Maestría en CIENCIAS EN INGENIERÍA QUÍMICA (SNP)
- Objetivo
- Lo que nos distingue
- Vinculaciones y Reconocimientos
- Razones para estudiar esta Maestría en la IBERO
- Plan de Estudios
- Líneas de Investigación
- Núcleo Académico
- Perfil Ingreso/Egreso
- Campo Laboral
- Requisitos y Proceso de Admisión
- Apoyos
- Beca CONACYT (Guías y protocolos)
- Servicios e Infraestructura
Objetivo
Formar profesionales con alto nivel académico capaces de generar conocimientos con un enfoque multidisciplinar y una visión crítica de la realidad nacional e internacional.
Objetivos particulares
- Participar en el desarrollo de proyectos de investigación con énfasis en Ingeniería de procesos (biotecnológicos, ingeniería ambiental, electroquímica y sistemas de energía) y Materiales (Polímeros, biopolímeros y nano materiales).
- Contribuir con soluciones innovadoras a problemas en la industria química a partir de la aplicación de una metodología de investigación.
- Aplicar conocimientos derivados de la investigación con responsabilidad ética y social para contribuir a la mejora en la productividad y la competitividad.
Lo que nos distingue
El plan de estudios cuenta con un enfoque multidisciplinario para incidir en el bienestar de la sociedad, conforme a los ideales y la filosofía educativa de la Ibero.
Plantea que el alumnado aprenda a integrar el humanismo con los adelantos científicos, tecnológicos e innovación de nuestro tiempo, con honestidad intelectual y un énfasis en el diálogo interdisciplinario.
Vinculaciones y Reconocimientos
La MCIQ cuenta con convenios con sectores académicos de México y otras partes del mundo, y mantiene estrechas relaciones con consorcios transnacionales, así como un fuerte vínculo con el sector social-empresarial.
Entre ellos destacan los que mantiene con entidades como:
- Plastiglas
- Centre National de la Recherche Scientifique
- Laboratoires Internationaux Associés
- Universidad de Cardiff (U.K.)
- Université Tolouse III-Paul Sabatier, México- Francia
- Intec de México
- Secretaría de Educación Pública
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otras.
Gracias a su excelencia académica, está reconocida por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, con el nivel de Programa Consolidado.
Razones para estudiar esta Maestría en la IBERO
- Detección y análisis de distintas problemáticas en las líneas de generación del conocimiento: Ingenieria de Procesos y Materiales.
- Enfoque en los desarrollos científicos y tecnológicos
- Especialización en conocimientos de ingeniería y ciencias químicas
- Impulso de alternativas sustentables a retos de la industria
- Planteamiento de estrategias con respeto al medio ambiente
- Desarrollo de soluciones propositivas e innovadoras
- Uso de tendencias de desarrollo de nuevos procesos
- Investigación de alto nivel
- Redacción de documentos científicos
- Académicos casi en su totalidad con doctorado y al Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
Plan de Estudios
El programa está planeado para ser completado en dos años con un enfoque dirigido hacia la investigación y desarrollo tecnológico. Este programa está estructurado para que los estudiantes preferiblemente se dediquen de tiempo completo, ya que el proyecto de investigación requiere de un tiempo de dedicación significativo por la rigurosidad del trabajo que desarrollará.
PRIMER SEMESTRE
- Matemáticas avanzadas
- Termodinámica avanzada
SEGUNDO SEMESTRE
- Fenómenos de transporte
- Ingeniería de reactores
- Seminario de investigación
TERCER SEMESTRE
- Optativa I
- Seminario de investigación II
CUARTO SEMESTRE
- Optativa II
- Proyecto de investigación
MATERIAS OPTATIVAS
- Ingeniería de procesos
- Ingeniería de sistemas de procesamiento
- Ingeniería electroquímica
- Electroquímica ambiental
- Propiedades funcionales de hidrocoloides
- Tópicos avanzados en química de alimentos
- Ciencia de polímeros
- Procesamiento de polímeros
- Biotecnología
- Procesos biotecnológicos
- Evaluación de riesgo e impacto ambiental
- Tecnologías para tratamiento de efluentes
- Síntesis de nano materiales
- Caracterización de materiales
- Tópicos avanzados en ingeniería química
NOTA: Existe la posibilidad de cursar materias optativas de otros posgrados según el interés del alumnado.
Líneas de Investigación
Ingeniería de Procesos
La línea de Ingeniería de Procesos tiene como objetivo desarrollar actividades experimentales y/o modelamiento matemático, optimización, control de procesos y desarrollo de nuevas tecnologías, en los campos de sistemas de energía, bioingeniería, tratamiento de contaminantes y análisis y evaluación de riesgo ambiental. El uso de herramientas computacionales permite abordar problemas relacionados con el diseño, síntesis, simulación, optimización y control de procesos. Los procesos en los que se aplican esta serie de técnicas son variados y se ubican en la industria química, petroquímica, bioingeniería, alimentos, recubrimientos, metálica, farmacéutica, ambiental, etc. La gran diversidad de aplicaciones es un claro indicador del amplio campo de uso de las herramientas y métodos empleados en la ingeniería de procesos.
Materiales
El objeto de investigación de esta línea se centra en el estudio sistemático de la relación que guarda la estructura/propiedad de los materiales desde el punto de vista científico y de la relación procesamiento/propiedades funcionales desde el punto de vista de la ingeniería de materiales. La línea hace énfasis en el desarrollo y formulación de materiales funcionales que pueden encontrar aplicaciones potenciales en:
- Polímeros
- Biopolímeros con propiedades funcionales para alimentos
- Síntesis de nano materiales con diversas aplicaciones.
Núcleo Académico
De las y los académicos que están dentro de nuestro programa, nueve cuentan con doctorado y siete pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lo cual, garantiza su compromiso y amplia experiencia en la formación.
- Dr. Guillermo Fernández Anaya
- Dr. Jorge Ibáñez Cornejo
- Mtra. Lorena Leticia Pedraza Segura
- Dra. Ruth Pedroza Islas
- Dr. Iván Rafael Quevedo Partida
- Dr. Jesús Alberto Quezada Gallo
- Dra. Esther Ramírez Meneses
- Dr. Alberto Ruiz Treviño
- Dr. Martín Rivera Toledo
Perfil de Ingreso/Egreso
Perfil de ingreso
- Licenciatura en Ingeniería Química o similar (Ingenierías Física, Ambiental, Alimento, etc.)
- Tener totalmente cubiertos los créditos de estudios de licenciatura con un promedio mínimo de 8.5/10.
- Interés en realizar investigación básica, aplicada y de desarrollo tecnológico.
- Habilidades analíticas y de resolución de problemas, así como capacidad de comunicación oral y escrita.
Perfil de egreso
- Las y los egresados del programa estarán preparados para realizar investigación básica y aplicada, con habilidades analíticas y de resolución de problemas del campo de la Ingeniería Química bajo el enfoque de sustentabilidad.
- Tendrán conocimientos de los fundamentos y leyes que rigen los procesos, materiales y sistemas para dar respuesta a los problemas científicos y tecnológicos en su aplicación a la Ingeniería Química, en particular los relacionados con Ingeniería de Procesos y Materiales.
Campo Laboral
Las y los egresados podrán desempeñarse en centros o institutos de investigación, prestando servicios a empresas e instituciones para realizar proyectos o liderar grupos de investigación.
En la industria, quien egrese de la Maestría podrá formar parte de una empresa o institución impulsando el desarrollo de soluciones a problemas científicos o tecnológicos de modo más integral, siendo responsables de proyectos de innovación en sus distintas fases de desarrollo.
Requisitos y Proceso de Admisión
- Tener totalmente cubiertos los créditos de Licenciatura con promedio mínimo de 8.0
- Cédula profesional correspondiente
- Curriculum vitae
- Dos cartas de recomendación académicas
- Carta de exposición de motivos para ingresar al programa
- Entrevista con el coordinador del programa
- Obtener carta de aceptación
- Manejo del idioma inglés
- Disponibilidad para ser alumno de tiempo completo (los estudiantes de medio tiempo: presentar carta compromiso)
- Presentar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado, EXANI-III del Ceneval,
(mínimo 1, 000 puntos) - Presentar examen EGEL-Ingeniería Química del Ceneval, (mínimo 1, 000 puntos)
Apoyos
La Universidad Iberoamericana está comprometida con México y con la educación, por lo que ofrece distintas alternativas de apoyos para estudiantes con necesidad económica.
Beca IBERO
Los (as) aspirantes que necesiten apoyo por estudio socioeconómico, deberán llenar la solicitud a través de Servicios en Línea con su número de cuenta y contraseña en las fechas establecidas en el calendario escolar.
Beca CONACyT
29 de nuestros programas forman parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP) del Conacyt, para los cuales los estudiantes pueden solicitar una beca de manutención mensual. Una vez inscrito en el programa, el trámite de postulación lo realiza directamente el interesado de acuerdo con la convocatoria vigente.
Beca IBERO Exalumno
La beca para exestudiantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas. Está dirigida únicamente a todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad Iberoamericana que deseen ingresar a un posgrado (por primera vez en ese nivel de estudios: especialidad, maestría o doctorado).
Beca para estudiantes extranjeros
Los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado, una beca para realizar sus estudios de posgrado. Los consulados mexicanos en sus países de origen proporcionan informes sobre Becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ver convocatorias en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/becas-y-cursos-de-cooperacion-academica
Beca Convenio
Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras (empresas, instituciones y organizaciones diversas) podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.
Consulta nuestros Convenios Empresariales aquí
Beca CONACYT (Guías y protocolos)
Servicio e Infraestructura
Dentro de las instalaciones se encuentran diversas opciones de servicio que apoyan el desempeño académico y profesional de la comunidad universitaria. Son, asimismo, servicios que favorecen la vinculación de la Universidad con su entorno social.
- Actividades culturales
- Actividades deportivas
- Aulas Tecnificadas
- Bancos
- Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
- Capilla Universitaria
- Centro Astronómico Clavius
- Centro de Empleabilidad
- Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
- Centro de Idiomas
- Centro de Meditación
- Clínica de Nutrición
- Clínica de Bienestar Universitario
- Clínica de Geriatría y Funcionalidad
- Espacio Estudiantil KPB
- Estacionamientos
- Galerías de Arte
- Gimnasio
- Iberobus: Transporte Universitario
- Laboratorios de Cómputo
- Librerías
- Oficina de Información para Hospedaje
- Papelerías
- Publicaciones
- Radio Universitaria 90.9
- Servicio Médico
Información del Programa
Las clases se imparten:
lunes a viernes (en horarios a partir de las 7:00 hrs. y hasta las 20:00 hrs.)
Inicio: enero y agosto
Cuatro horas semanales por materia
Duración:
- 4 semestres para estudiantes de tiempo completo.
- 5 semestres para estudiantes de tiempo parcial
Coordinador:
Dr. Martín Rivera Toledo
¿Tienes dudas?
Atención a aspirantes de nuevo ingreso a Posgrado
55 5950 4000 exts. 5207, 5208, 5201. atencion.posgrado@ibero.mx