Maestría en Ciencias en Ingeniería Química
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Profesionistas con capacidad para resolver problemas tecnológicos de manera integral.
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
El Programa de Maestría en Ciencias en Ingeniería Química busca la formación de maestros de alto nivel académico y la formación integral y humana de personas capacitadas para la generación de conocimiento, de procesos y productos sustentables así como la innovación y desarrollo tecnológico con un enfoque multidisciplinar que incidan en el bienestar de la sociedad, conforme al Ideario y Filosofía Educativa de la Universidad Iberoamericana.
El diseño del plan de estudios de la MCIQ, tomó en cuenta los documentos básicos de la Universidad (Ideario, Filosofía Educativa, Misión, Visión, Reglamento de Posgrado y Política Institucional de sustentabilidad de la Universidad Iberoamericana). Al plantear la idea de formar maestros de alto nivel, que puedan integrar el humanismo con los adelantos científicos, tecnológicos e innovación de nuestro tiempo con honestidad intelectual y un énfasis en el diálogo interdisciplinar.
De los documentos básicos de la Universidad, se retoma la idea de formar graduados a nivel maestría de alto nivel, que puedan integrar el humanismo con los adelantos científicos y tecnológicos de nuestro tiempo y conduciéndose con honestidad intelectual y énfasis en el diálogo interdisciplinar.
La formación de los egresados del programa les permite adquirir una visión crítica de la realidad nacional con capacidad de proponer soluciones a problemas con el mejor aprovechamiento de los recursos, haciendo énfasis en la ingeniería de procesos, en el desarrollo sustentable y de nuevos materiales así como la mejora de las propiedades de los actuales y en el planteamiento de las soluciones a problemas de frontera gracias a un enfoque que enfatiza la relación entre los principios básicos y su aplicación útil para influir en la mejora de las condiciones sociales, culturales y económicas de México.
Objetivo general
Formar maestros en Ciencias en Ingeniería Química capaces de responder a las necesidades científicas y tecnológicas en el campo de la Ingeniería Química de México y el resto del mundo con el desarrollo de habilidades para realizar investigación básica y/o aplicada en las áreas de Ingeniería de Procesos y de Materiales bajo el enfoque de sustentabilidad con énfasis en el cuidado del medio ambiente.
Objetivos particulares
- Participar en el desarrollo de proyectos de investigación en campos del conocimiento en ingeniería química con énfasis en ingeniería de procesos (biotecnológicos, ingeniería ambiental, electroquímica y sistemas de energía) y/o Materiales (Polímeros, biopolímeros y nanomateriales)
- Contribuir con soluciones innovadoras a problemas en la industria química a partir de la aplicación de una metodología de investigación
- Aplicar conocimientos derivados de la investigación con responsabilidad ética y social para contribuir a la mejora en la productividad y la competitividad
- Integrarse en equipos interdisciplinarios enfocados a potenciar los resultados de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico propios o vinculados con otras instituciones y principalmente con la industria
- Difundir los desarrollos de la investigación en seminarios, congresos y/o publicaciones nacionales o internacionales.
El programa está planeado para ser completado en dos años con un enfoque dirigido hacia la investigación y desarrollo tecnológico. Este programa está estructurado para que los estudiantes preferiblemente se dediquen de tiempo completo, ya que el proyecto de investigación requiere de un tiempo de dedicación significativo por la rigurosidad del trabajo que desarrollará.
Plan de estudios
1er. semestre
- Matemáticas avanzadas
- Termodinámica avanzada
2do. semestre
- Fenómenos de transporte
- Ingeniería de reactores
- Seminario de investigación
3er. semestre
- Optativos I
- Seminario de investigación II
4to. semestre
- Optativos II
- Proyecto de investigación
Materias obligatorias
- Matemáticas avanzadas
- Termodinámica avanzada
- Fenómenos del transporte
- Ingeniería de reactores
- Seminario de Investigación I
- Seminario de Investigación II
- Proyecto de Investigación
Materias optativas
- Ingeniería de Procesos
- Ingeniería de Sistemas de Procesamiento
- Ingeniería Electroquímica
- Electroquímica Ambiental
- Propiedades Funcionales de Hidrocoloides
- Tópicos Avanzados en Química de Alimentos
- Ciencia de Polímeros
- Procesamiento de Polímeros
- Biotecnología
- Procesos Biotecnológicos
- Evaluación de Riesgo e Impacto Ambiental
- Tecnologías para Tratamiento de Efluentes
- Síntesis de Nanomateriales
- Caracterización de Materiales
- Tópicos Avanzados en Ingeniería Química
El alumno antes de iniciar el cuarto semestre deberá haber elegido la modalidad de graduación con el visto bueno del Consejo Técnico de la MCIQ.
Tesis
La Tesis de Maestría deberá corresponder a un proyecto de investigación acorde a alguna de las líneas de investigación: Ingeniería de Procesos o Materiales. El documento de Tesis de Maestría deberá estar correctamente redactado en idioma español y contar con la aprobación del Consejo Técnico en turno de la MCIQ y de su Director (co-director cuando corresponda) asignado(s).
Artículo de investigación publicado o aceptado para su publicación
Esta modalidad de titulación consistirá en la presentación de un artículo publicado o aceptado para su publicación en una revista internacional arbitrada indizada e indexada acorde con el proyecto de investigación llevado a cabo. En la publicación, el alumno deberá ser el primer autor e indicar su adscripción a la Universidad Iberoamericana.
En la réplica oral, el alumno deberá hacer la exposición y defensa de su artículo. El jurado interrogará al alumno sobre el tema desarrollado en mismo. En ambas modalidades se considera la opción de obtener mención honorífica.
Los requisitos que deberán cumplirse en su totalidad para obtener la mención honorífica son los siguientes:
- Haber concluido sus estudios de Maestría en máximo 2.5 años
- No haber reprobado ninguna materia
- Tener promedio mínimo de 9.5
- Presentación y defensa en el examen de grado demostrando excelente manejo del tema en cuestión
Perfil de ingreso
El aspirante a ingresar al programa de posgrado, deberá contar con la Licenciatura en Ingeniería Química o similar (Ing. física, Ing. Ambiental, Ing. Alimentos, etc.). Los candidatos a ingresar al programa deberán mostrar interés en realizar investigación básica y/o aplicada, tener habilidades analíticas y de resolución de problemas, así como capacidad de comunicación oral y escrita.
Un par de instrumentos que permiten valorar estos conocimientos y habilidades son el resultado del EXANI III y el EGEL-IQ los cuales de manera individual deberán tener un mínimo de 1000 puntos.
Conocimientos: a) Matemáticas; b) Termodinámica; c) Ingeniería de Procesos; d).
Conocimientos del idioma Inglés: Nivel adecuado de comprensión de lectura de acuerdo al EXANI III (Ceneval).
Capacidades y actitudes: Ser críticos y creativos, demostrar responsabilidad en el trabajo y solidaridad social, disposición a trabajar en equipo y una inclinación hacia la investigación y desarrollo.
Requisitos de ingreso
Es imprescindible que el aspirante a ingresar cumpla con los requisitos siguientes:
- Título de licenciatura en áreas afines a la Ingeniería Química y cédula profesional correspondiente.
- Promedio mínimo de 8.0/10 en la licenciatura.
- Currículum vitae.
- Entrevista con el coordinador del programa.
- Dos cartas de recomendación de académicos o empleadores.
- Carta de exposición de motivos para ingresar al programa.
- Presentar el examen de ingreso EXANI III del Ceneval (mínimo: 1000 puntos).
- EGEL-IQ (testimonio de satisfactorio como mínimo :1000 puntos).
Perfil de egreso
Los egresados del programa estarán preparados para realizar investigación básica y/o aplicada, con habilidades analíticas y de resolución de problemas del campo de la Ingeniería Química bajo el enfoque de sustentabilidad, así como capacidad de comunicación oral y escrita. Con actitud de apertura a las nuevas corrientes tecnológicas, consciente de la necesidad de mejorar la calidad de vida de la sociedad y con respeto a la conservación del medio ambiente.
Conocimientos sobre:
- Los fundamentos y leyes que rigen los procesos, materiales y sistemas para dar respuesta a los problemas científicos y tecnológicos en su aplicación a la Ingeniería Química, en particular los relacionados con Ingeniería de Procesos y Materiales.
- Metodología de investigación y de aplicación de la ciencia y tecnología para la solución de problemas en los diversos campos de la Ingeniería Química.
Habilidades para:
- Detectar y analizar problemáticas concernientes a desarrollos científicos y tecnológicos con base en conocimientos relacionados con la ingeniería y ciencias químicas, proponiendo la mejor alternativa de solución a los mismos, consientes del respeto al medio ambiente.
- Presentar soluciones propositivas e innovadoras.
- Resolver problemas de la industria utilizando como base las tendencias de desarrollo de nuevos procesos, el estado del arte de la ciencia y la tecnología, y patentes.
- Investigar y evaluar la ingeniería de procesos y materiales involucrados en la problemática científica y tecnológica de la industria enfocada a la ingeniería química.
- Participar activamente en grupos inter y multidisciplinares para dar respuesta a las problemáticas científicas y tecnológicas de la ingeniería química.
- Redactar documentos científicos.
Actitudes y valores:
- De servicio a la sociedad a través de la comprensión de los problemas nacionales en el campo de la Ingeniería Química y la aportación de soluciones empleando los recursos del país en el campo de la ciencia y tecnología.
- Conciencia y responsabilidad ética y social en el desarrollo de investigaciones en el área de la Ingeniería Química.
- Solidaridad y colaboración en el trabajo inter y multidisciplinar.
- Compromiso solidario con el medio ambiente y el bienestar de la sociedad.
- Disposición para el aprendizaje continuo con una visión metodológica de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en Ingeniería Química y áreas afines.
Alumnos Matriculados
Desde el 2014 a la fecha se han matriculado tres a seis estudiantes por cohorte generacional:
Nombre |
CVU |
No. Becario CONACyT |
Año ingreso |
Amézquita Ernult Magdalena |
575501 |
307206 |
P-2014 |
Marín Ángel Edgar Enrique |
577880 |
305957 |
P-2014 |
Valladares Valladares Noé |
575400 |
307529 |
P-2014 |
Ramos Muñoz Masiel Alejandra |
626651 |
336406 |
O2014 |
Gutiérrez de Lara César Arturo |
611769 |
571332 |
O2014 |
Casillas Granados Adrián |
206810 |
329195 |
O2014 |
Rodríguez Pérez Bárbara Elizabeth |
663095 |
572951 |
P2015 |
López Álvarez Maricarmen |
663720 |
572970 |
P2015 |
Maldonado Ruiz Karina Gabriela |
663083 |
572949 |
P2015 |
Legaspe López Jazmín |
697433 |
581647 |
O2015 |
Beltrán Sánchez Armando |
697047 |
581624 |
O2015 |
Bernal Lara Rubén Omar |
560576 |
581382 |
O2015 |
Orbe Fierro David Rafael |
714381 |
594959 |
P2016 |
Vásquez Cano César Alejandro |
736076 |
597760 |
P2016 |
Monroy Hernández Fernando |
740463 |
608271 |
P2016 |
Raúl Ulises Fernández Galindo |
787423 |
607385 |
O2016 |
José Manuel Salazar Seriña |
786812 |
605549 |
O2016 |
Gibran Herrera Rentería |
81672 |
|
O2016 |
Nahim Rafael Tadeo Jalife |
632372 |
603722 |
O2016 |
Judith Teresa Fuentes García |
813437 |
620803 |
O2016 |
Lizeth Valencia Barragán |
787423 |
608271 |
O2016 |
Ana Fernanda Benítez Zambrano |
816612 |
620903 |
O2016 |
Campo de Trabajo
Algunos de nuestros egresados han logrado colocarse en los departamentos de investigación y desarrollo en empresas de prestigio como Procter&Gamble, Colgate e industrias farmacéuticas o de polímeros. Nuestro programa dará las posibilidades para colocarse en mejores puestos de trabajo dentro de la industria química.
Académicos
Nombre |
Tel. 5950-4000 |
Correo Electrónico |
Alberto Ruiz Treviño |
Ext: 4732 |
|
Esther Ramírez Meneses |
Ext: 4057 |
|
Guillermo Fernández Anaya |
Ext: 4678 |
|
Iván Rafael Quevedo Partida |
Ext: 7381 |
|
Jesús Alberto Quezada Gallo |
Ext: 7372 |
|
Jorge Ibáñez Cornejo |
Ext: 4176 |
|
Lorena Leticia Pedraza Segura |
Ext: 4209 |
|
Martín Rivera Toledo |
Ext: 7457 |
|
Ruth Pedroza Islas |
Ext:7387 |
Académicos de asignatura
Líneas de investigación
Ingeniería de Procesos
La línea de Ingeniería de Procesos tiene como objetivo desarrollar actividades experimentales y/o modelamiento matemático, optimización, control de procesos y desarrollo de nuevas tecnologías, en los campos de sistemas de energía, bioingeniería, tratamiento de contaminantes y análisis y evaluación de riesgo ambiental. El uso de herramientas computacionales permite abordar problemas relacionados con el diseño, síntesis, simulación, optimización y control de procesos. Los procesos en los que se aplican esta serie de técnicas son variados y se ubican en la industria química, petroquímica, bioingeniería, alimentos, recubrimientos, metálica, farmacéutica, ambiental, etc. La gran diversidad de aplicaciones es un claro indicador del amplio campo de uso de las herramientas y métodos empleados en la ingeniería de procesos.
Materiales
El objeto de investigación de esta línea se centra en el estudio sistemático de la relación que guarda la estructura/propiedad de los materiales desde el punto de vista científico y de la relación procesamiento/propiedades funcionales desde el punto de vista de la ingeniería de materiales. La línea hace énfasis en el desarrollo y formulación de materiales funcionales que pueden encontrar aplicaciones potenciales en: i) Polímeros, ii) Biopolímeros con propiedades funcionales para alimentos y iii) Síntesis de nanomateriales con diversas aplicaciones.
Vinculación con sectores
Actualmente cuenta con convenios con los sectores académicos, públicos, redes, consorcios, cátedras y social- empresarial.
Admisión
Requisitos de admisión:
- Título de licenciatura en áreas afines a la Ingeniería Química y cédula profesional correspondiente.
- Promedio mínimo de 8/10 en la licenciatura.
- Currículum vitae.
- Entrevista con el coordinador del programa.
- Dos cartas de recomendación de académicos o empleadores.
- Carta de exposición de motivos para ingresar al Programa.
- Presentar el examen de ingreso EXANI III del Ceneval (mínimo 1000 puntos)
- EGEL-IQ (mínimo nivel satisfactorio)
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Dr. Iván Rafael Quevedo Partida
Coordinación de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química
ivan.quevedo@ibero.mx
Tel. 5950.4000 ext. 7381
Alicia Martínez Baz
Secretaria Coordinación
alicia.martinez@ibero.mx
Tel. 5950-4000 ext. 4023
Reconocimientos
Gracias a su excelencia académica, la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química está acreditada en el Programa Nacional de Posgrados, calidad del CONACyT; además, fue evaluado por los CIEES en el nivel uno.