Maestrí­as

Maestría en ESTUDIOS SOBRE MIGRACIÓN (SNP)

Objetivo

Formar investigadores que aborden al fenómeno migratorio desde una perspectiva transdisciplinar, a partir de herramientas teóricas y enfoques del Derecho, las Relaciones Internacionales, Psicología, Economía y Sociología.

 

Objetivos particulares

  • Desarrollar nuevas interpretaciones teóricas de la movilidad humana para la elaboración de análisis que descubran nuevos perfiles, rutas, modalidades, causalidades y demás fenómenos relacionados con la migración, que permitan ampliar el horizonte explicativo y complementarlo con nuevas categorías de análisis
  • Proponer prácticas innovadoras de gestión, mediante el análisis, evaluación y diseño de programas, proyectos y políticas de protección de la persona migrante, apoyados por conocimiento científico
  • Elaborar análisis transdisciplinarios del fenómeno migratorio.

Lo que nos distingue

La Maestría en Estudios sobre Migración es un posgrado de investigación que pretende abordar al fenómeno migratorio desde una perspectiva transdisciplinar, principalmente a partir de las herramientas, teorías y enfoques del Derecho, las Relaciones Internacionales, Psicología, Economía y Sociología.

 

El programa ofrece una movilidad estudiantil de un semestre cursando materias de la Maestría en Estudios sobre Migración en la Universidad de San Francisco.

 

Los alumnos tienen la oportunidad de involucrarse en proyectos con alta incidencia social, colaborando con albergues, centros de atención a migrantes y comunidades con alto índice de movilidad migratoria.

Vinculaciones y Reconocimientos

Cuenta con un convenio de colaboración con la Maestría en Estudios sobre Migración de la Universidad de San Francisco (USF), por lo que se recibe la visita de maestrantes de esta universidad. Asimismo, el alumnado puede cursar un semestre allá con la revalidación total de las materias. 

 

Se trabaja constantemente en distintos proyectos con el Programa de Asuntos Migratorios y la Clínica Jurídica para personas refugiadas Alaíde Foppa, ambos de la Universidad Iberoamericana.

 

Se mantiene colaboración con más de 20 albergues de la ruta migratoria, especialmente de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila, Sonora, Baja California y Tamaulipas. 

Razones para estudiar esta Maestría en la IBERO

  1. Análisis, interpretación y comparación del fenómeno migratorio y sus ramificaciones en las distintas regiones
  2. Conocimiento sobre marcos jurídicos e institucionales de la migración
  3. Investigación de alto nivel y comparación de flujos de movilidad migratoria
  4. Elaboración de análisis transdiciplinares del fenómeno migratorio
  5. Los académicos ofrecen una lectura multidisciplinaria sobre el fenómeno y una preparación con estándares internacionales

Plan de Estudios

El mapa curricular del Plan de Estudios fue concebido y está estructurado en torno a tres ejes de conocimiento y a dos dimensiones de acción e incidencia.

 

PRIMER SEMESTRE

  • Métodos de investigación
  • Introducción a los estudios de migración
  • Metodología para la elaboración de proyectos
  • Seminario de Investigación sobre Migración I

SEGUNDO SEMESTRE

  • Gobernanza migratoria
  • Movilidad migratoria
  • Migración y derechos humanos
  • Seminario de investigación sobre Migración II

TERCER SEMESTRE

  • Política Pública e implicaciones sociales de la migración
  • Identidades y manifestaciones culturales
  • Optativa I
  • Seminario de investigación sobre Migración III

CUARTO SEMESTRE

  • Práctica en intervención social
  • Migración y desarrollo
  • Optativa II
  • Seminario de investigación sobre Migración IV

MATERIAS OPTATIVAS

  • Seguridad ciudadana y derechos humanos
  • Derechos del niño
  • Derechos de los pueblos indígenas
  • Derechos humanos de la mujer
  • Migración calificada
  • Justicia global
  • El régimen internacional de la migración
  • Multiculturalismo y migración

Se pueden tomar un cursos o materias en universidades que tienen convenio con la Ibero, como el Instituto Getty de París, la Universidad de Lyon-2, la UNAM o la Universidad de Córdoba, entre otras. Posibilidad de cursar el segundo semestre en la Universidad de San Francisco con revalidación total de materias. 

Líneas de Investigación

Migración en tránsito, comunidades de origen e integración:

Analiza políticas migratorias actuales -caracterizadas por discriminación estructural y la negación de derechos a poblaciones migrantes- y sus efectos concretos respecto de los cambios en los patrones en la migración en tránsito en el país, reintegración, cambios socioculturales en las comunidades de origen y respuestas de actores institucionales y organizaciones no gubernamentales.

 

Seguridad, relaciones Estado-Diáspora y mecanismos de protección:

Estudia la implicación de la migración en seguridad nacional e internacional y su relación con territorio, población, instituciones y fronteras. Se analiza el vínculo de los Estados con sus comunidades en el exterior y los fenómenos resultantes, como: relaciones entre países de emigración e inmigración e interacciones entre expatriados y su país de origen, así como políticas y programas gubernamentales de vinculación con sus connacionales. Asimismo, se examinan y proponen mecanismos de protección para grupos en especial situación de vulnerabilidad, como niñas y niños no acompañados, población indígena, mujeres, entre otros.

Núcleo Académico

El claustro académico ofrece una lectura multidisciplinaria sobre el fenómeno y una preparación con estándares internacionales.

 

Los académicos tienen doctorado, la mayor parte son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con obra propia vinculada a la temática y con vínculos en diferentes niveles, con las instancias dedicadas a la investigación y atención a la población migrante.

 

  • Dr. Javier Urbano Reyes (UNAM)
  • Dra. Laura Zamudio González (Universidad Iberoamericana CDMX)
  • Dra. Karla A. Valenzuela Moreno (Universidad Iberoamericana CDMX)
  • Dra. Carla Pederzini Villareal (El Colegio de México)
  • Dra. Liliana Meza González (University of Huston)

Perfil de Ingreso/Egreso

Perfil de Ingreso

  • Licenciatura en alguna de las ramas de las ciencias sociales.
  • Preferible contar con experiencia en el tema migratorio, ya sea desde su estudio académico, desde la incidencia o el desarrollo de proyectos dirigidos a esta población.
  • Orientación humana, solidaria y profesional.

 

Perfil de Egreso

  • Investigador con conocimientos y habilidades para comprender el fenómeno migratorio y ofrecer soluciones a las problemáticas en este ámbito, a través de un abordaje científico y de la investigación aplicada.
  • Conocimientos para desarrollar interpretaciones teóricas de la movilidad humana y elaborar análisis que descubran nuevos perfiles, rutas, modalidades, causalidades y otros fenómenos relacionados con la migración
  • Capacidades para proponer prácticas innovadoras de gestión, mediante el análisis, evaluación y diseño de programas, proyectos y políticas de protección de la persona migrante, apoyados por conocimiento científico.
  • Dominio de competencias para elaborar análisis transdisciplinarios del fenómeno migratorio.

Campo Laboral

Las y los egresados tienen cabida en instituciones dedicadas a la investigación, organismos internacionales responsables del tema como la Organización Internacional
para las Migraciones; el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados; en México, la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Senadores y su homóloga en Diputados; la SEP; CNDH; la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados; la SRE.

 

La ventaja evidente es la especialización en asuntos migratorios y desarrollo de estrategias, modelos, proyectos diseñados para la atención de estas poblaciones.

Requisitos y Proceso de Admisión

  • Título de Licenciatura o grado superior proveniente de las licenciaturas de Relaciones Internacionales o carreras afines como Ciencia Política, Sociología, Antropología, Derecho, Economía, Comunicación etc.
  • Copia simple de título y cédula profesional.
  • Original de acta de nacimiento
  • Proyecto de investigación (aproximadamente 5 cuartillas)
  • Fotografía reciente en formato digital
  • Solicitud de entrevista con el comité evaluador de la Maestría

Apoyos

La Universidad Iberoamericana está comprometida con México y con la educación, por lo que ofrece distintas alternativas de apoyos para estudiantes con necesidad económica.

 

Beca IBERO
Los (as) aspirantes que necesiten apoyo por estudio socioeconómico, deberán llenar la solicitud a través de Servicios en Línea con su número de cuenta y contraseña en las fechas establecidas en el calendario escolar.

 

Beca CONACyT
29 de nuestros programas forman parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP) del Conacyt, para los cuales los estudiantes pueden solicitar una beca de manutención mensual. Una vez inscrito en el programa, el trámite de postulación lo realiza directamente el interesado de acuerdo con la convocatoria vigente.

 

Beca IBERO Exalumno
La beca para exestudiantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas. Está dirigida únicamente a todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad Iberoamericana que deseen ingresar a un posgrado (por primera vez en ese nivel de estudios: especialidad, maestría o doctorado).

 

Beca Convenio
Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras (empresas, instituciones y organizaciones diversas) podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.

Consulta nuestros Convenios Empresariales aquí

Servicio e Infraestructura

Dentro de las instalaciones se encuentran diversas opciones de servicio que apoyan el desempeño académico y profesional de la comunidad universitaria. Son, asimismo, servicios que favorecen la vinculación de la Universidad con su entorno social.

  • Actividades culturales  
  • Actividades deportivas
  • Aulas Tecnificadas
  • Bancos
  • Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
  • Capilla Universitaria 
  • Centro Astronómico Clavius
  • Centro de Empleabilidad
  • Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial
  • Centro de Idiomas
  • Centro de Meditación
  • Clínica de Nutrición 
  • Clínica de Bienestar Universitario
  • Clínica de Geriatría y Funcionalidad
  • Espacio Estudiantil KPB
  • Estacionamientos
  • Galerías de Arte
  • Gimnasio
  • Iberobus: Transporte Universitario
  • Laboratorios de Cómputo
  • Librerías
  • Oficina de Información para Hospedaje
  • Papelerías
  • Publicaciones
  • Radio Universitaria 90.9
  • Servicio Médico

Información del Programa

Las clases se imparten:
4 veces a la semana a partir de las 16 hr

 

Inicio: agosto

 

Duración: Dos años

Posibilidad de cursar en el semestre que se elija, en la Universidad de San Francisco.

 

Coordinadora:

Dra. Liliana Meza González

¿Tienes dudas?

Atención a aspirantes de nuevo ingreso a Posgrado

55 5950 4000 exts. 5207, 5208, 5201. atencion.posgrado@ibero.mx

Otros posgrados que podrían interesarte