Maestría en Ciencias de la Ingeniería
Investigadores dotados con una visión interdisciplinaria y de servicio a los demás.
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
El análisis de los escenarios en los que se desarrolla actualmente el posgrado en el mundo y en México, las nuevas necesidades sociales que requieren la atención de profesionales y científicos de alto nivel, las tendencias de flexibilidad curricular y movilidad nacional e internacional, la visión de la sostenibilidad como elemento sustantivo de la calidad educativa en el contexto de la Prospectiva 2002-2011 del Sistema Universitario Jesuita, junto con la vocación innovadora de la UIA, generan la necesidad de plantear un nuevo programa de posgrado en el área de ciencias de la ingeniería de la Universidad Iberoamericana. El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores que impulsan el crecimiento de la sociedad contemporánea. La globalización mundial, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles.
El compromiso de la Universidad Iberoamericana es formar recursos humanos de alto nivel y especialización en el desarrollo de procesos y productos sustentables que conserven el planeta y el medio ambiente, buscando la mejora de la calidad de vida de la sociedad. Las prioridades deben incluir temas relevantes de la agenda internacional, tales como el consumo sustentable de energía y el cambio climático global, con lo cual los países buscan no sólo desarrollar fuentes alternas de energía, sino también ahorrarla. Otros temas relevantes de fuerte dinámica y atención prioritaria son la biotecnología, la nanotecnología y los materiales.
La División de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Iberoamericana, a través de sus departamentos en el área de ingeniería (Física y Matemáticas, Ingenierías e Ingeniería y Ciencias Químicas) cuenta con la infraestructura física e intelectual requerida para diseñar y operar programas de posgrado en el área de la ingeniería y las ciencias, que se incorporen al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del país y contribuyan a la formación de recursos humanos de alto nivel, con vocación de investigación y desarrollo, que incidan en el bienestar de la sociedad, conforme al Ideario y la Filosofía Educativa de la Universidad Iberoamericana. Para ello se ha propuesto la Maestría en Ciencias de la Ingeniería que busca la formación de profesionistas especializados en investigación y desarrollo que México necesita, así como la formación integral y humana de personas capacitadas para el diseño de procesos y productos sustentables.
Objetivo general
Formar maestros en ciencias de la ingeniería capaces de responder a las necesidades científicas y tecnológicas de México y el resto del mundo, con conocimientos y habilidades que les permita llevar a cabo tareas de investigación y desarrollo tecnológico en temas prioritarios que impulsen el desarrollo del país, con base en una visión humanista.
Objetivos particulares
Desarrollar la capacidad de investigación en los campos del conocimiento de ingeniería y ciencias, con responsabilidad ética y social.
Promover las habilidades para la solución de problemas concernientes a desarrollos científicos y tecnológicos con base en conocimientos de las ciencias de la ingeniería.
Fomentar el trabajo en equipo e interdisciplinario potenciando los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico propios o vinculados con otras instituciones de investigación y con la industria.
Proponer y participar en proyectos de desarrollo científico y tecnológico nacional.
Desarrollar proyectos innovadores en áreas de interés como: ingeniería de sistemas de procesamiento, formulación y evaluación de materiales funcionales, así como el estudio y análisis de sistemas complejos, relevantes para la generación del conocimiento y para la solución de problemas.
El plan de estudios contempla un total de 80 créditos distribuidos en las siguientes áreas:
Área |
Número de materias |
Créditos |
Metodología para la investigación | 2 | 12 |
Desarrollo de la investigación | 2 | 18 |
Fundamentos | 2 | 12 |
LGAC | 3 | 18 |
Titulación | 20 | |
Total | 80 |
Plan de estudios
1er. semestre
- Metodología de la investigación
- Fundamentos I
- Fundamentos II
2do. semestre
- Seminario de investigación
- Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) I
- Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) II
3er. semestre
- Proyecto de investigación I
- Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) III
4to. semestre
- Proyecto de investigación II
Materias obligatorias
Listado de materias materias obligatorias del área de metodología para la investigación.
Nombre de la asignatura:
- Metodología de la investigación
- Seminario de investigación
Materias obligatorias del área de desarrollo de la investigación.
Nombre de la asignatura:
- Proyecto de investigación I
- Seminario de investigación
Materias optativas
Materias de fundamentos. El estudiante de maestría, con base en el proceso de selección, el estudio curricular del asesor asignado y del comité tutorial, definirá los cursos de fundamentos que deberá cursar. La dinámica de los cursos considerados estará relacionada con el plan de actividades del alumno, fijado por su comité tutorial, el cual determinará la distribución de asignaturas a cursar. A continuación se enlistan los cursos de fundamentos disponibles:
- Biomecánica avanzada
- Estadística avanzada
- Fenómenos de transporte
- Ingeniería y ciencia de materiales
- Métodos matemáticos
- Métodos numéricos
- Termodinámica
Materias de LGAC En el caso de los cursos de LGAC el criterio es equivalente como en el caso de fundamentos, el listado de materias son:
- Control avanzado de procesos
- Cuántica avanzada y de medios continuos
- Diseño de sistemas de ingeniería
- Instrumentación y técnicas para la investigación
- Síntesis de sistemas de procesamiento
- Síntesis y formulación de materiales
- Sistemas astrofísicos
- Sistemas de tecnología de asistencia
- Técnicas de caracterización de materiales
- Temas selectos de ingeniería y ciencias
- Tópicos avanzados en ingeniería de sistemas de procesamiento
- Tópicos avanzados en ingeniería y ciencia de materiales
- Tópicos de matemáticas avanzadas
Las modalidades de titulación entre las que un estudiante podrá optar para obtener el grado de maestría, conforme al Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Iberoamericana, son:
- Tesis
- Artículo publicable en revista especializada
- Proyecto de investigación para doctorado
Perfil de ingreso
Los aspirantes a la maestría tienen las siguientes características:
- Título de licenciatura en ingenierías, ciencias naturales o exactas
- Vocación por la investigación e inquietud por la innovación científica y tecnológica
- Interés en incidir en la resolución de problemas de alto impacto social
- Conciencia de las necesidades sociales y tecnológicas del país
- Aptitud para manejar herramientas analíticas y habilidades interpersonales
- Nivel adecuado de comprensión en la lectura y escritura del idioma inglés
Perfil de egreso
El egresado de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería tiene el siguiente perfil:
Conocimientos
- Las áreas de sistemas de procesamiento, materiales y sistemas complejos
- Los fundamentos y leyes que rigen los procesos, materiales y sistemas para dar respuesta a la problemática de desarrollo de la ciencia y la tecnología en su aplicación a los procesos productivos
- Metodología de investigación y de aplicación de la ciencia y la tecnología para la solución de problemas.
Habilidades
- Detectar y analizar problemáticas concernientes a desarrollos científicos y tecnológicos con base en conocimientos relacionados con las ciencias de la ingeniería, proponiendo la mejor alternativa de solución a los mismos, conscientes del respeto al medio ambiente
- Presentar soluciones propositivas e innovadoras
- Resolver problemas de la industria utilizando como base las tendencias de desarrollo de nuevos procesos, el estado del arte de la ciencia y la tecnología, y el registro de patentes
- Investigar y evaluar los procesos, materiales y sistemas involucrados en la problemática científica y tecnológica de la industria
- Participar activamente en grupos inter y multidisciplinares para dar respuesta a las problemáticas científicas y tecnológicas de la industria
- Redactar documentos científicos
Actitudes
- Conciencia y responsabilidad ética y social en el desarrollo de investigaciones en un campo de conocimiento
- Solidaridad y colaboración en el trabajo en grupos inter y multidisciplinarios
- Compromiso solidario con el medio ambiente y el bienestar de la sociedad
- Disposición para el aprendizaje continuo con una visión metodológica de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico
Campo de Trabajo
Los estudiantes tendrán conocimientos en las áreas de sistemas de procesamiento, materiales y sistemas complejos; fundamentos y leyes que rigen los procesos, materiales y sistemas para responder a problemas de desarrollo de la ciencia y la tecnología en su aplicación a los procesos productivos, así como metodología de investigación y aplicación de la ciencia y tecnología para solucionar problemas. Entre sus habilidades, podrán detectar y analizar problemas concernientes a desarrollos científicos y tecnológicos con base en conocimientos relacionados con las ciencias de la ingeniería, proponiendo la mejor alternativa de solución con respeto al medio ambiente.
Académicos
El núcleo académico básico está constituido por 31 investigadores con nivel doctorado y 2 con nivel de maestría, de los cuales 16 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Son investigadores consolidados en sus diferentes líneas de investigación y tienen experiencia en la formación de recursos humanos. Nuestros profesores también destacan porque han adquirido financiamiento en diferentes convocatorias lanzadas por el CONACyT, en licitaciones particulares y en proyectos de vinculación industrial. Además, tres profesores realizan su estancia posdoctoral en nuestro posgrado.
Nombre |
Teléfono +52 (55) 5950-4000 |
Correo electrónico |
Alberto Ruiz Treviño |
Ext: 4732 |
|
Alfredo Sandoval Villalbazo |
|
|
Anabel Arrieta Ostos |
|
|
Carlos Villegas Quezada |
Ext: 4605 |
|
Ciro Humberto Ortiz Estrada |
Ext: 4168 |
|
Cuitláhuac Osornio Correa |
Ext: 4077 |
|
Esther Ramírez Meneses |
Ext: 4057 |
|
Guillermo Fernández Anaya |
Ext: 4678 |
|
Jesús Alberto Quezada Gallo |
Ext: 7372 |
Líneas de investigación
Una de las ventajas de este programa es la flexibilidad de las líneas de investigación, la diversidad en la formación de los miembros del Núcleo Académico, la calidad probada y la interacción y apertura del claustro académico. Todo esto brinda la capacidad de formar 8 | Ibero.mx/posgrados Maestría en Ciencias de la Ingeniería investigadores capaces de abordar problemas complejos desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer soluciones a diversos problemas que la sociedad demanda. Una breve descripción de las Líneas de Investigación se presenta a continuación:
Ingeniería en sistemas de procesamiento
Esta línea tiene como objetivo el desarrollo y aplicación de herramientas de tipo matemático para abordar problemas relacionados con el diseño, síntesis, simulación, optimización y control de procesos de una variedad de ramas de la industria (química, petroquímica y ambiental). El grupo de investigación en Modelamiento y Simulación, se ha orientado a la elaboración de modelos que permiten optimizar procesos principalmente, en el área de la química, desarrollando modelos para los procesos de síntesis y procesamiento de polímeros que permiten realizar estudios de optimización dinámica y control. Además, se han formulado esquemas de modelamiento para síntesis de líquidos iónicos para aplicaciones diversas. Se trata de un grupo consolidado con colaboración muy estrecha que, además tiene importantes vínculos con otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales.
Ciencia e Ingeniería de los materiales con aplicaciones potenciales
El objeto de investigación de esta línea se centra en el estudio sistemático de la relación que guarda la estructura/propiedad de los materiales desde el punto de vista científico y de la relación procesamiento/propiedades funcionales desde el punto de vista de ingeniería. La línea hace énfasis en el desarrollo y formulación de materiales funcionales que pueden encontrar aplicaciones potenciales en áreas diversas. Esta línea surge como resultado de compartir el uso de laboratorios de la Universidad y del perfil de los investigadores, en particular del Laboratorio de Nanociencia y Nanotecnología y de la colaboración de la Universidad Panamericana y diversas empresas. En este laboratorio se producen nanotubos de carbono y uno de sus procesos incluye la utilización de nanopartículas metálicas sintetizadas en otro de nuestros laboratorios, las cuales son empleadas como núcleos para el crecimiento de nanotubos de carbono. En el Laboratorio de Polímeros se evalúan polímeros orgánicos e híbridos como membranas poliméricas para separación de gases y/o de protones en celdas de combustible. Dentro de esta línea también reside un grupo de Ingeniería de Alimentos, el cual desarrolla investigación relacionada con la caracterización de materiales biopoliméricos y su aplicación potencial en la formación de películas delgadas, diseño de mezclas encapsulantes para ingredientes funcionales y lábiles, con énfasis en la relación del estado de dispersión y las propiedades del sistema. Es un grupo de trabajo que ha conseguido un importante prestigio en área de alimentos y tiene experiencia en colaborar con la industria. Actualmente se tienen proyectos con: Estimer México, Farmaquimia, Grupo Vazvela e Irgo Innovación Alimentaria.
Sistemas dinámicos y control
Está línea está dedicada al estudio de las propiedades de sistemas dinámicos, estrategias de control y optimización, existentes en ingeniería y física, a través de modelos matemáticos, así como la simulación de éstos y herramientas avanzadas de cómputo. Entre los diferentes sistemas a estudiar están: robótica, sistemas cuánticos, métodos matemáticos y numéricos, análisis de algoritmos e implementación de éstos, entre otros; desde una perspectiva multidisciplinaria en la cual participan investigadores con formaciones en Ingenierías, Física, Computación y Matemáticas.
Física aplicada a procesos fundamentales
Los académicos de esta línea se han propuesto resolver problemas específicos de la física de altas energías y la astrofísica, reuniendo las habilidades y los conocimientos de las diferentes disciplinas de la física. Una parte de los investigadores de esta línea actualmente se concentra en encontrar rasgos espectrales característicos que permitan cuantificar la cantidad de rotación en estrellas masivas, construyendo dos bases de datos de espectros de atmósferas de estrellas: una observacional y otra sintética. Reuniendo las habilidades de la astrofísica, la física de gases y las técnicas estadísticas usadas en experimentos de altas energías se espera identificar parámetros físicos que producen rasgos en los espectros de estrellas que sean mayormente afectados por la rotación. Adicionalmente los investigadores trabajan en proyectos con colaboradores externos en el estudio de física de quarks pesados (top y bottom). Estos quarks juegan un papel muy importante en la búsqueda de nueva física más allá del Modelo Estándar. Dicha investigación se realiza tanto en un contexto experimental, al ser parte de la colaboración CMS del LHC, como fenomenológico, en el cual se realizan estudios para determinar la viabilidad de detección de señales de procesos de nueva física utilizando simulaciones y explorando técnicas novedosas de análisis. Finalmente un grupo importante también se dedica a realizar estudios en las áreas de física estadística y termodinámica irreversible relativista.
Optimización de la sostenibilidad de sistemas organizacionales productivos desde la Ingeniería industrial y la ingeniería de calidad
Los objetivos de la línea son: partiendo desde una perspectiva interdisciplinaria, contribuir al desarrollo de la teoría, técnicas y métodos de la Ingeniería Industrial y la Ingeniería de Calidad, y su aplicación para la creación de sistemas productivos que integren en forma óptima los aspectos técnicos-económicos, sociales y ambientales de las organizaciones. La línea tiene igualmente aplicación en diversos tipos de organizaciones donde se llevan a cabo procesos de producción de bienes o servicios susceptibles de mejora con las herramientas de ingeniería. Actualmente se trabaja en proyectos de investigación sobre indicadores del desempeño de las empresas, logística y gestión ambiental, algunos de ellos en convenio con empresas como Skandia y Alpura.
Vinculación con sectores
El programa busca vínculos con la industria, aprovechando los esquemas de apoyo y financiamiento accesibles a través del CONACyT y las secretarías de estado como la Secretaría de Energía y la Secretaría de Economía por medio del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación que definen programas de estímulos a la investigación e innovación científica.
Admisión
Requisitos de administración
• Entrevista con la Coordinadora del programa.
• Tener totalmente cubiertos los créditos de licenciatura con especialidad en alguna Ingeniería o Física, Química o Matemáticas y con un promedio mínimo de 8.5/10 (presentar documento probatorio).
• Protocolo de investigación con el visto bueno de un tutor del programa (ver requisitos del contenido).
• Exposición del protocolo a la Comisión de Admisión.
• Curriculum-vitae.
• Dos recomendaciones académicas en el formato establecido por la Coordinación.
• Carta de exposición de motivos.
• Presentar EXANI-III del CENEVAL: solicitar inscripción y fecha de aplicación a: Luz Irene Moreno Landa luz.moreno@ibero.mx, mencionar nombre completo, número telefónico, escuela de procedencia y posgrado al que se desea ingresar.
• Comprobante de conocimiento de inglés: TOEFL con 500 puntos o iBT con 80 puntos.
• Ser alumno de tiempo completo (para alumnos de medio tiempo: presentar carta compromiso). La Comisión de Admisión será la encargada de determinar si el aspirante cuenta o no con las características del perfil de ingreso con base en la calidad académica de su Protocolo de Investigación, la coherencia en la presentación y la documentación presentada.
NOTA: En caso de no contar aún con el título de licenciatura, entregar copia del kardex y carta compromiso de conclusión de la licenciatura antes de ingresar a la maestría.
Fecha de aplicación de EXANI-III para 2018:
Fechas de aplicación del examen (sin costo) |
Horario |
Periodo de registro |
Viernes 9 de marzo de 2018 | 08:30 | Del 29 de enero al 6 de marzo 2018 |
Jueves 12 de abril de 2018 | 16:00 | Del 9 de marzo al 10 de abril 2018 |
Sábado 12 de mayo de 2018 | 09:00 | Del 12 de abril al 9 de mayo 2018 |
Sábados 16 de junio de 2018 | 09:00 | Del 14 de mayo al 14 de junio 2018 |
Jueves 27 de septiembre 2018 | 16:00 | Del 20 de agosto al 24 de septiembre 2018 |
Sábado 27 de octubre de 2018 | 09:00 | Del 25 de septiembre al 24 de octubre 2018 |
Jueves 15 de noviembre de 2018 | 16:00 | Del 15 de octubre al 13 de noviembre 2018 |
Requisitos de contenido para el protocolo de investigación:
• Antecedentes.
• Hipótesis.
• Objetivo general y particulares.
• Metas.
• Metodología científica.
• Grupo de trabajo: institución(es) participante(s) e integrantes.
• Infraestructura disponible en las instituciones participantes.
• Programa de actividades por etapas semestrales para los dos años (presentar cronograma).
Resultados entregables:
• Publicación de artículos originales en revistas científicas con arbitraje estricto.
• Libros o capítulos de libros publicados por editoriales de reconocido prestigio.
• Artículos de divulgación científica.
• Presentación de trabajos arbitrados, en congresos científicos de reconocido prestigio. Patentes.
• Desarrollos tecnológicos
• Puesta en marcha de procesos
• Otro
El protocolo deberá ser firmado con el Vo. Bo. de un tutor del núcleo académico de la Maestría.
Fechas de aplicación del EXANI-III para 2019
Fechas de aplicación del examen: (sin costo) |
Horario: |
Periodo de registro |
Viernes, 15 de febrero de 2019 |
16:00 a 20:30 horas |
14 de enero al 8 de febrero |
sábado, 16 de marzo de 2019 |
09:00 a 13:30 horas |
11 de febrero al 8 de marzo |
sábado, 18 de mayo de 2019 |
09:00 a 13:30 horas |
8 de abril al 10 de mayo |
viernes, 28 de junio de 2019 |
16:00 a 20:30 horas |
27 de mayo al 21 de junio |
sábado, 29 de junio de 2019 |
09:00 a 13:30 horas |
27 de mayo al 21 de junio |
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Ramiro A. Navarro Rodríguez
Atención a Aspirantes de Posgrado
ramiro.navarro@ibero.mx
Tel.: 52 (55) 5950-4000
Ext. 4530, 7482, 4512
Dr. Pedro Manuel Arcelus Arrillaga
Coordinador del Posgrado
pedro.arcelus@ibero.mx
Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos
Tel. +52(55)59-50-40-00 ext. 4835
Mtra. Ana María Martínez del Olmo
Asistente del Posgrado
Departamento de Estudios en Ingeniería e Innovación
ana.martinez@ibero.mx
Tel. +52(55)59-50-40-00 ext. 7287
Reconocimientos
Cuenta con un reconocimiento con validez oficial de estudios de la SEP así como esquemas de apoyo y financiamiento a través de las secretarías de Energía y Economía que brindan estímulos a las investigaciones e innovaciones científicas mediante el programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.