Maestría en Comunicación
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
El nuestro es un programa pionero en México, con cuatro décadas de experiencia.
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
En 1976 se inició el Programa de Maestría en Comunicación, como respuesta a la demanda profesional, académica y de investigación registrada en México y en Iberoamérica en el ámbito de la Comunicación. Desde sus primeros años, el programa de posgrado recibió reconocimiento nacional e internacional.
La Maestría en Comunicación de la Universidad Iberoamericana busca formar profesionales e investigadores con sólidas e innovadoras herramientas metodológicas para la investigación apoyándose en conocimientos de las teorías actuales de comunicación abordando problemas de comunicación política, estudios mediáticos, periodismo y teorías de la cultura. Se complementa con el diseño de estrategias aplicadas de comunicación y de producción de contenidos mediáticos.
La transversalidad del programa y su enfoque en problemas específicos de estudio e investigación permite a los egresados plantear estrategias integrales de comunicación aplicada o bien, preguntas de investigación que aprovechan la complejidad de los estudios de comunicación. Finalmente, es fundamental la participación de los alumnos en proyectos de investigación y vinculación.
Objetivo general
Formar profesionales capaces de comprender y analizar los problemas de la comunicación desde las perspectivas sociales, políticas, económicas y culturales. El programa subraya un énfasis en la reflexión crítica y la sensibilidad acerca de los cambios que ocurren en el mundo, en el proceso de democratización del país, así como en relación a la situación social, los problemas del desarrollo nacional y regional y el estado que guarda el ejercicio de los derechos y libertades de las personas y ciudadanos.
Objetivos particulares
- Mantener un programa de calidad en la docencia, investigación y conocimiento de los diversos campos profesionales de la comunicación, que se beneficie de las ventajas de los enfoques interdisciplinarios y promueva e incentive la sensibilidad social y humanista.
- Contribuir a mejorar y complementar la preparación académica y profesional de los alumnos mediante la reflexión crítica, el apoyo a la investigación, el mejoramiento de sus habilidades, el conocimiento de los avances técnicos que ofrece la sociedad digital, el vínculo con los procesos reales de la comunicación en sus diversas manifestaciones y la vinculación e incidencia en los procesos de cambio que discurren en el espacio público, en la sociedad, en el régimen político, en las organizaciones sociales y privadas y las instituciones públicas.
Las transformaciones recientes en el panorama iberoamericano de la comunicación han producido nuevos retos y problemas sociales que requieren de ser investigados: las nuevas relaciones entre los sistemas políticos, económicos y mediáticos la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de la sociedad las nuevas conceptualizaciones y percepciones de la aplicación y uso de las estrategias de comunicación para fines sociales los cambios en la investigación y producción de contenidos periodísticos, más comprometidos con la sociedad las restricciones a la libertad de expresión y las nuevas formas de rendición de cuentas la exclusión y la marginación social en los medios y representaciones de la cultura.
Estos nuevos retos demandan una nueva formación en la Maestría en Comunicación mediante el desarrollo de estrategias metodológicas innovadoras, de un sólido marco de reflexión teórica y de enfoques interdisciplinarios y complejos orientados hacia el abordaje ético y crítico de los problemas de estudio.
El plan de estudios combina tres ejes fundamentales:
- Una sólida formación metodológica y de investigación.
- Formación teórica organizada en torno a objetos y problemas de estudio.
- Asignaturas optativas. Estos elementos permiten al estudiante definir y desarrollar un problema de investigación aplicada o teórica que desarrollará a lo largo del programa.
El plan de estudios consta de 19 asignaturas, 10 obligatorias y 9 optativas que suman 76 créditos a cursar en cuatro semestres.
Plan de estudios
1er. Semestre
- Diseño de investigación
- Gestión estratégica de la comunicación
- Comunicación y sociedad
- Optativa
- Optativa
2do. Semestre
- Metodología cuantitativa en comunicación
- Medios y mensajes
- Medios, democracia y espacio público
- Comunicación y cultura
- Optativa
3er. Semestre
- Metodología cuantitativa en comunicación
- Estrategias de investigación creativa
- Optativa
- Optativa
- Optativa
4to. Semestre
- Seminario de Titulación
- Optativa
- Optativa
- Optativa
Materias obligatorias
La Maestría en Comunicación ofrece un plan de estudios flexible consistente de tres ejes: un eje básico de materias teóricas obligatorias por cada línea de investigación, un segundo eje de materias metodológicas para fortalecer las herramientas en investigación de cara a los trabajos de titulación, y un tercer eje de materias optativas por línea de estudio. Se trata de un plan que por un lado encamina metodológicamente los trabajos de investigación y por otro es lo suficientemente flexible y diverso en su oferta de materias optativas.
De esto se desprende 10 materias obligatorias:
- Diseño de investigación
- Gestión estratégica de la comunicación
- Comunicación y sociedad
- Metodología cuantitativa en comunicación
- Medios y mensajes
- Medios, democracia y espacio público
- Comunicación y cultura
- Metodología cualitativa en comunicación
- Estrategias de investigación creativa
- Seminario de titulación
Materias optativas
Materias optativas por línea
Comunicación y cultura política:
- Políticas de Comunicación
- Opinión Pública
- Mercadotecnia Política
- Comunicación Internacional
- Libertad de Expresión y Derecho a la Información
- Comunicación Política y Gobierno
Periodismo, tecnología y transformaciones sociales:
- Comunicación, Tecnología y Subjetividad
- Artefactos y Tecnologías Mediáticas
- Estudios sobre Periodismo
- Investigación en Periodismo
- Comunicación y Cambio Social
- Narrativas Periodísticas
- Medios, Receptores y Audiencias
Crítica de la cultura y estudios visuales:
- Semiótica Aplicada
- Estética y Narrativa Audiovisual
- Entretenimiento, Comunicación y Sociedad
- Subjetividad, Poder e Identidad
- Memoria, Documento e Imagen
- Imagen, Cuerpo y Representación
- Escucha, Sonido y Medios de Comunicación
Comunicación estratégica:
- Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas
- Imagen Estratégica
- Creatividad Publicitaria
- Planeación de Medios
- Creatividad e Innovación (Mercadotecnia)
- Estrategia de Marca (Mercadotecnia)
Materias optativas de otros programas
Mercadotecnia y administración:
- Conducta del Consumidor
- Mercadotecnia
- Administración General
- Toma de Decisiones de Mercadotecnia
Nutriología aplicada:
- Comunicación para la Nutrición y Salud
Estudios de arte:
- Estudios de Género
- Temas Selectos de Estudios Críticos de la Cultura
Historia:
- Historiografía I
Letras:
- Seminario de Folclores y Oralidad I
Filosofía:
- Problemas Actuales de la Ética
- Problemas Actuales de Filosofía Social
Sociología:
- Sociología de la Comunicación
- Tópicos Selectos de Política y Estado en América Latina
- Sociología política
Antropología:
- Etnografía Clásica y Contemporánea
- Análisis Antropológico de los Movimientos Sociales
Desarrollo Humano:
- Comunicación en Desarrollo Humano
Derechos Humanos:
- Seminario Interdisciplinar de Mecanismos de Defensa
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
La metodología de enseñanza aprendizaje a través de las clases directivas, seminarios, tutorías y coloquios, genera las competencias y habilidades de: Síntesis, análisis, evaluación, pensamiento lógico e integración, necesarias para un investigador.
El programa se sustenta de lo anterior, además de tutorías orientadas al desarrollo y culminación de los proyectos de investigación. Los seminarios contemplan el estudio de enfoques metodológicos, teóricos y diseños de investigación que caracterizan a la comunicación.
Adicionalmente, en las asignaturas optativas se analiza la evolución de los modelos contemporáneos y las tendencias actuales de las líneas de generación y aplicación del conocimiento del programa.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Se realiza a través de ensayos, exposiciones individuales y en equipo, proyectos de aplicación práctica individuales y en equipo, exámenes parciales y finales, análisis de artículos de investigación, presentaciones en foros académicos y el Coloquio Anual de Posgrado de Comunicación, elaboración de reportes y artículos científicos, así como evaluaciones del avance programático de la tesis.
- De lunes a jueves por la tarde y noche. Cada clase tiene una duración de dos horas por semana. Se cursan 5 materias por semestre, por lo que la carga regulares de 10 horas por semana, más otro igual número de horas para hacer tareas y trabajos en equipo y otra similar para avance de tesis y proyectos de titulación.
- Durante el periodo de verano (que se cursa opcionalmente para recuperar o adelantar cursos), cada materia es intensiva, de una semana de duración, de 17 a 22 horas. En dicho periodo invitamos a profesores nacionales y extranjeros a atender temáticas específicas del interés de los alumnos.
Perfil de ingreso
Los aspirantes a cursar el programa deberán reunir conocimientos básicos en teoría social, cultural y de comunicación; metodología de investigación en el campo de la comunicación, creatividad, capacidad crítica y analítica, investigación, comunicación oral y escrita, iniciativa, capacidad de colaboración, motivación y compromiso social.
- Conocimientos básicos en:
-Teorías de la comunicación, teoría social y cultural.
-Metodología de investigación en el campo de la comunicación.
- Creatividad y capacidad crítica y analítica.
- Interés por la investigación de la comunicación en sus distintos ámbitos, plataformas y modalidades.
- Iniciativa por la colaboración y motivación por participar con la sociedad.
- Licenciatura en Comunicación u otras carreras afines, a juicio del Consejo Técnico.
El aspirante deberá participar en entrevistas con el coordinador del programa y con el núcleo básico de académicos. Deberá demostrar comprensión de lectura en inglés, de acuerdo con los requisitos establecidos por la Universidad. Deberá presentar los exámenes de admisión establecidos por la Universidad, así como un anteproyecto de investigación a desarrollar, Curriculum Vitae actualizado con documentos probatorios, Carta de exposición de motivos para ingresar, Acta de nacimiento (copia) y certificado de estudios totales.
Perfil de egreso
El egresado de la Maestría Comunicación contará con conocimientos teóricos y metodológicos para abordar teórica, analítica y empíricamente un fenómeno comunicativo, sea para una carrera en la investigación académica a largo plazo, o en el ámbito de las instituciones públicas y privadas. Contará con estrategias de alto nivel en la comunicación y será especialistas en diseño, dirección e implementación de éstas. Tendrá la capacidad para ser consultor en análisis de procesos comunicativos y diseño de investigaciones también será capaz de visualizar panoramas muy específicos de la comunicación y contará con alta capacidad de análisis y de estructuración metodológica para resolver un problema específico de comunicación o para ampliar la investigación sobre el tema. Al momento de concluir la Maestría, los egresados poseerán conocimientos y competencias para hacerse cargo de diseñar estrategias de comunicación en empresas públicas y privadas.
Alumnos Matriculados
Año de inicio de generación | Estudiantes |
2016 | 27 |
2015 | 32 |
2014 | 26 |
2013 | 28 |
2012 | 26 |
2011 | 19 |
Campo de Trabajo
Los egresados podrán insertarse en el campo laboral propio de medios de comunicación, oficinas gubernamentales, organizaciones civiles, instituciones privadas, o bien, en sus propios proyectos de asesoría estratégica y de contenidos. Asimismo, algunos egresados se orientarán hacia el periodismo y las apropiaciones sociales de las nuevas tecnologías o incluso hacia aspectos de crítica cultural y análisis de la imagen.
Otras opciones del campo de trabajo son como:
- Consultores en comunicación en el campo gubernamental, empresarial, social y cultural.
- Directores de comunicación social e institucional y coordinadores de medios.
- Productores críticos de contenidos mediáticos y culturales.
- Analistas e investigadores en empresas de formulación de escenarios, estrategias y políticas de comunicación.
- Profesores e investigadores en universidades y centros de educación superior.
Académicos
Nombre |
Teléfono 52 (55) 5950-4000 |
Correo electrónico |
Carlos Guillermo Gómez Camarena |
Ext: 4037 |
|
Edwin Culp Morando |
Ext: 7359 |
|
Erick Fernández Saldaña |
Ext: 4964 |
|
Federico Mastrogiovanni |
Ext: 4798 |
|
Jesús Alberto Cabañas Osorio |
Ext: 4765 |
|
Joaquín Guillermo Martínez Foullón |
Ext: 4412 |
|
Juan Carlos Henriquez Mendoza |
Ext: 7191 |
|
Julia Palacios Franco |
Ext: 7337 |
|
Luis Miguel Martínez Cervantes |
Ext: 4113 |
|
Manuel Alejandro Guerrero Martínez |
Ext: 4037 |
|
Mireya Márquez Ramírez |
Ext: 7359 |
|
Pablo Martínez Zárate |
Ext: 4117 |
|
Samuel Martínez López |
Ext: 4909 |
Académicos de asignatura
Académicos de la Maestría en Comunicación por línea de investigación:
Comunicación y Cultura Política
- Mtro. Erick Fernández Saldaña
- Dr. Fernando García Masip
- Dr. Manuel Alejandro Guerrero
- Dr. Andrew Kennis
- Dra. Mireya Márquez Ramírez
- Mtro. Óscar Sandoval Sáenz
- Dr. Ozziel Nájera Espinosa
- Dr. Jerónimo Repoll
- Dr. Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta
- Mtro. Vladimir Saldaña Lemus
- Dra. Maira Vaca Baqueiro
- Dra. Sandra Vera Zambrano
Periodismo, Tecnología y Transformaciones Sociales
- Dr. Jesús Elizondo Martínez
- Mtro. Erick Fernández Saldaña
- Dr. Fernando García Masip
- Dra. Sandra González Santos
- Dr. Andrew Kennis
- Dra. Mireya Márquez Ramírez
- Dr. Luis Miguel Martínez Cervantes
- Mtro. Pablo Martínez Zárate
- Mtro. Federico Mastrogiovanni
- Mtro. Moisés Peredo Salinas
- Dra. Maricela Portillo Sánchez
- Dr. César Rebolledo González
- Dr. Sergio Rodríguez Blanco
- Dr. César Rodríguez Cano
- Dra. Sandra Vera Zambrano
Crítica de la cultura y Estudios Visuales
- Dra. Fabiola Aguilar Díaz
- Mtra. Cecilia Aguilar Castillo
- Dr. William Brinkman
- Dr. Jesús Alberto Cabañas Osorio
- Dr. Alejandro Cerda Rueda
- Dr. Edwin Culp Morando
- Mtro. Carlos Guillermo Gómez Camarena
- Dra. Sandra González Santos
- Dra. Sylvia Gutiérrez y Vera
- Dr. Juan Carlos Henríquez
- Mtro. José Samuel Martínez López
- Dra. Julia Palacios Franco
- Dra. Maricela Portillo Sánchez
- Dr. Ignacio Prado Feliu
- Dr. Jerónimo Repoll
- Dr. Sergio Rodríguez Blanco
- Dr. Diego Sheinbaum
- Dr. Juan Gabriel Solís Ortega
- Dra. Vivian Romeu Aldaya
Comunicación Estratégica
- Mtro. Germán Aguilera Ampudia
- Mtro. Andrés Atayde
- Dra. Sylvia Gutiérrez y Vera
- Dr. Luis Miguel Martínez Cervantes
- Mtro. Guillermo Martínez Foullón
- Mtro. José Samuel Martínez López
- Dr. Ozziel Nájera Espinosa
- Mtro. Jordi Oliva
- Mtro. Enrique Palafox
- Mtro. Vladimir Saldaña Lemus
- Mtra. Guadalupe Sánchez Estévez
- Mtro. Salvador Sánchez Gutiérrez
- Mtro. Óscar Sandoval Sáenz
- Mtro. Gabriel Zaldívar
Líneas de investigación
Las líneas de investigación que sigue la Maestría en Comunicación comprenden las siguientes:
COMUNICACIÓN Y CULTURA POLÍTICA
Aborda el estudio de la comunicación desde diferentes perspectivas que discuten el empleo del lenguaje, el discurso, los símbolos y los signos en la construcción de la vida pública y las formas, nuevas y tradicionales de participación política. El eje reflexiona sobre la comunicación tanto desde enfoques institucionales y estructurales como las políticas de comunicación y la configuración de los sistemas de medios, como desde los que destacan el papel de los ciudadanos, las comunidades y las sociedades en la generación de un espacio público más deliberativo, plural, incluyente y equitativo. Estimula la reflexión teórica y análisis empírico acerca de los cambios en las relaciones y modos de inserción en el espacio público, de los medios de comunicación, periodistas, empresarios, gobierno, poderes públicos, partidos políticos, grupos y organizaciones sociales y ciudadanos. Los debates en este eje consideran, entre otros aspectos, las estrategias de la comunicación gubernamental, los partidos políticos, los movimientos sociales y los actores ciudadanos en general, la influencia de la mercadotecnia en la construcción de los mensajes políticos por parte de diferentes actores (tanto institucionales como anti institucionales –narcotráfico, guerrilla, etc.), las campañas políticas, la formación de la agenda en la cobertura informativa sobre la vida pública, el papel de las nuevas maneras de comunicación en la construcción de una gobernabilidad democrática en Iberoamérica, los nuevos medios y formas de comunicación entre actores políticos y la ciudadanía y las nuevas formas de comunicación ciudadana.
PERIODISMO TECNOLOGÍA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES
Esta línea, por un lado, analiza teórica y empíricamente al periodismo, sus mensajes y sus culturas de producción en tanto procesos sociales e históricos que involucran los entornos profesionales de los periodistas y otros productores de contenido mediático en un ambiente de cambio y redefinición constante de los límites del campo periodístico. Estos ambientes incluyen las misiones, valores y roles profesionales de medios y periodistas, las rutinas, procesos y prácticas de trabajo que subyacen la producción periodística, las condiciones laborales, profesionales, de libertad y de autonomía que le condicionan, y el sistema de relaciones con agentes internos y externos, tales como el mercado, los agentes de poder, las instituciones, las fuentes, las audiencias, el marco legal y regulatorio, y las transformaciones tecnológicas, legales, laborales, o de ambientes sociopolíticos. Por otro lado, la línea aborda al periodismo y sus diversas manifestaciones discursivas y narrativas como constructores de imaginarios y representaciones sociales, a partir del análisis de sus plataformas, discursos, mensajes y narrativas. Adicionalmente, esta línea analiza los fenómenos comunicativos a partir de las transformaciones tecnológicas en la era digital desde diversas perspectivas y conceptos teóricos. Particularmente, se interesa por el crecimiento de la oferta tecnológica de las comunicaciones, la economía de lo digital, las posibilidades de acceso, la naturaleza de las políticas públicas en este campo y su relación con otras áreas de la vida social. También explora los usos sociales de las tecnologías y las formas de reconfigurar consumos, identidades y procesos de socialización a partir de las relaciones entre los sujetos y las nuevas tecnologías, así como los significados políticos de las mediaciones tecnológicas de la comunicación. Para esta línea es de sumo interés el análisis de movimientos sociales y formas de expresión colectiva y cultural que se involucren con usos y apropiaciones de tecnología para transformar su entorno.
CRÍTICA DE LA CULTURA Y ESTUDIOS VISUALES
Investiga sobre los procesos que enmarcan las producciones culturales, así como las políticas que definen aquello que adquiere visibilidad en los medios de comunicación. Analiza las producciones culturales (visuales, textuales, cinematográficas, musicales, escénicas, etc.) desde los discursos y afectos que las enuncian. Para ello, se vale de herramientas que forman un discurso crítico sobre la representación y sus modos de enunciación conformando y definiendo sus condiciones histórico- discursivas y emplazamientos geopolíticos: la estética, la antropología, la semiótica, la teoría crítica, los estudios culturales, o el psicoanálisis. Incorpora la investigación sobre los mecanismos de apropiación, asignación, conformación e intercambio de los múltiples significados que se producen y recrean individual y socialmente, no sólo a través de los mensajes textuales, si no que aborda e integra el análisis y crítica del discurso en el contexto de los procesos culturales. En términos empíricos, aborda métodos propios de los estudios de la cultura para indagar en los procesos de significación que conforman una producción cultural. A través de una mirada multidisciplinaria, la línea analiza críticamente los procesos de socialización, expresión, subjetividad y construcción de identidad a partir de la materialización de diversos discursos de poder e ideología en los diversos contenidos mediáticos, objetos culturales, manifestaciones estéticas/artísticas y fenómenos sociales.
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
Comprende el estudio del entorno competitivo y sus variables internas y externas para así poder anticipar posibles soluciones estratégicas de comunicación para las instituciones públicas y privadas dentro de un marco global cambiante. Esta línea de investigación busca entender la interacción entre actores, así como los procesos de planeación estratégica y de toma de decisiones de las organizaciones de cara a la definición de buenas prácticas de comunicación corporativa y estratégica. Busca proveer al alumno de las herramientas de análisis y gestión que le permitan desarrollar planes de comunicación, medios y gestión de marca dentro de diferentes ámbitos.
Vinculación con sectores
Cátedra UNESCO-Orbicom
Red internacional que une a personalidades de la comunicación provenientes de círculos académicos, mediáticos, corporativos y gubernamentales, con el objetivo de promover el intercambio de información y el desarrollo de proyectos comunes.
Academia de Salzburgo
Estancia de Verano sobre Medios de Comunicación y Cambio Global: salzburg.umd.edu
De Paul University, Chicago
Intercambio estudiantil y académico para la investigación sobre comunicación y fenómenos sociales.
Programa de becas del Programa Prensa y Democracia (PRENDE)
Programa de profesionalización para periodistas en activo que cursan varias materias en la Maestría y tienen proyectos colaborativos con los estudiantes.
Ibero 90.9
Radio estudiantil sin fines de lucro de la Universidad Iberoamericana.
Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación
Intercambio académico entre expertos estudiosos de la Comunicación en Iberoamérica.
Grupo CIE
Programa de prácticas profesionales en el marco del Gran Premio de Fórmula 1 de la Ciudad de México.
Instituto Federal de Telecomunicaciones
Consejo Consultivo para la mejora en las Telecomunicaciones.
Instituto Electoral del Distrito Federal
Monitoreo y observación de medios en los periodos electorales.
Freedom House, Fundación Este País y Parametría
Alianza para el diseño de la Encuesta a Periodistas sobre Libertad de Expresión.
Admisión
Este proceso debe realizarse antes de pagar los trámites de admisión y se hace directamente en la Coordinación de la Maestría. Todos los documentos se presentan en copia. La coordinación se encuentra en el Departamento de Comunicación, edificio I, primer piso.
El horario de atención es de lunes a viernes de 11 a 19 horas. Sólo si se reside fuera del D.F., se pueden enviar los papeles a: araceli.duarte@ibero.mx
• Título de Licenciatura o equivalente. • Certificado de estudios con promedio mínimo de 8 o equivalente.
• Acta de nacimiento.
• Currículum vitae. Máximo dos páginas.
• 2 cartas de recomendación dirigidas a la Comisión de admisiones de la Maestría en comunicación. Deben sustentar la trayectoria académica o experiencia profesional del aspirante. Preferentemente, las cartas deberán evitar el tono genérico y deberán estar expedidas por un profesor, coordinador, o responsable directo que haya colaborado recientemente con el aspirante y que dé cuenta de su calibre y capacidad académica o investigativa, y de su disciplina y constancia. Deberán estar dirigidas a la Comisión de Admisiones de la Maestría en comunicación.
• 2 fotografías.
• Presentar el EXANI III que aplica el CENEVAL y aprobar con los siguientes puntajes mínimos. El costo del examen lo cubre la Ibero y deben registrarse en la Oficina de atención a alumnos de posgrado (edificio T, primer piso):
o Razonamiento Lógico-Matemático: 900 puntos
o Razonamiento verbal: 1000 puntos
o Metodología y habilidades para el desarrollo de proyectos: 900 puntos.
o Tecnologías de la Información y Comunicación: 1000 puntos.
o Comprensión del Idioma Inglés: 1000 puntos
• Carta de motivos personales y profesionales que manifiesten claramente sus motivos e interés tanto en algún fenómeno comunicativo a estudiar acorde con nuestras líneas de investigación, como la pertinencia de hacer sus estudios en el programa, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y/o bajo la tutela de nuestro claustro académico. La carta deberá estar dirigida a la Comisión de admisiones de la Maestría en comunicación.
• Lectura y comprensión de textos en inglés comprobable con alguno de los siguientes documentos probatorios y puntajes mínimos:
-Certificación del nivel B1 del marco de referencia europeo o equivalente.
-Certificado IELTS Banda 5 o equivalente.
-TOEFL 61 puntos o equivalente.
*En caso de no contar con los requisitos, el aspirante podrá presentar el examen de colocación en el Centro de Idiomas de la Universidad Iberoamericana. Deberá cursar hasta el Nivel 4 del programa y el curso de comprensión de lectura en el mismo Centro de idiomas.
• Breve anteproyecto de investigación. El anteproyecto deberá establecer claramente:
o La línea de generación y aplicación del conocimiento, definida entre las siguientes:
- Comunicación y cultura política.
- Periodismo, tecnología y transformaciones sociales.
- Crítica de la cultura y estudios visuales.
- Comunicación estratégica.
o Hasta tres propuestas de directores de titulación de entre los profesores del programa. Puede consultarse la lista de profesores en el blog de la Maestría: https://maestriacomunicacionibero.wordpress.com
• El tema del anteproyecto deberá estar claramente relacionado con una línea de investigación o interés del Claustro Académico en donde se establezca un objeto y problema de estudio, los antecedentes y justificación social y teórica del tema, una pregunta o preguntas de investigación, un cuerpo de argumentos o hipótesis preliminares, un breve estado del arte respecto del asunto en cuestión que justifique la pertinencia del tema, y la metodología propuesta. La bibliografía consultada deberá basarse en fuentes académicas serias.
• Evaluación exploratoria de conocimientos de teorías de la comunicación. La coordinación entregará oportunamente a los aspirantes los textos que deben preparar para la evaluación.
• Entrevistas programadas con los tutores del programa.
• Nota: El aspirante que cumple los requisitos de elegibilidad y opta por postular a la beca Conacyt de manutención deberá comprometerse a la dedicación exclusiva al programa, y a concluir sus estudios en tiempo y forma.
ASPIRANTES EXTRANJEROS
• Los aspirantes extranjeros podrán recibir una carta de preaceptación una vez que envíen su documentación completa. Con esta carta podrán comenzar los trámites de solicitud de beca.
• Los aspirantes extranjeros no realizarán la evaluación exploratoria y su entrevista se realizará vía Skype. Favor de proporcionar los datos de su cuenta.
• La aceptación definitiva se obtendrá en los plazos marcados por esta convocatoria.
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Erick Fernández Saldaña
Coordinador del Programa
erick.fernandez@ibero.mx / Twitter: @elyoda1
Tel.: 55-5950-4000 Ext.: 4964
Araceli Duarte Beltrán
Secretaria del programa (para informes y trámites)
araceli.duarte@ibero.mx
Tel. 55-5950-4000 ext. 4658
Reconocimientos
Forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt.
Mantiene vínculos internacionales con la Escuela de Comunicación de Annenberg en la Universidad del Sur de California.
Está ligada al Programa Prensa y Democracia (PRENDE), y a la Cátedra UNESCO: "Comunicación y Sociedad".
Pertenece a reconocidas asociaciones como: Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), International Comunications Association (ICA), International Association of Media Comunications Research (IAMCR), y la International Association of Film and TV Schools (CILECT).