Maestría en Cine
El nuestro es un programa único en México. Una maestría profesionalizante, orientada a la práctica y con un sólido sustento teórico.
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
Es un programa único en México. Una maestría profesionalizante, orientada a la práctica y con un sólido sustento teórico. Los estudiantes realizarán películas y guiones de largometraje a partir del estudio académico de la naturaleza de la práctica audiovisual; sus teorías, formas y narrativas. Emprendarán sus proyectos haciendo indagatorias del entorno y explorando las posibilidades personales y colectivas de la expresión audiovisual.
La IBERO tiene un liderazgo en la educación del cine en México. Grandes cineastas han surgido en sus aulas y se cuenta con una experiencia docente reconocida en el mundo. Es integrante de la CILECT, organismo internacional que agrupa a las escuelas de cine más prestigiadas. Nuestra universidad dispone además de un equipamiento de última generación, incluido un próximo nuevo centro de postproducción, que nos permite ofrecer a nuestros estudiantes un espacio para la creación de obras que satisfagan los estándares de calidad técnica internacionales, pero, principalmente, que les permitan expresar con libertad sus ideas cinematográficas.
Objetivo general
Formar profesionales capaces de analizar, producir y evaluar películas y guiones con base en el conocimiento de las implicaciones sociales, económicas y culturales del arte audiovisual, de las estrategias de investigación aplicada a la creación y de la técnica y teoría cinematográfica, con el propósito de fortalecer las industrias mediáticas de nuestro país de un modo crítico, innovador y comprometido con la justicia social.
Objetivos particulares
Realizar películas y guiones que expresen con libertad las ideas que motivan su producción, a partir de la investigación creativa, la experimentación artística y el trabajo colaborativo. Aplicar en la dirección, producción, guion, edición y sonido, diversas técnicas expresivas con estándares de calidad aceptados en el ámbito profesional. Evaluar obras audiovisuales con base en perspectivas y criterios teórico-metodológicos innovadores del campo académico de los estudios cinematográficos. Desarrollar proyectos de producción cinematográfica que respondan favorablemente a los retos del cambiante entorno mediático desde una perspectiva de sustentabilidad y justicia social.
Plan de estudios
1er. semestre
- Investigación Creativa Audiovisual
- Realización Documental
- Narrativa Cinematográfica
- Análisis de la Forma Fílmica
- Teoría y Práctica del Montaje
2do. semestre
- Desarrollo de Proyectos
- Realización de Ficción
- Optativa I
- Optativa II
- Optativa III
3er. semestre
- Proyecto de Cine
- Cinematografía
- Sonido Fílmico
4to. semestre
- Seminario de Titulación de Cine
- Gestión de la Industria Audiovisual
- Optativa IV
Materias obligatorias
- Investigación Creativa Audiovisual
- Realización Documental
- Narrativa Cinematográfica
- Análisis de la Forma Fílmica
- Teoría y Práctica del Montaje
- Desarrollo de Proyectos
- Realización de Ficción
- Proyecto de Cine
- Cinematografía
- Sonido Fílmico
- Seminario de Titulación de Cine
- Gestión de la Industria Audiovisual
Materias optativas
- Cine Latinoamericano o Historia y Teoría del Documental
- Narrativas Seriales o Cine y Políticas de la Representación
- Dirección de Actores o Periodismo Audiovisual
- Postproducción avanzada o Guion de Largometraje
Perfil de ingreso
El programa está dirigido a egresados de las carreras de comunicación, artes, ciencias sociales o afines, capaces e interesados en la investigación y desarrollo de la práctica audiovisual, sus teorías, formas y narrativas, así como las principales tendencias mundiales de lo cinematográfico. También está dirigida a profesionales licenciados, que buscan incursionar en la práctica avanzada de la creación de cine, televisiva, y de nuevos medios, con un enfoque crítico e innovador.
El Consejo Académico de la Maestría en Cine evaluará la pertinencia de admitir estudiantes provenientes de otras disciplinas, basándose en conocimientos técnicos empíricos en el ramo, méritos personales y el perfil de cada candidato. De esta manera, se ofrece un espacio orientado a la práctica avanzada del oficio cinematográfico que está a su vez abierto al diálogo con otras disciplinas como un camino hacia el descubrimiento.
Perfil de egreso
Al término de la maestría el estudiante podrá desempeñarse como:
- Productor, director y/o guionista de obras cinematográficas, televisivas y para nuevos medios.
- Asesor, analista y gestor de proyectos audiovisuales.
- Profesional de la actividad mediática audiovisual (cinematográfica, televisiva y de nuevos medios) en sus múltiples modalidades, que puedan laborar en empresas, gobierno, organizaciones y asociaciones de todo tipo.
- Profesor en universidades y centros de educación superior.
- Profesional de las diversas actividades relacionadas con la creación de contenidos audiovisuales: fotografía, edición, sonido, dirección de arte, etc.
Para obtener el grado, además de aprobar las quince asignaturas y cumplir con los requerimientos académicos y administrativos estipulados en la reglamentación de la IBERO, el estudiante deberá entregar lo siguiente:
Estudio de caso que podrá tomar algunas de las siguientes formas:
a) Película de ficción. Obra cinematográfica realizada en 16mm o digital, de por lo menos de 20 minutos de duración, entregada en su corte final con corrección de color y mezcla sonora definitivas.
b) Película documental. Obra cinematográfica de al menos de 20 minutos de duración, entregada en su corte final con corrección de color y mezcla sonora definitivas.
c) Guión de largometraje. Texto para película de ficción redactado con el formato profesional y una extensión no menor a 80 minutos.
d) Guión para serie televisiva. Proyecto para serie de ficción consistente en libro rector y los guiones para dos episodios de entre 22 y 24 cuartillas, si el programa es de media hora, o un guion de 48 a 56 cuartillas si se trata de un programa de una hora.
Los trabajos se acompañarán de una memoria crítica consistente en un documento de no menos de 40 páginas, en el que el estudiante ofrezca una reflexión analítica sobre su proceso creativo. El texto deberá de escribirse de acuerdo con el protocolo de todo trabajo académico y tendrá un anexo en el que se incorporarán las evidencias: bocetos, diagramas, fotografías, transcripciones, guiones, formatos, etc.
Campo de Trabajo
El egresado de la maestría podrán desempeñarse como productor, director y/o guionista de obras cinematográficas, televisivas y para nuevos medios; asesor, analista y gestor de proyectos. Podrá desempeñarse como profesional de la actividad mediática audiovisual; profesor en universidades y centros de educación superior y en diversas áreas relacionadas con la creación de contenidos audiovisuales.
Académicos
|
Líneas de investigación
Estética y narrativas fílmicas
Esta línea utiliza la investigación creativa como metodología para la producción audiovisual. Se interesa principalmente en la exploración de los fundamentos y tendencias del arte cinematográfico, con la intención de aplicar soluciones innovadoras a las producciones de alumnos y académicos. Responde a la necesidad latente de renovación de las narrativas fílmicas en un paisaje audiovisual en constante cambio.
Estudios críticos de la imagen y el sonido
Esta línea recurre a la producción audiovisual como una metodología o un vehículo de exploración de fenómenos de la realidad que no son exclusivamente fílmicos. Tiene el objetivo de aplicar la realización audiovisual a la exploración de temáticas diversas, con la intención de revelar formas en que el lenguaje audiovisual permite plantear y explorar preguntas sobre la condición humana.
Experimentación, tecnologías y lenguajes audiovisuales
Consiste en la investigación en torno a la técnica y la innovación en la producción de narrativas audiovisuales, así como en la exploración de las posibilidades del audiovisual como lenguaje por medio de apropiaciones tecnológicas y discursos radicales. Tiene el objetivo de posicionar a la Maestría en Cine como un foco de innovación audiovisual en México y el mundo.
PROYECTOS DE TESIS DEL ESTUDIANTADO
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Admisión
- Título y cédula de licenciatura preferentemente en las áreas de comunicación, humanidades, artes o ciencias sociales. El Consejo Académico de la Maestría evaluará la pertinencia de admitir estudiantes provenientes de otras disciplinas sobre la base de los méritos personales de cada candidato.
- Promedio mínimo de ocho en estudios de licenciatura.
- Carta de exposición de motivos.
- Propuesta de proyecto a desarrollar durante la duración del programa.
- Entrevista con el Consejo Académico de la Maestría.
- Constancia de dominio del idioma inglés demostrada con la obtención del puntaje mínimo aprobatorio de los certificados IELTS Academic, TOEFL, FCE o cualquier otro que sea aceptado por la UIA.
- Calificación aprobatoria en el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III).
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Pablo Martínez Zárate
Coordinador de la Maestría en Cine
pablo.martinez@ibero.mx
Tel.: 52 (55) 5950-4000
Ext.: 4911
Reconocimientos
Es integrante de la CILECT, organismo internacional que agrupa a las escuelas de cine más prestigiadas del mundo.