio. Actualmente se trabajan proyectos de electroquímica para biorremediación, química a microescala, procesos de generación de energía alternativa, entre otros. |
Académicos responsables |
Dr. Jorge Ibañez Cornejo Dr. Rubén César Vázquez Medrano Dr. Martín Rivera Toledo Dr. Iván Rafael Quevedo Partida |
Relación con el programa de doctorado |
Esta línea aporta herramientas para estudiar procesos complejos de procesos industriales con enfoque de la ingeniería química y ambiental. Se analizan casos de interés nacional como la factibilidad de generar energía a través de biomasa, estrategias de biorremediación de aguas, factibilidad económica y social de procesos químicos y pruebas experimentales piloto de procesos industriales de diversa índole. Los proyectos pueden ser de tipo académico escolarizado o con vinculaciones industriales. |
Nombre de la línea de investigación / LGAC |
Física aplicada a procesos fundamentales |
Objetivos |
El objetivo de la línea Física aplicada a procesos fundamentales es resolver problemas de forma multidisciplinar que enfrenta la física de altas energías y la astrofísica, y áreas relacionadas, así como desarrollar estrategias para la comunicación y divulgación de la ciencia en todos los niveles. |
Descripción general de los proyectos |
Se trabaja en proyectos relacionados con teoría de fluidos, estudios de física de partículas, en vinculación con el CERN Suiza, astronomía, física de quarks pesados, entre otros. Igualmente se estudian áreas de física estadística y termodinámica irreversible relativista. |
Académicos responsables |
Dr. Alfredo Sandoval Villalbazo Dra. Anabel Arrieta Ostos Dr. Salvador Carrillo Moreno Dra. Cristina Oropeza Barrera |
Relación con el programa de doctorado |
Esta línea provee al doctorado de conocimientos actuales y profundos teóricos en el área de física y matemáticas, mismos que sirven de fundamentos para desarrollo de sistemas de ingeniería. Además, es un enlace con entidades nacionales y extranjeras en el área de física de partículas, centros astronómicos de observación, entre otros. También se interesa en actividades de difusión accesible de la ciencia a la comunidad universitaria. Los proyectos en esta línea tienen sólo el enfoque de escolarizados con interés principal para la comunidad académica. |
Nombre de la línea de investigación / LGAC |
Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales |
Objetivos |
El objetivo de la línea Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales es el estudio de la relación que guarda la estructura/propiedad de los materiales desde el punto de vista científico y de la relación procesamiento/propiedades funcionales desde el punto de vista de ingeniería. |
Descripción general de los proyectos |
Los proyectos abarcan materiales abordados desde los laboratorios de Nanociencia y Nanotecnología, para producir nanotubos de carbono, materiales polimériánicos e híbridateriales biopoliméricos desarrollados para la industria de alimentos. |
Académicos responsables |
Dr. Felipe Cervantes Sodi Dr. Rodolfo Fabián Estrada Guerrero Dra. Ruth Pedroza Islas Dr. Jesús Alberto Quezada Gallo Dra. Esther Ramírez Meneses Dr. Francisco Alberto Ruiz Treviño |
Relación con el programa de doctorado |
Esta línea es una interrelación entre las áreas de frontera de la física y la química para el estudio de materiales de diversa índole, enfocados al diseño de materiales a nivel de microescala, con pruebas de laboratorio y con un enfoque a resolver problemas de la industria alimenticia, de polímeros y nanomateriales que tendrán un gran desarrollo en los próximos años. |
Nombre de la línea de investigación / LGAC |
Sistemas dinámicos y control |
Objetivos |
El objetivo de la línea de investigación de Sistemas dinámicos y control es estudiar las propiedades de sistemas dinámicos, estrategias de control y optimización, existentes en ingeniería y física, a través de modelos matemáticos, así como la simulación de éstos y herramientas avanzadas de cómputo. |
Descripción general de los proyectos |
Los proyectos incluyen todo tipo de sistemas, tanto teóricos como reales para ser simulados, controlados, optimizados, identificados, etc. Entre los diferentes sistemas a estudiar están: robótica, biomédica, teoría de grafos, sistemas cuánticos, sistemas con derivadas fraccionales, métodos matemáticos, numéricos y heurísticos, análisis de algoritmos e implementación de éstos, entre otros, desde una perspectiva multidisciplinaria de las áreas de física e ingenierías. |
Académicos responsables |
Dr. Guillermo Fernández Anaya Dr. Eduardo Gamaliel Hernández Martínez Dr. Cuitláhuac Osornio Correa Dr. Carlos Villegas Quezada |
Relación con el programa de doctorado |
Esta línea reúne a las áreas de física e ingenierías para estudiar modelos matemáticos, principalmente con ecuaciones diferenciales, teoría de grafos y métodos numéricos y heurísticos con aplicaciones a la ingeniería. Esto permite abordar problemas complejos teóricos e interconectados y trasladar o aplicar estrategias desarrolladas en las áreas de la física, matemáticas y computación a la resolución de problemas de ingeniería. Esta línea propones soluciones a problemas actuales de robótica móvil, drones, tráfico vehicular, asistencia biomédica a discapacitados, identificación de fragmentos de DNA, identificación de sistemas con visión artificial, etc. |
Nombre de la línea de investigación / LGAC |
Ingeniería industrial y sostenibilidad |
Objetivos |
El objetivo de la línea de investigación de Ingeniería industrial y sostenibilidad es contribuir al desarrollo de la teoría, técnicas y métodos de la Ingeniería Industrial para la creación de sistemas productivos que integren en forma óptima los aspectos técnicos-económicos, sociales y ambientales de las organizaciones y procesos con enfoque multidisciplinario. |
Descripción general de los proyectos |
Se trabaja en proyectos sobre indicadores del desempeño de las empresas, cadenas de suministro, energías sustentables, gestión ambieneral, proceceptiblesora con herramientas de ingeniería. |
Académicos responsables |
Dra. Odette Lobato Calleros Dra. Mariana Ruiz Morales Dr. Alejandro Ordaz Flores |
Relación con el programa de doctorado |
Esta línea estudia procesos desde el punto de vista estadístico y probabilístico aplicables al modelado de organizaciones sociales, de logística, de evaluación de desempeño, etc. incorporando el factor humano, viabilidad económica e impacto ambiental. Los proyectos son de índole multidisciplinaria al conjuntar enfoque de ingeniería industrial, matemáticas, estudios empresariales y física enfocada a sustentabilidad. Problemas de evaluación de desempeño de empresas y servicios privados y del gobierno, logística humanitaria, prueba de procesos sustentables como composteo, muros verdes, reciclaje y energía solar son estudiados. |
Vinculación con sectores
El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería cuenta con diversos tipos de vinculaciones en sus diferentes LGAC, por mencionar algunos:
LGAC Física aplicada a problemas fundamentales:
-Intercambio académico con el CERN-Suiza y la University of Notre Dame, EU.
LGAC en Sistemas de procesamiento:
- Empresas como Plantillas, Rheomod, Grupo Químico Industrial, Tremet, Polioles, etc.
LGAC en Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales:
- Intercambio académico con CNRS Francia, Bimbo, Hablemos Claro.
LGAC en Sistemas dinámicos y control:
- Proyectos de robótica y drones con la División Científica de la Policía Federal, proyectos con la industria automotriz.
LGAC en Ingeniería Industrial y sostenibilidad
-Convenio con Alpura, IMSU Ibero, Liconsa, Vancouver Island University.
Cuenta además con convenios para movilidad estudiantil (cursos y estancias de investigación) con universidades del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) y en todo el mundo (Universidad de Sevilla, Western Australia University, Universidad Católica del Uruguay, Texas at Austin, entre muchas más).
Admisión
- Entrevista con la coordinadora del programa.
- Tener totalmente cubiertos los créditos de maestría con especialidad en ciencias o en ingeniería y con un promedio mínimo de 8.5/10 (presentar documento probatorio).
- Protocolo de investigación con el visto bueno de un tutor del programa (ver sugerencia de contenido).
- Exposición del protocolo a la Comisión de Admisión.
- Curriculum-vitae.
- Dos recomendaciones académicas en el formato establecido por la Coordinación (se recomienda que una sea de su tutor de maestría).
- Carta de exposición de motivos .
- Presentar EXANI-III (CENEVAL)
- Comprobante de conocimiento de inglés (TOEFL con 500 puntos o IBT con 80 puntos).
- Ser alumno de tiempo completo (para alumnos de medio tiempo: presentar carta compromiso).
La Comisión de Admisión será la encargada de determinar si el aspirante cuenta o no con las características del perfil de ingreso con base en la calidad académica de su Protocolo de Investigación, la coherencia en la presentación y la documentación presentada.
NOTA: En caso de no contar aún con el título de maestría, entregar copia del kardex y carta de compromiso de conclusión de la maestría antes de ingresar al doctorado.
Proceso de admisión
El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería abre dos veces al año, en los periodos académicos de Primavera y Otoño (inician en enero y agosto respectivamente).
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Dr. Pedro Manuel Arcelus Arrillaga
Coordinador de la Maestría y el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
pedro.arcelus@ibero.mx
Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos
Tel. +52(55)59-50-40-00 ext. 4835
Mtra. Ana María Martínez del Olmo
Asistente del Posgrado
Departamento de Estudios en Ingeniería e Innovación
ana.martinez@ibero.mx
Tel. +52(55)59-50-40-00 ext. 7287
Reconocimientos
Se han realizado 14 proyectos financiados por CONACyT con recursos para el pago de becados. Finalmente, los investigadores participan en proyectos con empresas privadas y entidades del gobierno a través de la gestión de Ibero-Consultores.