Maestría en Derechos Humanos
Su enfoque interdisciplinario y su visión técnica de los derechos humanos, hacen de la maestría un programa vanguardista y de gran prestigio en la región.
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
Nuestro programa emerge en un contexto social sensible a la necesidad de crear una sólida cultura de respeto y garantía de los derechos humanos en un medio particularmente hostil a ellos. El beneficio principal es aportar a la sociedad y consolidar la cultura de los derechos humanos, así como evidenciar la necesidad de su conocimiento para la adecuada convivencia social.
Objetivo general
Formar profesionales capaces de promover y defender los derechos humanos en diversos ámbitos, con base en una sólida formación de la teoría general, del sistema jurídico mexicano, extranjero e internacional y de los diversos mecanismos de protección nacionales, regionales y universales que garanticen su cumplimiento en la búsqueda de una sociedad más justa, libre, solidaria e igualitaria.
Objetivos particulares
Aplicar las normas de derechos humanos teniendo como base el respeto a la dignidad de las personas, la igualdad, la no discriminación y las libertades.
Diseñar estrategias de promoción y defensa de los derechos humanos mediante la aplicación de aspectos normativos, jurisprudenciales y doctrinales.
Determinar las diversas formas de reparación integral del daño a partir de diagnósticos que evidencien violaciones a derechos humanos.
Formular la defensa de los derechos humanos mediante mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales interpuestos ante órganos nacionales, regionales y universales.
Plan de estudios
1er. semestre
- Fundamentos de los Derechos Humanos
- Derecho internacional de los Derechos Humanos
- Régimen de la interpretación de los Derechos Humanos
- OPTATIVA 1
2do. semestre
- Género, igualdad y no discriminación
- Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
- Sistema universal e interamericano de protección de los Derechos Humanos
- OPTATIVA 2
3er. semestre
- Seminario de investigación
- Protección no jurisdiccional de Derechos Humanos
- Acceso a la justicia y mecanismos jurisdiccionales de protección de Derechos Humanos en perspectiva comparada
- OPTATIVA 3
4to. semestre
- Seminario de titulación
- Violaciones graves a Derechos Humanos
- Derecho de las víctimas y medidas de reparación integral de Derechos Humanos
- OPTATIVA 4
Materias optativas
PRIMER SEMESTRE
- Derechos de niñas, niños y adolescentes
- Derechos Humanos de las mujeres
- Derechos de las personas, pueblos y comunidades indígenas
- Derechos de los adultos mayores
- Libertad de pensamiento, información y expresión
SEGUNDO SEMESTRE
- Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información pública
- Derecho electoral y Derechos Humanos
- Bioética y Derechos Humanos
- Estatuto jurídico del juez constitucional
- Derecho comparado de los Derechos Humanos
TERCER SEMESTRE
- Introducción a los estudios de migración
- Debido proceso y garantismo
- Litigio estratégico nacional e internacional en Derechos Humanos
- Políticas públicas e indicadores en materia de Derechos Humanos
- Derecho a la privacidad y protección de datos personales
- Temas selectos de Derechos Humanos
CUARTO SEMESTRE
- Derecho internacional humanitario y derecho penal internacional
- Justicia transicional
- Desaparición forzada de las personas
- Tortura
Perfil de ingreso
La Maestría pretende consolidar una perspectiva de derechos humanos en la vida pública de México, a través de valores que encarnan en la sociedad los derechos humanos y el conocimiento técnico de los instrumentos que posibilitan su defensa. En este marco, el requisito principal de las y los aspirantes a ingresar en este programa académico es mostrar un fuerte interés por consolidar y promover una cultura que garantice el respeto y defensa de los derechos humanos en las diversas esferas de la vida pública de México y la región.
Las y los aspirantes preferentemente deben tener los conocimientos, habilidades y actitudes, así como cumplir con los requisitos específicos que se enumeran enseguida.
CONOCIMIENTOS
Nociones generales del estudio de los derechos humanos: principios, sujetos, mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales de protección de derechos humanos a nivel nacional, regional e internacional.
HABILIDADES
- Capacidad de síntesis. Comprensión lectora y comunicación escrita.
- Comunicación oral. Lectura y comprensión de textos en inglés.
- Búsqueda de sentencias y jurisprudencia.
- Diseño y aplicación de herramientas metodológicas para la investigación.
ACTITUDES
- Interés en profundizar en el conocimiento de la cultura de los derechos humanos.
- Protección y defensa de los derechos humanos en el ámbito profesional o académico donde se desempeñen.
Perfil de egreso
El egresado deberá reunir los conocimientos y habilidades necesarios para participar activamente y según su especialidad profesional, en el ámbito de la difusión, promoción y defensa de los Derechos Humanos. Su conocimiento del marco jurídico nacional e internacional, de la realidad social, histórica y filosófica, y de los acuciantes problemas que en materia de derechos fundamentales presenta nuestro entorno, se traducirán en herramientas invaluables para la consecución de los objetivos que se plantea la Maestría.
CONOCIMIENTOS
- Teoría jurídica contemporánea de los derechos humanos.
- Derechos económicos, sociales y culturales.
- Nuevos derechos humanos.
- Marco jurídico mexicano e internacional en materia de derechos humanos.
- Sistema nacional, regional y universal de derechos humanos.
- Interacción entre la doctrina del control de constitucionalidad y convencionalidad.
- Problemática de género, igualdad y no discriminación.
- Métodos y técnicas de investigación.
HABILIDADES
- Identificar la problemática de los derechos humanos a partir del desarrollo de diferentes herramientas metodológicas y científicas.
- Ubicar casos de violaciones de derechos humanos.
- Argumentar de forma oral y por escrito.
- Investigar, recopilar e integrar información.
- Aplicar el principio de interpretación conforme.
- Auxiliar a víctimas a quienes se les hayan vulnerado sus derechos humanos.
- Analizar los problemas de derechos humanos a través de diferentes enfoques teóricos y prácticos.
- Litigar en el sistema nacional, interamericano y universal de protección de derechos humanos.
Campo de Trabajo
Quien egresa de la maestría podrá aplicar sus conocimientos tanto en el sector público, ministerios, jueces, funcionarios en comisiones oficiales de derechos humanos, secretarías de Estado; como en el sector privado, organizaciones no gubernamentales, despachos jurídicos y de consultoría económica, política y social.
Académicos
El cuerpo docente está integrado por académicas y académicos con una trayectoria en derechos humanos muy reconocida dentro y fuera de México. Sus conocimientos y experiencias han procurado un enorme beneficio para la promoción, protección y defensa de los derechos humanos.
ASIGNATURAS | ACADÉMICAS Y ACADÉMICOS |
Fundamentos de los Derechos Humanos | Karina Mariela Ansolabehere Sesti, Mario Cruz Martínez, José Rafael González Díaz |
Derecho internacional de los Derechos Humanos | Juan Carlos Arjona Estevez, Loretta Ortiz Alhf |
Régimen de la interpretación de los Derechos Humanos | José Luis Caballero Ochoa, Carlos María Pelayo Moller |
Derechos de niñas, niños y adolescentes | Ricardo Alberto Ortega Soriano, Raquel Pastor Escobar |
Derechos Humanos de las mujeres | Ximena Andión Ibáñez, Geraldina González de la Vega, Regina Tamés Noriega |
Derechos de personas, pueblos y comunidades indígenas | Orlando Aragón AndradeRoselia Bustillos Marín |
Derechos de los adultos mayores | Aída Díaz-Tendero Bollain, Adalberto Méndez López |
Libertad de pensamiento, información y expresión | Socorro Apreza Salgado, Leopoldo Gama Leyva |
Género, igualdad y no discriminación | Ximena Andión Ibáñez, Citlalin Ulloa Pizarro |
Derechos Económicos, sociales, culturales y ambientales | Luis González Plascencia, Jorge Peláez Padilla |
Sistema universal e interamericano de protección de los Derechos Humanos | Juan Carlos Arjona Estevez, Alán García Campos, Ignacio Francisco Herrerías Cuevas |
Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información pública | Diego García Ricci, Isa Luna Pla, José Agustín Pineda Ventura |
Derecho electoral y derecho humanos | Iván Castillo Estrada, Clicerio Coello Garcés |
Estatuto jurídico del juez constitucional | Marcos Del Rosario Rodríguez, Miguel Ángel T. Eraña Sánchez |
Derecho comparado de los derechos humanos | Zamir Andrés Fajardo Morales, Giovanni A. Figueroa Mejía |
Seminario de investigación | José Rafael González Díaz, Isidro Mendoza García |
Protección no jurisdiccional de Derechos Humanos | Fabiola Martínez Ramírez, Julieta Morales Sánchez |
Acceso a la justicia y mecanismos jurisdiccionales de protección de Derechos Humanos en perspectiva comparada | Giovanni A. Figueroa Mejía, Laura García Velazco, José Alfonso Herrera García, Ricardo Alberto Ortega Soriano |
Introducción a los estudios de migración | Ana Lorena Delgadillo Pérez, Mario Santiago Juárez, Javier Urbano Reyes |
Debido proceso y garantismo | Javier Carrasco Solís, Carlos Ríos Espinosa |
Litigio estratégico nacional e internacional en Derechos Humanos | Volga Pilar De Pina Ravest, Gumesindo García Morelos, Juan Carlos Gutiérrez Contreras, Ricardo Alberto Ortega Soriano |
Políticas públicas e indicadores en materia de Derechos Humanos | José Pablo Abreu Sacramento, Juan Manuel Acuña Roldan |
Derecho a la privacidad y protección de datos personales | Diego García Ricci, María Ángeles Guzmán García |
Temas selectos de los Derechos Humanos | Héctor Carreón Perea, Edna Jaime |
Seminario de titulación | María de Jesús Medina Arellano, Isidro Mendoza García |
Violaciones graves a Derechos Humanos | Enrique Irazoque Palazuelos, Alejandro Nuño Ruiz-Velasco |
Derecho de las víctimas y medidas de reparación integral de Derechos Humanos | Juan Federico Arriola Cantero, Juan Carlos Gutiérrez Contreras, Karla Irasema Quintana Osuna |
Derecho internacional humanitario y derecho penal internacional | Ximena María Medellín Urquiaga, Mariana Salazar Albornoz |
Justicia Transicional | Zamir Andrés Fajardo Morales, Alán García Campos, Tatiana Rincón Covelli |
Desaparición forzada de las personas | Santiago Aguirre Espinoza, Santiago Corcuera Cabezut |
Tortura | Octavio Amezcua Noriega, Fernando Coronado Franco, Gilberto Santa Rita Tamés |
Líneas de investigación
La Maestría en Derechos Humanos tiene las tres líneas de investigación siguientes, y las y los estudiantes podrán trabajar sobre estos lineamientos:
NOMBRE DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN / LÍNEA DE GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA
(1.OBJETIVOS / 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PROYECTOS / 3. RELACIÓN CON EL PROGRAMA DE MAESTRÍA)
Promoción y protección de derechos humanos
1A. Promover normas y principios rectores de derechos humanos para lograr su respeto y eficacia en los diversos aspectos de la vida cotidiana.
1B. Presentar casos de defensa de derechos humanos ante órganos encargados de protegerlos en el ámbito nacional, regional y universal.
2A. Análisis de los diferentes derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.
2B. Incorporación en el ordenamiento jurídico mexicano del corpus iuris internacional de los derechos humanos.
2C. Indicadores para medir el cumplimiento de los derechos humanos.
2D. Protección jurisdiccional y no jurisdiccional de los derechos humanos a nivel nacional, regional y universal mediante casos específicos.
3. Esta línea de investigación le permite al estudiante desarrollar estrategias para la promoción de los derechos humanos contemplados en el ámbito nacional e internacional y diseñar la defensa de los derechos humanos a través de juicios llevados a cabo ante organismos nacionales, regionales y universales.
Derechos humanos en contextos complejos
1A. Categorizar los conflictos armados, las violaciones graves, masivas y sistemáticas de derechos humanos y los riesgos que el desarrollo científico y tecnológico ocasionan en la sociedad.
1B. Desarrollar proyectos sobre bienestar y seguridad humana para solucionar problemas específicos de los derechos humanos en contextos complejos.
2A. Análisis del genocidio, los crímenes de guerra, los delitos de lesa humanidad, las desapariciones forzadas de personas y la tortura.
2B. Detección de problemas y soluciones en los avances científicos y tecnológicos de los últimos años relacionados con la informática y la bioética.
2C. Estructura de estrategias en situaciones problemáticas de violaciones graves a derechos humanos.
3. Con esta línea de investigación el estudiante diseña medidas de reparación integral para las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos.
Igualdad y género
1A. Reconocer los factores que propician la discriminación que sufren determinados grupos vulnerables como las mujeres, las niñas, los niños, los adolescentes, los adultos mayores, los migrantes, las personas, pueblos y comunidades indígenas, las lesbianas, los gays, los bisexuales y los trans, entre otros.
1B. Vincular los debates sobre diversidad con las ideas de universalidad e igualdad.
1C. Desarrollar diagnósticos de la realidad social y jurídica de los grupos vulnerables.
1D. Elaborar proyectos de normas, instrumentos internacionales, denuncias y demandas relacionados con la igualdad y no discriminación.
2. Analiza la igualdad y los grupos vulnerables; identifica los cambios constitucionales, legales y jurisprudenciales relacionados con acciones afirmativas; determina buenas prácticas en la protección de las minorías; incorpora políticas públicas en beneficio de personas en situación de desprotección o desamparo.
3. Esta línea de investigación es importante para examinar diversas modalidades de discriminación de grupos vulnerables que se potencian por factores tales como la edad, la etnia, la discapacidad, la condición socioeconómica, las preferencias, el género, todo ello para encontrar soluciones y ubicar al principio de igualdad en el centro de los derechos humanos.
Vinculación con sectores
Nuestra Maestría está vinculada con los programas de Derechos Humanos, Asuntos Migratorios y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana, la Clínica de Litigio sobre Refugiados, el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humano, así como con la Red Latinoamericana para la Educación e Investigación en Derechos Humanos de la Universidad York de Toronto y con la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús.
Admisión
Requisitos:
- Fotocopia de título de licenciatura y cédula profesional en cualquier disciplina.
- Fotocopia de certificado de licenciatura con promedio mínimo de 8.0.
- Preferentemente, demostrar un perfil académico o experiencia profesional en algún ámbito de los derechos humanos (en el correo electrónico que se envíe explicar en qué ámbito de conocimiento, promoción o defensa de los derechos humanos se ha desarrollado).
- Currículum vitae actualizado.
- Carta de exposición de motivos académicos y profesionales.
- Protocolo de investigación, con un mínimo de 05 cuartillas, el cual deberá ser desarrollado en relación con cualquiera de las siguientes líneas de investigación: a) Promoción y protección de derechos humanos; b) Derechos humanos en contextos complejos; c) Igualdad y género. Más adelante se establecen los objetivos, la descripción general de los proyectos y la relación de las líneas de investigación con el programa de Maestría.
- Carta compromiso de sustentar el examen de grado en un plazo no mayor a 24 meses posteriores a terminar los créditos totales.
- Tres fotografías tamaño infantil a color.
- Presentar una entrevista con un Comité de la Maestría integrado por el Coordinador del Programa Académico y dos docentes que forman parte del personal académico de la Maestría.
- Obtener carta de aceptación al Programa Académico. Presentar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado EXANI-III del CENEVAL.
- Obtener un mínimo de 1000 puntos en la sección de inglés, en caso de que el puntaje esté por debajo del mencionado, el o la estudiante tendrá que aprobar durante sus estudios de Maestría, el curso Reading for Professional Purposes.
Los documentos se pueden presentar personalmente o escaneados por correo electrónico a: giovanni.figueroa@ibero.mx; marlen.lopez@ibero.mx
Proceso:
- Enviar vía correo electrónico los documentos señalados en los requisitos de ingreso (puntos 1 a 6).
- Presentar y aprobar el examen EXANI -III del Ceneval.
- Presentar una entrevista con un Comité de la Maestría en Derechos Humanos (previa cita asignada).
- Obtener carta de aceptación al Programa Académico.
- Presentar en la Coordinación de la Maestría en Derechos Humanos los demás requisitos de ingreso indicados con anterioridad.
- Si es el caso, hacer los trámites de solicitud de beca.
- Inscripción.
- Inicio de clases.
CENEVAL
El Examen CENEVAL EXANI III, es un requisito institucional, siendo obligatorio que todos los aspirantes a posgrado lo apliquen. Este examen se presenta en las instalaciones de la IBERO. Secciones: Razonamiento matemático, razonamiento verbal, metodología y habilidades de investigación, tecnologías de la información y comunicación, y comprensión del idioma inglés.
Para hacer el registro al Examen EXANI III, las y los aspirantes y las alumnas y los alumnos tendrán que enviar un correo a luz.moreno@ibero.mx que servirá a su vez como pre-registro con los siguientes datos:
- Nombre completo.
- Nombre del programa que desea ingresar.
- Escuela de procedencia.
- Número telefónico.
Y en respuesta al correo se les enviará la liga y el número de matrícula para que puedan hacer el registro.
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía
Coordinador de la Maestría en Derechos Humanos
giovanni.figueroa@ibero.mx
Tel. 5950-4000, ext. 4790
Reconocimientos
El programa tiene el reconocimiento de los CIEES y reconocimiento con Validez Oficial de Estudios de la SEP.
Se tienen convenios con la Fundación Ford o con becarios indígenas del extranjero, quienes reciben apoyo económico de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
En términos de convenios, está vinculada con los programas de Derechos Humanos, asuntos migratorios y asuntos indígenas de la IBERO así como con la Red Latinoamericana para la Educación e Investigación en Derechos Humanos de la Universidad York de Toronto y la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús.