Maestría en Antropología Social
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Investigación empírica y análisis complejo, con compromiso social
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
Nuestra Maestría en Antropología Social tiene una larga tradición. Desde 1960 han pasado por sus aulas notables antropólogos que han destacado en la academia, en el sector público y en organismos internacionales. La maestría cuenta con un sólido proyecto que articula la formación teórica, el trabajo de campo, la vinculación de la enseñanza con la investigación y el análisis de los materiales de campo en seminarios. Tiene, además, múltiples reconocimientos.
Fechas que debes conocer
Apertura de convocatoria: 17 de septiembre de 2019
Cierre de convocatoria para nacionales: 21 de febrero del 2020
Cierre de convocatoria para extranjeros: 9 de diciembre de 2019
Ingreso al programa: 10 de agosto de 2020
Objetivo general
La Maestría está orientada a formar investigadores y docentes, con dominio del bagaje teórico y conceptual de la disciplina y amplia experiencia en investigación de campo, que los capacita para generar nuevos conocimientos en el campo de la Antropología Social y aplicarlos de modo innovador en distintos ámbitos del quehacer antropológico.
Objetivos particulares
- Profundizar en algún tema particular empírica y conceptualmente, hasta alcanzar un grado de experiencia reconocido en ese tema.
- Aplicar de forma original y novedosa los enfoques y conceptos teóricos de la antropología en la investigación de campo.
- Plantear preguntas sugerentes de investigación que generen de nuevos conocimientos en la antropología social, tanto en sus aspectos etnográficos como explicativos
- Realizar investigación antropológica original.
- Aplicar sus conocimientos para desarrollar conocimientos y metodologías innovadores para la solución de problemas sociales.
Combina actividades en aula y campo, genera espacios de enseñanza, trabajo individual, discusión colegiada y supervisión tutorial, propiciando un proceso de enseñanza–aprendizaje que favorece la reflexión y discusión académica tanto en el aula como en el campo. Brinda a los alumnos una formación sólida en investigación y análisis crítico y les ofrece trayectorias de desarrollo profesional flexibles que les permiten profundizar en sus áreas de interés. Está integrado por 86 créditos, distribuidos de la siguiente manera: 8 materias obligatorias: 48 créditos (seis materias de 6 créditos) 6 materias optativas: 28 créditos (cuatro materias de 6 créditos y dos de 2) Opción terminal: 10 créditos (se acredita al presentar el trabajo de tesis)
Plan de estudios
1er. semestre
- Fundamentos sociología. del pensamiento antropológico
- Corrientes clásicas en antropología
- Optativa 1
2do. semestre
- Corrientes contemporáneas en antropología
- Antropología mexicana
- Optativa 2
- Verano
- Trabajo de campo I
3er. semestre
- Trabajo de campo II
- Seminario de investigación I
- Optativa 3
- Optativa 4
4to. semestre
- Seminario de investigación II
- Optativa 5
- Optativa 6
Materias obligatorias
- Fundamentos sociológicos del pensamiento antropológico
- Corrientes clásicas en antropología
- Corrientes contemporáneas en antropología
- Antropología mexicana
- Trabajo de campo I
- Trabajo de campo II
- Seminario de investigación I
- Seminario de investigación II
Materias optativas
- Antropología aplicada
- Antropología y cultura
- Antropología demográfica
- Antropología económica
- Antropología de la industria y la empresa
- Antropología política
- Antropología urbana
- Ecología cultural
- Etnografía clásica y contemporánea
- Etnología de México
- Organización social
- Perspectivas antropológicas de la globalización
- Sociedades rurales
- Temas selectos en antropología
- Lecturas dirigidas I
- Lecturas dirigidas II
- Métodos auxiliares de la antropología
- Temas selectos de antropología contemporánea I
- Temas selectos de antropología contemporánea II
- Seminario de tesis
Perfil de ingreso
Exige a los candidatos contar con una formación académica de calidad a nivel licenciatura, también, pueden ingresar alumnos formados en otras disciplinas, de preferencia en el área social. Sin dejar de mencionar que es importante que el candidato disponga de tiempo completo para la dedicación a sus estudios, manifieste interés y habilidades suficientes para formarse en el campo de la antropología social.
Perfil de egreso
El objetivo es ampliar los conocimientos del alumno dentro la antropología para generar diversas habilidades que les permitan desarrollar proyectos de investigación fundamentados en el trabajo de campo y respaldados en teoría, métodos y técnicas propias de la disciplina. Se busca una formación centrada en aportar conocimientos para generar capacidades analíticas que permitan al alumno desarrollarse profesionalmente.
Alumnos Matriculados
Año | Alumnos |
2016 | 3 |
Campo de Trabajo
Los egresados cuentan con herramientas para seguir trayectorias profesionales en actividades afines a su formación. El actual campo laboral solicita el manejo y comprensión de elementos sociales y culturales; también, implementación o evaluación de políticas públicas, proyectos de desarrollo y estudios de mercado.
Académicos
La mayoría de los profesores de nuestro programa forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT. Son destacados investigadores con vínculos permanentes de colaboración con diversas instituciones y universidades nacionales y extranjeras, coordinando congresos, seminarios y foros especializados. Mantienen estrecha relación con los alumnos para ayudarles a adquirir las bases teóricas necesarias para analizar los distintos aspectos de los procesos sociales, así como para guiarlos en su investigación de campo.
Académicos de Tiempo
Nombre |
Correo electrónico |
Tel. +52 (55) 5950-4000 + Ext. |
7521 |
||
7263 |
||
7540 |
||
anne.johnson@ibero.mx |
7431 |
|
7554 |
||
Dr. Alessandro Questa Rebolledo |
alessandro.questa@ibero.mx |
7743 |
7544 |
||
7018 |
Académicos Eméritos
|
Líneas de investigación
LÍNEA |
TEMAS |
INTEGRANTES |
EJEMPLOS DE CURSOS ASOCIADOS |
Expresiones locales de lo global
(Se inserta en la preocupación permanente de la antropología por el estudio del cambio social, el contacto entre culturas y el poder, tomando en cuenta la dimensión global. La línea de investigación tiene un doble propósito: por un lado, se propone estudiar los procesos específicos mediante los cuales se están configurando los “espacios globales” (el proceso de globalización), y por el otro, dar cuenta de las maneras en que las sociedades locales y los grupos sociales en su gran diversidad responden a las múltiples mediaciones de lo global, reconfigurando y otorgando nuevos significados a lo global.)
|
|
|
|
Redes de poder, complejos legales y producción de violencia (La etnografía permite capturar los detalles empíricos necesarios para re-teorizar las condiciones extremas que subyacen a las violencias y la exclusión como condiciones contemporáneas de casi todo orden político; a la producción de fronteras diversas, entendidas como límites de clase, de raza o de género; y a las geopolíticas del poder. Por otro lado, el conocimiento antropológico se refuerza mediante estudios comparativos más amplios, incluyendo temas de interés global que se benefician de los estudios de caso histórica y culturalmente en contexto de la antropología: estrategias y prácticas de instituciones (legales, militares, de desarrollo y política social, etc.); producción y proliferación de mecanismos de dominio y gobierno; y tecnologías de poder.)
|
|
|
|
Cultura, cuerpo y subjetividades
(Indaga en las complejas relaciones entre los individuos y su entorno material y simbólico. Mediante la exploración de las prácticas culturales, los y las integrantes de la línea analizan cómo la inserción en contextos concretos (históricos, sociales, políticos y económicos) produce subjetividades, narrativas, experiencias e imaginarios diversos. Si bien la gama de temas es amplia, el hilo común es el compromiso con la etnografía, la interacción con actores sociales, y el valor de las experiencias locales, siempre vinculadas con procesos sociales en distintas escalas e inscritos en contextos socio-ambientales específicos.) |
|
|
|
Vinculación con sectores
El posgrado de la Ibero cuenta con diversos convenios de colaboración e intercambios académicos con instituciones de educación superior y centros de investigación, nacionales y extranjeros. También, está vinculado con numerosas asociaciones académicas y participa en diversas redes de investigación y asociaciones gremiales.
Algunos de estos se traducen en financiamiento para proyectos de investigación de profesores y alumnos, en los que destacan:
- Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales
- Academia Mexicana de Ciencias
- Red Mexicana de Programas de Antropología, RED MIFA
- American Anthropological Association
- Mexico-North Research Network
- Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales, CLACSO
- Red EUROAMÉRICA
- Proyecto e-México con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte
- International Union of Ethnological and Antrhopological Sciences
- Comisión de Antropología Aplicada de la UNICAES
Admisión
Admisión anual y sin convocatoria de ingreso para enero de 2019.
Los requisitos que se deben cumplir para ser candidatos al posgrado son los siguientes:
- Copia del título de licenciatura en antropología social o una disciplina afín (con reconocimiento de validez oficial) para la Maestría en Antropología Social y de maestría en antropología social o una disciplina afín (con reconocimiento de validez oficial) para el Doctorado en Antropología Social.
- Copia del certificado de estudios correspondiente (con lista de materias cursadas y calificaciones).
- Copia del acta de nacimiento.
- Curriculum vitae actualizado, con documentos probatorios.
- 1 Fotografía tamaño infantil (blanco y negro o a color)
- Carta de exposición de motivos académicos para ingresar al programa, especificando áreas temáticas de interés. El formato es libre y debe ir dirigida a: Dr. Roger Magazine, Coordinador del Posgrado en Antropología Social.
- Dos cartas de recomendación académica. El formato es libre y deben ir dirigidas a: Dr. Roger Magazine, Coordinador del Posgrado en Antropología Social.
- Copia de trabajos publicados (tesis, ensayos, ponencias, artículos)
- Anteproyecto de investigación (Máximo 10 cuartillas, Arial 12, interlineado 1.5).
- Certificado de un nivel de inglés que permita la comprensión de textos antropológicos en esta lengua (por ejemplo: el TOEFEL o un diploma de una institución reconocida).
- Llenar una solicitud
- Entrevistarse con tres profesores del programa, previa cita.
- Presentar el Examen Nacional de Ingreso a Posgrado (EXANI-III) en el plantel de la UIA.
- Cumplir con los requisitos adicionales que le sean solicitados por el Comité de Admisión.
- Ser aceptados por el Comité de Admisión y el Consejo Técnico del Posgrado en Antropología Social y, en caso necesario, acreditar satisfactoriamente los prerrequisitos (sin costo alguno)
El registro al examen deberá realizarse en línea, sigue el proceso de inscripción al EXANI III
A vuelta de correo recibirá el enlace y el número de matrícula para que pueda completar su registro.
Extranjeros
Gestionar con un año de anticipación y vía el consulado mexicano de su país, la revalidación de estudios por la Secretaría de Educación Pública y la beca de la Secretaría de Relaciones Exteriores para estudios en México. Cualquier documento en idioma distinto al español requiere traducción autorizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Al ser admitido, entregar: Original y copia legalizada de acta de nacimiento y calidad migratoria vigente; revalidación ante la SEP de estudios previos.
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Saraí Vargas Baltazar
Atención Aspirantes a Posgrados
sarai.vargas@ibero.mx
Tel.: 52 (55) 5950-4000 Ext.: 4860
Alejandro Agudo Sanchiz
Coordinador de la Maestría y el Doctorado en Antropología Social
alejandro.agudo@ibero.mx
Tel.: 52 (55) 5950-4000 Ext.: 7521
Dr. Roger Eric Magazine Nemhauser
Director del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas
Tel.: 52 (55) 5950-4000 Ext.: 7554
Reconocimientos
Está inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, con Nivel Internacional.
Es cofundador de la Cátedras Ángel Palerm y Arturo Warman y, de la Colección Libros Clásicos y Contemporáneos.
Tiene vinculación con instituciones como American Anthropological Association, Université de Paris (IV) Sorbonne/Centre Roland Mousnier, Högskolan i Halmstad, Universidad de Sevilla, City University of New York y muchas otras en el ámbito internacional, sin contar a instancias nacionales como la Escuela Nacional de Antropología e Historia, UNAM y Colegio de la Frontera Sur.