Maestría en Estudios de Arte
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Un programa flexible y de alto nivel para formar especialistas en la investigación de la cultura visual, con un sesgo teórico e interdisciplinar.
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
La Maestría en Estudios de Arte, programa activo desde 1993, ha conseguido mantenerse en el panorama académico de posgrados en México, por el alto nivel de calidad académica, que le ha merecido reconocimientos nacionales (PNPC-CONACYT) e internacionales (NASAD-Estados Unidos). Se distingue por proporcionar a sus alumnos una sólida formación teórico-metodológica que permite desarrollar nuevas lecturas, narraciones y estrategias de comunicación y difusión del arte, a partir de una reflexión sobre las inquietudes filosóficas y necesidades sociales actuales, con base en la investigación.
Estudia el fenómeno artístico en una amplia perspectiva interdisciplinaria, que abarca desde las consideraciones teóricas e informativas, que ubican al artista y sus obras en el entorno histórico, hasta los problemas museográficos de la exhibición, la circulación y la crítica de arte.
Objetivo general
Formar maestros en Estudios de Arte desde una perspectiva interdisciplinar, para enriquecer la interpretación de las prácticas artísticas y los discursos sobre arte, en el sistema cultural de un momento histórico determinado. Asimismo, busca proporcionar a sus alumnos una sólida formación teórico-metodológica que permita nuevas lecturas, narraciones y estrategias de comunicación y difusión del arte, y educación por el arte, todo ello a partir de una reflexión crítica sobre las inquietudes filosóficas y necesidades sociales actuales, que permita al egresado incidir en la transformación de la sociedad. Este programa es la base para la formación de investigadores que se integren a los ámbitos académicos y privados que la región necesita.
Objetivos particulares
- Reconocer, desde un enfoque crítico y creativo, las diversas áreas de especialización teóricas y prácticas que caracterizan el campo artístico y la cultura actual.
- Desarrollar habilidades analíticas para la interpretación del fenómeno artístico en su dimensión cultural y social.
- Articular los conocimientos sobre estudios de arte y cultura visual de forma original y creativa, mediante la vinculación entre enfoques teóricos, metodológicos e historiográficos de la Historia del Arte con otras disciplinas.
- Desarrollar investigaciones relacionadas con el arte y la educación, los estudios críticos de la cultura, la configuración de imaginarios culturales y las revisiones historiográficas del arte, con énfasis en México y América Latina.
La Maestría en Estudios de Arte es un programa de tipo presencial que consta de materias obligatorias (64 créditos), materias optativas (16 créditos), para un total de 80 créditos cursativos.
Plan de estudios
1er. Semestre
- Seminario de Investigación I (8 créditos)
- Curso monográfico de Teoría del Arte (8 créditos)
- Curso optativo (4 créditos)
2do. Semestre
- Seminario de Investigación II (8 créditos)
- Curso monográfico de Arte en México (8 créditos)
- Curso optativo (4 créditos)
3er. Semestre
- Seminario de Investigación III (8 créditos)
- Curso monográfico de Arte Latinoamericano (8 créditos)
- Curso optativo (4 créditos)
4to. Semestre
- Seminario de Investigación IV (8 créditos)
- Curso monográfico de Arte y Educación (8 créditos)
- Curso optativo (4 créditos)
Materias obligatorias
- Seminario de investigación I
- Curso monográfico de teoría del arte
- Seminario de investigación II
- Curso monográfico de arte en México
- Seminario de investigación III
- Curso monográfico de arte latinoamericano
- Seminario de investigación IV
- Curso monográfico de arte y educación
Materias optativas
- Sociología de la cultura
- Comunicación y museos
- Temas selectos de arte mexicano
- Temas selectos de arte virreinal y Latinoamericano
- Estudios críticos de la cultura
- Taller de crítica de arte
- Historia y teoría de la crítica de arte
- Gestión de exposiciones
- Temas selectos de arte y educación
- Temas selectos de estudios críticos de la cultura
- Estudios visuales
- Estudios de género
- Semiótica aplicada
- Comunicación y cultura
- Memoria, documento e imagen
- Imagen, cuerpo y representación
- Estética y narrativa audiovisual
- Teorías del aprendizaje
- Filosofía y teorías de la educación
- Evaluación educativa
- Métodos cualitativos I
- Seminario de hermenéutica
- Seminario de estética
- Filosofía contemporánea
- Seminarios de folclore y oralidad I
- Seminarios de folclore y oralidad II
- Seminario de textualidad e interdisciplina I
- Seminario de textualidad e interdisciplina II
Los estudiantes realizan presentaciones orales, elaboran trabajos de investigación, participan en foros académicos y resuelven problemas o casos, a solicitud del académico responsable de cada seminario. Cada profesor señala al principio del curso cuáles serán sus indicadores de evaluación. En el caso de los Seminarios de Investigación, se incluye la participación del alumno en el Coloquio de la Maestría en los tres primeros semestres, y los resultados del preexamen en el cuarto semestre.
En estas materias los criterios de evaluación se orientan hacia el reconocimiento del porcentaje de avance en el proceso de la investigación de los alumnos, el cual se explica en el Manual de Titulación que el alumno recibe desde su ingreso al programa.
TRÁMITES PARA LA APROBACIÓN DE LA TESIS
El estudiante debe haber:
a) cumplido el prerrequisito de inglés;
b) concluido satisfactoriamente sus créditos cursativos, sin adeudos de documentos ni de calificaciones, ni en la Biblioteca, ni tampoco tener pendientes evaluaciones de sus profesores;
c) aprobado el pre examen de Maestría, ante su director y dos asesores, durante el Seminario de Investigación IV;
d) participado en al menos dos coloquios de alto nivel, y haber realizado un producto científico (artículo, capítulo de libro, libro, curaduría, etc.) durante los cuatro semestres de estudios;
e) tramitado la carta de los 10 créditos de la titulación, mediante comunicación enviada desde la Coordinación del programa a la Dirección de Servicios Escolares;
f) tramitado la revisión de estudios de maestría aprobada por la Secretaría de Educación Pública (se tramita en Servicios Escolares);
g) recabado los votos aprobatorios de su director y dos asesores;
h) obtenido el oficio de planta de sinodales, en la coordinación de la Maestría;
i) tramitado el examen profesional en el área de titulación de la Dirección de Servicios Escolares (es importante atender a los requisitos de esta área);
j) aprobado el examen de grado.
PROGRAMA DOBLE TITULACIÓN CON LA UNIVERSITÉ LUMIÈRE LYON 2
La Maestría en Estudios del Arte ofrece a los estudiantes la posibilidad de un programa de intercambio que permite la obtener simultáneamente el título de Master Mention LLCER Parcours Études Hispaniques de la UNIVERSITÉ LUMIÈRE LYON 2
- Los alumnos, de ambas universidades, podrán aplicar a la movilidad para el segundo año del programa.
- Los alumnos, de ambas universidades, tendrán un segundo tutor durante el año de intercambio
- El programa está limitado a 5 estudiantes por año
- Los gastos correspondientes a traslado, hospedaje y alimentos corren por cuenta de los alumnos
- Lunes a viernes de 13:00 a 20:00 horas.
- Dos años. Existe la opción de tomar un curso en universidades que tienen convenio con la Ibero, como el Instituto Getty de París, la Universidad de Lyon-2, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Córdoba, entre muchas otras.
Perfil de ingreso
Licenciados en áreas de Humanidades (Historia del Arte, Letras, Comunicación, Historia, Filosofía, Psicología, Educación, Pedagogía, Patrimonio), Ciencias Sociales (Administración de las Artes y Promoción cultural, Antropología, Sociología), disciplinas creativas (Arquitectura, Diseño, Artes Plásticas, Artes Visuales, Artes Escénicas, Restauración, Museografía…), entre otras, con un perfil profesional o de investigación previamente vinculado con estudios de arte. Dominio del idioma inglés y de una excelente redacción en castellano.
Perfil de egreso
El egresado contará con una sólida formación teórico-metodológica, pensamiento y argumentación críticos, capaz de generar propuestas innovadoras y creativas en la investigación, creación, difusión y docencia en instituciones culturales y educativas (universidades, institutos de investigación, galerías, museos, editoriales, mercado de arte, medios de divulgación, entre otras).
El egresado del programa se distinguirá por tener sólidos conocimientos sobre teoría y metodología para el estudio del arte, estudios de arte (internacional y mexicano) y gestión y promoción de la cultura. Asimismo mostrará habilidades tales como el pensamiento crítico, capacidades de síntesis, facilidad para la comunicación oral y escrita, y el procesamiento activo de fuentes.
También promoverá actitudes de compromiso integral humanista, ética, liderazgo intelectual, trabajo en equipo, organización de personas y tareas; responsabilidad y autonomía, así como creatividad, innovación y cambio.
Alumnos Matriculados
Generación | Alumnos |
2017 | 19 |
2016 | 21 |
2015 | 17 |
2014 | 23 |
2013 | 14 |
2012 | 16 |
2011 | 13 |
2010 | 10 |
Campo de Trabajo
Profesional altamente capacitado y competitivo en el área de los estudios de arte. Con la posibilidad de integrarse a proyectos de docencia, investigación, creación y difusión en diferentes instituciones del sector público y privado, nacional e internacional, dedicadas a la cultura.
Académicos
Maestría en Estudios de Arte
|
Alberto Soto Cortés
|
María Sicarú Vásquez Orozco
|
Olga María Rodríguez Bolufé
|
Luis Javier Cuesta Hernández
|
Ana María Torres Arroyo
|
Ivonne Lonna Olvera
|
María Luisa Durán y Casahonda Torack
|
Sara Gabriela Baz Sánchez
|
Valeria Sánchez Michel Académica
|
Jimena de Gortari Ludlow
|
Luz María Rangel Alanís |
Académicos de asignatura
- Cecilia de la Paz Aguilar Castillo
- Minerva Anguiano González
- Sara Gabriela Baz Sánchez
- Berta Gilabert Hidalgo
- Alberto Hernández Sánchez
- Karla Jasso
- Eugenia Militello Martínez
- Eliza Mizrahi Balas
- Luis Manuel Montes Serrano
- Ignacio Prado Feliu
- Alejandro Ugalde Ramírez
- Marina Vázquez Ramos
- Yolanda Wood Pujols
Líneas de investigación
Arte y Educación: representaciones, políticas y prácticas culturales en torno a la educación artística
En años recientes, y a nivel mundial, se ha valorado la importancia de contar con una educación integral que contemple como un aspecto fundamental la presencia de las artes para la formación de seres humanos, cuyos valores consideren el respeto por sus semejantes, su entorno social y ecológico. Son muchos los aspectos de orden ético que la formación en artes propicia al influir en el desarrollo de habilidades cognitivas en los procesos de enseñanza aprendizaje: el desarrollo de un tipo de pensamiento divergente que permite a las personas adaptarse mejor al mundo cambiante y a la incertidumbre ante el futuro de las nuevas generaciones; la tolerancia, flexibilidad y respeto por el otro, son capacidades, entre muchas más que enriquecen las diversas formas de percepción, sensibilidad y creatividad (consideradas habilidades de pensamiento) con la práctica en las artes y el análisis crítico de las mismas.
Estudios críticos de la cultura: políticas y potencias de lo in(re)presentado: exclusión, nuda vida, clandestinidad.
Línea interdepartamental que incluye las áreas de Arte, Letras, Filosofía, Historia y Comunicación. Estudia las condiciones de posibilidad ético-políticas y los sistemas culturales y artísticos respecto al problema de la exclusión, la resistencia y la violencia en procesos sociales, económicos, políticos y culturales contemporáneos: la inmigración ilegal, la economía informal, la resistencia social desde los márgenes, unido a consideraciones de orden epistemológico. Se aborda a través de tres tópicos fundamentales: política y administración de los cuerpos: dislocaciones y violencia; políticas y potencias de lo in(re)presentado: exclusión, nuda vida y clandestinidad; y hacia una crítica de la violencia.
Estética, cultura visual e imaginarios en Latinoamérica y el Caribe
Línea de investigación que aborda la configuración de Imaginarios culturales en América Latina: procesos, diálogos, y alternativas de representación, a través de ejemplos de la cultura visual y de los planteamientos estéticos de momentos históricos y de estudios de casos diversos. Por la complejidad y diversidad de la cultura latinoamericana, tanto a nivel lingüístico, étnico, religioso, e ideológico, se hace necesario el análisis interdisciplinar de sus intrínsecos procesos de búsqueda y construcción de repertorios culturales de identificación social e individual. La referencia a imaginarios políticos, artísticos, arquitectónicos, literarios, urbanos, educativos, sociales, entre otros, permitirá ir abriendo nuevos caminos para la interpretación de los estudios de arte, al reconocer el impacto de la imagen artística en la construcción, evolución y efectos sobre los imaginarios.
Revisiones historiográficas del arte mexicano moderno y contemporáneo
Su tema de estudio principal es el arte mexicano moderno y contemporáneo, el análisis de sus paradigmas historiográficos tradicionales y actuales. Se propone utilizar perspectivas de estudio interdisciplinares que contemplan las distintas manifestaciones culturales tales como las artes plásticas, la fotografía, la literatura, el cine, y el diseño, el contexto histórico, y sus numerosas interrelaciones. A través de un seminario (discusión de lecturas, presentaciones de trabajos en proceso, especialistas invitados) y de distintas actividades académicas (publicaciones, mesas redondas, conferencias), proyectos de difusión y proyección social (crítica de arte, estrategias de comunicación con distintos públicos, producción de material didáctico) y muy especialmente, de la organización de exposiciones, propone una revisión de las narrativas histórico-estéticas existentes y explorar con mayor profundidad las estrategias narrativas de dichos textos, para detectar temáticas poco trabajadas y realizar investigaciones especializadas y otros proyectos culturales con abordajes teórico-metodológicos innovadores dentro de la cultura visual mexicana moderna y contemporánea.
Imágenes, memorias y visualidades en México: prácticas artístico-políticas modernas y contemporáneas
La línea de investigación propuesta busca profundizar en el estudio de la memoria cultural y las visualidades en México en relación con el poder, la violencia y el género para desarrollar campos de investigación innovadores que aporten acercamientos críticos de algunas de las principales problemáticas de las culturas contemporáneas.
Asimismo, nos interesa impulsar investigaciones que emprendan estudios sobre la construcción social de las imágenes y de lo visual; que exploren nuevos paradigmas teórico-metodológicos de los estudios visuales y la memoria cultural; que generen narrativas críticas desde acercamientos (in)-disciplinados para abrir nuevos campos de análisis de lo visual y sus interrelaciones con lo estético, lo político y lo cultural.
La prioridad de la línea es la formación de alumnos de licenciatura y posgrado interesados en el estudio de las prácticas artístico-políticas en México moderno y contemporáneo cuyas investigaciones puedan contribuir a la generación del conocimiento crítico y renovador. Proponemos distintas actividades académicas para establecer conexiones entre la teoría y la práctica, para divulgar el conocimiento y crear espacios críticos de reflexión política y social a través de las imágenes.
La línea está vinculada con redes internacionales como el Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP); y la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (REVLAT), con quienes trabajamos en colaboración realizando simposios, publicaciones, mesas redondas, conversatorios y muchas otras actividades.
Coordinadora: Dra. Ana Torres.
Vinculación con sectores
Un apoyo importante para esta maestría son los convenios que la IBERO tiene con otras universidades e instituciones culturales nacionales y extranjeras, que facilitan el intercambio de profesores y profesoras y alumnos y alumnas, y la solicitud de becas para apoyar las investigaciones de los y las estudiantes. Algunos de los más relevantes son:
- Museo del Objeto del Objeto (MODO)
- Universidad de Lyon, Francia
- Universidad de Cátedra UNESCO
- Cátedra Televisión Cultural/Televisión Metropolitana, S. A. de C. V. (Canal 22)
- Cátedra Académica Radio Educación.
El Departamento de Arte cuenta con diversos convenios de colaboración e intercambio académico de alumnos y profesores, formales e informales, con instituciones de educación superior, entidades culturales y centros de investigación nacionales y extranjeros. Algunos de ellos se enlistan a continuación:
INSTITUCIÓN
- Banco Santander (México) Sociedad Anónima
- Concordia University
- Dipartimento di Storia e Tutela beni Culturali dell'Universita di Udine (Italia)
- Fomento Cultural Banamex
- Fundación Carolina, España
- Fundación cultural Jumex
- Fundación Telefónica
- Instituto de Investigaciones Estéticas- UNAM
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
- Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo
- Museo de Arte Moderno
- Museo del Objeto A.C.
- Museo Franz Mayer
- Museo Nacional de Arte
- Museo Nacional de Historia
- Museo Nacional de la Estampa
- Museo Nacional de San Carlos
- Museo Nacional del Virreinato
- Museo Nacional Palacio de Bellas Artes
- Museo Universitario de Arte Contemporáneo
- Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
- The University of Texas at Austin
- The Washington Center
- Universidad del Claustro de Sor Juana A.C.
- Universidad Lumiere Lyon 2 (Francia)
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Universidad Rafael Landívar, Guatemala
- University of Miami
- University of Texas
Admisión
Convocatoria para ingreso generación 2019-2021
Se publicará entre octubre de 2018 y enero de 2019
Requisitos de admisión
- Copias digitales, en formato PDF en buena calidad para impresión (300 dpi):
- Título de licenciatura o del acta de examen profesional.*
- Cédula profesional (requisito sólo para mexicanos)
- Certificado de estudios totales o expediente que indique el promedio final.
- Documentos probatorios del currículum vitae (títulos, diplomas, constancias laborales, constancias de cursos impartidos o tomados, reconocimientos, premios, publicaciones, etc.)
- Acta de nacimiento, IFE o INE y del CURP (únicamente mexicanos) o copia del documento de identidad (extranjeros).
- Constancia de comprensión de lectura de idioma inglés, examen TOEFL u otra equivalente (puede solicitarlo en la Dirección de Educación Continua de la UIA).
*Si sus documentos de titulación están en trámite, se requiere una constancia donde se confirma que se entregarán estos documentos durante el primer semestre de la Maestría.
- Escritos:
- Carta de exposición de los motivos por los que desea cursar la Maestría en Estudios de Arte. Dicha carta va dirigida al Consejo Técnico de Posgrado, incluyendo los siguientes aspectos: ¿Por qué quiere estudiar un posgrado?, ¿por qué este posgrado en particular?, ¿cuál es su formación previa?, ¿cuáles son las relaciones que quisiera establecer entre su formación y experiencia previas y el estudio del posgrado?, ¿qué expectativas tiene en términos de habilidades, conocimientos y actividades profesionales al terminar el posgrado?
- Anteproyecto de investigación (véase sugerencias más adelante)
- Curriculum Vitae actualizado.
- Otros:
- Entrevista personal o a distancia con el coordinador del Programa Académico.
- Entrevista con el Consejo Técnico de Posgrado (si condiciones de distancia lo impiden, se hará mediante video llamada o por envío de video)
- Presentación y aprobación del examen EXANI III CENEVAL
El Consejo Técnico de Posgrado hace una revisión minuciosa de los expedientes y de los resultados de la entrevista, por lo que sólo extiende la carta de aceptación a quienes cumplen con los requisitos de manera satisfactoria y se adhieren a los compromisos que resultan de las normativas universitarias y del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de Conacyt
Los interesados que no tienen una formación de licenciatura en Historia del Arte o conocimientos equivalentes comprobables, se les recomendará cursar el Diplomado en Estudios de Arte que ofrece la Dirección de Educación Continua de la UIA (Mtra. Cristina García Hallatt: cristigarciah@yahoo.com.mx), o realizar prerrequisitos o propedéuticos Para dictaminar sobre este aspecto la Coordinación de la Maestría solicita, de acuerdo con cada caso, documentación adicional sobre los antecedentes del candidato (copias de programas de estudio, trabajos escritos, comprobantes de experiencia profesional, etc.).
Requisitos para estudiantes extranjeros
Los aspirantes extranjeros aceptados recibirán, vía correo, una constancia emitida por el Consejo Técnico de Posgrado, con el fin de realizar los trámites de visado, los cuales corren por cuenta del futuro estudiante (solicitar información de requisitos en el consulado de los Estados Unidos Mexicanos, más cercano).
Una vez en México, el alumno extranjero deberá tramitar ante la Secretaría de Educación Pública la Revalidación del Título de Licenciatura, para que tenga validez oficial el grado de Maestría que se ofrece en México. Para este trámite es indispensable revisar y confrontar los programas del plan de estudios de la licenciatura de origen del aspirante. Es imprescindible que los alumnos extranjeros aceptados consulten antes de venir a México qué documentos deben de traer consigo, debidamente certificados.
En algunos casos, donde la equivalencia de calificaciones no corresponda a la mexicana, se solicitará se realice un trámite adicional. Por favor contáctenos para mayor información.
Los alumnos extranjeros tendrán que estar en territorio mexicano al menos quince días antes del inicio de clases.
LINEAMIENTOS SUGERIDOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO
No existe una forma única para la presentación del proyecto, sin embargo se sugiere que al menos tenga estos parámetros:
Tema: Breve descripción del tema del trabajo y/o el título tentativo.
Delimitación: Definición del tiempo y espacio a tratar, y/o las obras, artistas, exposiciones o casos a estudiar.
Fundamentación: Deben incluirse referencias (documentadas en las notas respectivas) a estudios o estudiosos que han abordado el tema y una breve reflexión del candidato sobre los alcances de esos trabajos ya existentes, de modo que contribuya a sustentar la necesidad del enfoque que propone. Se pueden incluir referencias a los antecedentes personales y/o profesionales del candidato que motivaron su selección del tema.
Definición de problemas: A partir de la revisión exploratoria, se expondrán los principales problemas a resolver. Puede hacerse a través de una narración razonada o en forma de preguntas.
Hipótesis: Lo que será demostrado y comprobado a lo largo de su trabajo.
Objetivo(s) general(es): Acciones principales a realizar para llevar a término su trabajo (ejemplos: analizar, estudiar, problematizar, reflexionar, investigar, etc.)
Metodología: Descripción del enfoque o forma de conceptualizar el estudio, los instrumentos de análisis que se proponen (entrevistas, trabajo de campo, procesamiento de material de archivo, observación directa, encuestas, revisión de fuentes documentales, concepción de indicadores o variables de análisis, análisis estadísticos, gráficas de flujos, etc.). Puede ser pertinente citar a los autores principales que han servido o servirán como referencias o modelos metodológicos, usando un aparato crítico correcto, y explicando por qué son coherentes con el planteamiento del anteproyecto.
Esquema o índice tentativo: Presentación de la estructura tentativa del trabajo, por apartados.
Relación de fuentes: Lista, en un formato académico apropiado, de las fuentes consultadas para el desarrollo del proyecto, y de otras que se han identificado como fundamentales para la investigación.
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Dra. Valeria Sánchez Michel
Coordinadora de Maestría
valeria.sanchez@ibero.mx
Tel. 5950-4000, ext. 4820
Edda Villegas
Asistente de Posgrado del Departamento de Arte
edda.villegas@ibero.mx
Visita nuestro sitio: www.arteibero.com
Reconocimientos
Se encuentra dentro del padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.
Cuenta con la Substantial Equivalency de la National Association of Schools of Art and Design de Estados Unidos
Los maestrantes cuentan con la cartera de convenios de la IBERO para realizar movilidad nacional e internacional en México, España, Italia, Guatemala, Francia, EU y Canadá.
Los estudiantes también tienen vínculos con Fundación cultural Jumex, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo, entre otros recintos culturales.