Especialidad en Nutrición Gerontológica
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Buscamos formar especialistas capaces de diseñar, integrar y aplicar estrategias de intervención para la atención nutricia del adulto mayor
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
Debido al incremento de la población de adultos mayores y a la problemática de salud que conlleva, existe la necesidad inminente de institucionalizar programas de posgrado que fortalezcan la capacidad educativa del profesional de la salud para formar suficientes profesionales con competencias en nutrición clínica gerontológica, con conocimientos sólidos, habilidades y actitudes para intervenir en el logro del envejecimiento saludable y coadyuvar en el tratamiento de las diferentes patologías de este grupo vulnerable. Es por eso que en 2017 el Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana inauguró el programa de Especialidad en Nutrición Gerontológica.
La IBERO es líder en la formación de profesionales en Nutriología en México y con base en su filosofía educativa, misión y visión tiene el interés de mantener este liderazgo impulsando la creación del programa de Especialidad en Nutrición Gerontológica, teniendo como metas principales el aumento significativo de especialistas a partir de su modelo educativo con visión humanista, éticos y con conciencia social y la generación de conocimiento nuevo a través de la investigación en este campo de la Nutriología.
Inscripciones del 11 de febrero al 8 de julio 2019
Objetivo general
Formar especialistas capaces de diseñar, integrar y aplicar estrategias de intervención para la atención nutricia del adulto mayor, con base en las últimas evidencias científicas y tecnológicas en el campo de la Nutrición Gerontológica 4 dirigidas a la promoción de un envejecimiento saludable y la prevención y el tratamiento de las enfermedades de origen nutricio del adulto mayor, para preservar o mejorar su calidad de vida.
Objetivos particulares
• Evaluar la situación alimentaria y nutricia de las diferentes poblaciones de adultos mayores desde los ámbitos metabólicofisiológicos, psicológicos y socio-antropológico.
• Proponer estrategias nutricias y alimentarias de promoción, prevención y tratamiento que permitan un envejecimiento exitoso y activo, con base en el diagnóstico de la situación alimentaria y nutricia del adulto mayor.
• Prevenir y atender enfermedades del adulto mayor funcional y autónomo, o con discapacidad y dependencia, desde el punto de vista nutricio.
• Asesorar a las instituciones públicas o privadas que atienden al adulto mayor en lo referente al proceso de cuidado nutricio que ofrecen.
Plan de estudios
1er. semestre
- Fundamentos biológicos-fisiológicos de nutrición y envejecimiento
- Aspectos socio-antropológicos del Envejecimiento
- Nutrición del adulto mayor sano
- Psicología del envejecimiento
- Práctica Aplicada de Nutrición del Adulto Mayor I
2do. semestre
- Nutrición del adulto mayor en condiciones patológicas
- Promoción de un envejecimiento activo y saludable
- Gestión en servicios de alimentos para la atención nutricia del adulto mayor
- Optativa
- Práctica Aplicada de Nutrición del Adulto Mayor II
- Temas selectos de actividad física en el adulto mayor
- Apoyo nutritivo y metabólico en el adulto mayor
- Administración de Instituciones Gerontológicas
- Derecho y Bioética en la atención del adulto mayor
- Políticas y programas sociales para el adulto mayor
Titulación
Para obtener el diploma de la Especialidad, los estudiantes deben aprobar todos los cursos y tener un promedio igual o superior a ocho, además de presentar un examen general de conocimientos y obtener una calificación mínima de ocho
Materias obligatorias
- Fundamentos biológicos-fisiológicos de nutrición y envejecimiento
- Aspectos socio-antropológicos del Envejecimiento
- Nutrición del adulto mayor sano
- Psicología del envejecimiento
- Práctica Aplicada de Nutrición del Adulto Mayor I
- Nutrición del adulto mayor en condiciones patológicas
- Promoción de un envejecimiento activo y saludable
- Gestión en servicios de alimentos para la atención nutricia del adulto mayor
- Práctica Aplicada de Nutrición del Adulto Mayor II
Perfil de ingreso
Los aspirantes a ingresar al Programa de Especialidad en Nutrición Gerontológica deben ser egresados de la licenciatura en Nutrición o profesionistas que hayan hecho una licenciatura en el área de ciencias de la salud como Medicina, Psicología, Gerontología o Enfermería, cuyos programas cuenten con reconocimiento oficial en México o de países del extranjero y cuenten con los siguientes:
a) Conocimientos sobre:
- Bioquímica y fisiología básicas de la nutrición.
- Nutrición en el ciclo de vida.
- Evaluación del estado de nutrición, epidemiología y estadística.
b) Habilidades de:
- Recopilar, analizar y sistematizar información científica.
- Pensar de manera crítica y analítica. Usar la computadora como herramienta de búsqueda de información, elaboración de textos y presentaciones. Comunicar ideas con claridad oralmente y por escrito.
c) Actitudes de:
- Sensibilidad hacia la naturaleza y el origen de la problemática del adulto mayor.
- Disposición para trabajar en equipo y en proyectos colaborativos. multidisciplinarios.
- Apertura a recibir y ofrecer crítica.
- Respeto a sus profesores, compañeros, personal de instituciones y pacientes.
- Ética en todo su actuar.
- Responsabilidad profesional.
Requisitos de Ingreso
1. Entrevista con el coordinador del programa con la siguiente documentación requerida:
- Curriculum Vitae
- Carta de motivos
- Copia Certificado de estudios con promedio
- Copia de Título de Licenciatura o posgrado afín a las áreas de la salud
2. Reunión de la comisión de Admisión y notificación al aspirante que puede inscribirse al
- EXANI III
- Obtener 1000 puntos o más en el resultado global
- Obtener 1000 puntos o más en la secciones de evaluación del idioma inglés.
3. Continuar con trámites administrativos ante la Dirección de Servicios Escolares.
Perfil de egreso
El egresado del programa contará con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
a) Conocimientos sobre:
- El dinamismo del envejecimiento desde un punto de vista demográfico, epidemiológico y de las Ciencias de la Salud.
- Procesos fisiológicos-metabólicos y psicosociales del envejecimiento y su repercusión en el estado nutricio y de salud del adulto mayor.
- Evaluación del estado nutricio en las diferentes poblaciones de adultos mayores considerando principalmente su estado funcional físico y mental.
- Estrategias nutricias y alimentarias para la prevención y tratamiento específico de las principales enfermedades que se presentan en el adulto mayor.
- Estrategias nutricias y alimentarias para promover estilos de vida saludables en el adulto mayor a nivel individual, familiar y comunitario.
- Los puntos críticos de los que depende la calidad en la administración de servicios de alimentos en diferentes contextos institucionales.
- Programas de actividad física que coadyuven el estado nutricio nutricio de los adultos mayores y mejoren su funcionalidad y calidad de vida a niveles individual, familiar y comunitario.
b) Habilidades y destrezas para:
- Detectar adultos mayores en situación de riesgo nutricio considerando aspectos psicológicos o de actividad física que puedan estar involucrados.
- Diagnosticar e interpretar el estado nutricio del adulto mayor.
- Diseñar estrategias nutricias y alimentarias y de promoción de cambios de conducta saludables para el adulto mayor.
- Formar y colaborar en equipos de profesionales de la salud interdisciplinarios para la atención de los adultos mayores.
- Establecer relaciones interpersonales con los individuos, sus familias y las comunidades a donde pertenecen para promover estilos de vida saludables en el adulto mayor.
c) Actitudes de:
- Responsabilidad, creatividad y ética para la solución de problemas nutricios del adulto mayor en México con colaboración interdisciplinaria.
- Sensibilidad y respeto al adulto mayor, su familia y la comunidad involucrada.
- Servicio centrado en la persona para la atención de los adultos mayores como un grupo en situación vulnerable dentro de la sociedad.
- Ética en la promoción de la salud de los adultos mayores.
- Profesionalismo en todos los momentos del proceso de cuidado nutricio del adulto mayor.
El campo de trabajo y ejercicio profesional del egresado vinculado con las necesidades y los problemas que se atenderán tiene amplia demanda en los siguientes ámbitos:
a) Instituciones públicas y privadas orientadas a proporcionar servicios de prevención y atención de la nutrición del adulto mayor (centros de día, asilos, casas de asistencia, centros de salud).
b) Instituciones del sector salud, de asistencia y de desarrollo social para realizar programas individuales que permitan la atención nutricia del adulto mayor. (clínicas y hospitales).
c) Universidades e Instituciones de educación superior en programas de docencia de los niveles de licenciatura y posgrado sobre esta temática.
d) Consultoría privada, asesorías, cursos y talleres de actualización y educación y capacitación a técnicos profesionales, enfermeras, etc.
e) Programas de prevención y tratamiento alimentario del adulto mayor en diversos sectores.
Campo de Trabajo
- Instituciones públicas y privadas orientadas a proporcionar servicios de prevención y atención de la nutrición del adulto mayor (centros de día, asilos, casas de asistencia, centros de salud).
- Instituciones del sector salud, de asistencia y de desarrollo social para realizar programas individuales que permitan la atención nutricia del adulto mayor (clínicas y hospitales).
- Universidades e Instituciones de educación superior en programas de docencia de los niveles de licenciatura y posgrado sobre esta temática.
- Consultoría privada, asesorías, cursos y talleres de actualización y educación y capacitación a técnicos profesionales, enfermeras, etc.
- Programas de prevención y tratamiento alimentario del adulto mayor en diversos sectores.
Académicos
Nombre |
Correo electrónico |
Tel. 52 (55) 5950-4000 |
Ext.4638 |
||
Teresa Ochoa Rivera |
Ext. 7388 |
|
Loredana Tavano Colaizzi |
Ext. 4951 |
|
Mireya Vilar Compte |
Ext. 4638 |
|
Fernando Isoard Acosta |
Ext. 7453 |
|
Claudia Martínez Núñez |
Ext. 7449 |
|
Alicia Parra Carriedo |
Ext. 7451 |
|
Ana Bertha Pérez Lizaur, NC |
Ext. 4266 |
Líneas de investigación
- Desarrollar proyectos de investigación que, desde cualquier perspectiva metodológica y disciplinar, se enfoquen en estudiar:
a. Los factores que explican los procesos de envejecimiento.
b. Los factores susceptibles de cambio para promover un envejecimiento más activo y participativo.
c. El diseño de intervenciones dirigidas a un envejecimiento activo, en diferentes sectores de población.
- Desarrollar proyectos de intervención dirigidos a:
a. Evaluar la eficacia y eficiencia de distintos modelos de intervención en torno al envejecimiento.
b. Promover el cuidado integral del adulto mayor a través de actores sociales ya establecidos como unidades de salud y centros comunitarios.
c. Apoyar la formación de recursos humanos vinculados a la investigación y atención de este.
Vinculación con sectores
- Instituto Nacional de Geriatría (INGER)
- Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD)
- Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, (INAPAM)
- Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, (INCMNSZ)
- Instituto Nacional de Salud Pública, (INSP)
- Instituto Nacional de Médicina Genómica, INMEGEN
- Centro Médico ABC
- Secretaria de Salid del DF
- Cruz Roja Mexicana
- Centro de Diagnóstico Grupo Ángeles (CEDIASA)
- Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México ( DIFEM)
- Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER)
- Instituto de Biomedicina (Biomed) de la Universidad de León, España
Admisión
Requisitos:
- Entrevista con el coordinador
- Carta motivos para ingresar al programa
- Llenar la solicitud
- Curriculum vitae actualizado
- Título y cédula profesional
- Tira de materias de la licenciatura cursada con calificaciones y promedio global de egreso
- Copia de acta de nacimiento
- Presentar y acreditar con por lo menos 1000 puntos el EXANI III, y con 1000 puntos las evaluaciones de inglés.
- Tomar el curso de inducción (en días previos al inicio del semestre escolar).
Proceso de Admisión
Entrevista con la Coordinadora de la Especialidad: Mtra. Miriam López Teros
Documentación indispensable para presentarpara la entrevista:
- Título de la Licenciatura
- Cédula Profesional
- Historial académico con promedio
- Carta de motivos para ingresar a la especialidad
- Dos cartas de recomendación de experiencias previas con el área de la Especialidad
Fecha límite de entrevistas: 10 de Noviembre de 2017
Fecha de solicitud de ingreso en línea: 28 de agosto al 17 de noviembre
Liga: http://enlinea.uia.mx/sfeb/sfeb_sol_apoyosc.cfm
Resultado de beca: Fecha por definir
Documentos y trámite solicitados para el ingreso
- Título de la Licenciatura (original y copia)
- Acta de Nacimiento (original)
- Cédula profesional de la Licenciatura
- Pago de trámite de admisión
- Pago de 1ª. Colegiatura: Fecha límite 2 de Enero 2018
Inicio de clases: 8 de enero
Fin de cursos: 15 de Mayo
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Mtra. Miriam Teresa López Teros.
Académica de Tiempo Departamento de Salud.
Tel. 5950-4000, ext. 4638
miriam.lopez@ibero.mx
Más información sobre salud en:
saludnutricion.ibero.mx