Maestría en Historia
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Su énfasis en el análisis historiográfico y la reflexión teórica sobre el conocimiento histórico la distingue de los posgrados en historias de otras universidades.
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
Desde su creación en 1971, La Maestría en Historia ha logrado construir un espacio académico donde se promueve un trabajo reflexivo y crítico, que propicia la imaginación y la creación intelectual rigurosa. El programa responde a la demanda contemporánea de académicos, investigadores, docentes y divulgadores de alto nivel crítico en el análisis de la Historia.
Objetivo general
La maestría en Historia tiene como objetivo formar investigadores y docentes capaces de generar conocimiento a partir de teorías y metodologías clásicas e innovadoras de la Historia y la Historiografía, con una visión reflexiva y una actitud humanista de responsabilidad social que incida en la interpretación del mundo contemporáneo y la resolución de problemas sociales presentes.
Objetivos particulares
- Formar profesionales que estén al día en el estado del arte de la disciplina de la historia.
- Formar profesionales capaces de situarse en el espacio de la reflexión teórica desde el que se construye la teoría de la historia e historiografía.
- Formar profesionales con capacidad para analizar históricamente fenómenos socioculturales de carácter diverso, tanto en el pasado como en el presente.
- Formar profesionales que sean capaces de vincular el conocimiento científico de la historia con los medios masivos de comunicación y con la enseñanza de la historia en sus diversos niveles escolares.
El plan de estudios consta de 84 créditos en total, distribuidos de la siguiente manera: 13 cursos obligatorios, 2 materias optativas, 4 seminarios de investigación, un seminario de evaluación de tesis y el trabajo de opción terminal o tesis. Las materias y seminarios del programa se cursan durante 4 periodos semestrales y los alumnos disponen de un semestre más como límite para obtener el grado.
Plan de estudios
La Maestría deberá realizarse en dos años (cuatro periodos escolares).
Perfil de ingreso
• Licenciados en Historia, humanidades y ciencias sociales
➢ Ser titular de una licenciatura en historia, humanidades o en ciencias sociales
➢ Tener un promedio mínimo de 8
➢ Tener disponibilidad de tiempo completo
➢ Presentar un proyecto de investigación acorde a una de las líneas de investigación del Departamento de Historia
Perfil de egreso
El alumno que egrese de la Maestría en Historia estará capacitado para:
- Manejar adecuadamente por lo menos una metodología para la investigación del área historiográfica seleccionada por cada estudiante.
- Conocer suficientemente los marcos teóricos de la historia social y cultural, y la problemática particular de la temática elegida para trabajar en su investigación.
- Realizar una investigación específica que constituya una aportación al conocimiento histórico especializado o pueda aplicarse a la docencia y/o la divulgación.
- Desarrollar una conciencia histórica propia y lo que ello implica en sus efectos sociales.
- Adquirir la habilidad de reflexión analítica y crítica como fundamento para una toma de decisiones en el terreno valoral.
Alumnos Matriculados
Maestría |
Otoño 2014 |
Otoño 2015 |
Otoño 2016 |
Otoño 2017 |
Solicitudes |
16 |
22 |
18 |
23 |
Aprobados |
10 |
18 |
14 |
19 |
Desaprobados |
6 |
4 |
4 |
4 |
Aceptados no inscritos |
1 |
2 |
0 |
|
INSCRITOS |
9 |
16 |
14 |
|
Campo de Trabajo
Existen tres grandes áreas de trabajo en la profesión histórica: investigación, docencia y divulgación. De éstas se desprenden múltiples actividades, entre las que pueden citarse: investigación para el avance del conocimiento histórico, enseñanza de la historia en distintos niveles académicos (privados y públicos), asesoría histórica a equipos y proyectos interdisciplinarios, organización y preservación de archivos históricos, participación en la concepción y organización de museos e instituciones culturales, así como elaboración y coordinación de programas de capacitación en los sectores públicos y privados.
Académicos
Los profesores y profesoras son especialistas reconocidos que cubren un amplio rango de temáticas en historiografía y teoría de la historia. Tienen áreas distintas de especialización y en la actualidad desarrollan una serie de proyectos a los cuales pueden adscribirse los alumnos de este posgrado.
DR. ARMANDO AZÚA
armando.azua@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:4752
DR. RODOLFO GAMIÑO (SNI 1)
rodolfo.gamino@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:4895
DRA. CRISTINA GÓMEZ JOHNSON (SNI 1)
maria.gomez@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:4751
DRA. GUILLEMETTE MARTIN (SNI 1)
guillemette.martin@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:4744
DR. RICARDO NAVA MURCIA (SNI 1)
ricardo.nava@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:4741
DRA. LAURA CAMILA RAMÍREZ BONILLA (CANDIDATA SNI 1)
laura.ramirez@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:7624
DRA. LAURA PÉREZ ROSALES
laura.perez@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:7325
MTRO. ILÁN SEMO
ilan.semo@ibero.mx
52 (55) 5950-4000 Ext:4407
- Consulta aquí las semblanzas de quienes integran el claustro
- Colaboración del claustro académico con sectores de la sociedad
- Consulta la Producción académica del Departamento de Historia
Líneas de investigación
El Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana cuenta con tres grandes líneas de investigación que conforman su originalidad historiográfica:
HISTORIA GLOBAL
La línea de Historia Global en el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana responde a la necesidad de abrir un espacio de reflexión historiográfica y exploración empírica de fenómenos históricos globales pensados desde las interconexiones, los intercambios y las transferencias.
Si bien el corazón de la Historia Global es el estudio de los procesos de globalización a lo largo de su historia, abarca naturalmente cualquier tema relacionado con la historia internacional y transnacional, así como la historia conectada y comparada.
Entre los múltiples retos metodológicos que plantea, la historia global responde a la necesidad de superar los enfoques historiográficos tradicionalmente nacionales/nacionalistas para pensar la historia desde las circulaciones, las conexiones, los intercambios entre diferentes espacios geográficos. Valora la multiplicidad de enfoques geográficos para pensar un mismo fenómeno histórico. La historia global pretende además cuestionar los cortes temporales clásicos, al confrontar distintas tradiciones historiográficas.
La línea de Historia Global puede albergar proyectos relacionados con los intercambios de ideas, las circulaciones de personas, productos y costumbres, las correspondencias entre procesos históricos comparables en distintos espacios, las dinámicas políticas, sociales y económicas internacionales, entre muchas otras posibilidades.
La línea está conformada por los siguientes investigadores:
Dra. Guillemette Martin (coordinadora)
Identidad local y regionalismo en perspectiva global y comparada. Los casos de México, Perú y Canadá (finales del siglo XIX-inicios del siglo XX).
Dr. Armando Azúa
Presencias y Encuentros: Intercambios Transpacíficos entre América y Asia entre los siglos XVI y XVIII
Dra. Cristina Gómez Johnson
Circuito migración internacional/desplazamiento interno forzados, el caso de México, Centroamérica, Venezuela y Colombia (1980-2018)
HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE
La línea de historia del tiempo presente responde a la necesidad de conocer, analizar y explicar procesos históricos que guardan conexión directa, cuestionamientos o continuidades con el momento actual. Una revisión conceptual e historiográfica de la historia del tiempo presente supone tejer una trama de controversias amplias para las ciencias sociales, en plena vigencia y reelaboración: cómo se hace sensible el tiempo; qué interacciones suscitan la historia, la memoria y la finitud; qué significa el recuerdo del recuerdo y los giros que ha dado en la actualidad el registro de la memoria; qué desafíos enfrenta el historiador del tiempo presente, en tanto la inmanencia del pasado; cómo resolver el problema de las periodizaciones y qué implicaciones tienen los cambios de régimen de historicidad o la ruptura de la modernidad.
Entendido como un campo historiográfico, la línea de historia del tiempo presente del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana identifica a la Historia como el estudio de la diacronía y el cambio, superando la tajante diferencia entre el pasado remoto y el presente.
El pasado es entendido aquí como una forma de afectación. En ese marco, la historia del tiempo presente no solo es cronológica, es también una propuesta historiográfica que encierra conceptos que permiten una indagación histórica “del aquí y del ahora”. El concepto de Arostegui, retomando a Marc Bloch, plantea la historia como una vivencia, una experiencia de vida, “hondamente sentido” y encarnado en los sujetos (personas y grupos sociales) que les tocó vivirlo.
La voz que fija el territorio de la historicidad del tiempo presente es la del testigo vivo inserto en la trama de tres generaciones. Metodológicamente, se vuelven importantes la historia oral, el testimonio, la historia de vida, la comunicación electrónica, los archivos digitales, la literatura, el arte, la performatividad, los elementos fílmicos y hemerográficos a un aparato crítico-heurístico que permita el despliegue de hipótesis y la elaboración de argumentos que funjan como un puente interpretativo entre el pasado inmediato y el presente.
La línea está conformada por los siguientes investigadores:
Dr Rodolfo Gamiño M. (Coordinador)
Historia de los movimientos guerrilleros, justicia transicional y los paradigmas de la memoria.
Dra. Laura Camila Ramírez B.
Relación religión-política en la historia reciente, historia de la televisión, construcción de paz en Colombia y México.
Dra. Laura Pérez Rosales
La revista Política, autoritarismo político y Guerra Fría en México. 1961-1968
Maestro Ilán Semo
Historia conceptual y formas de producción de subjetividades. Historiografía del concepto de historia del tiempo presente en las obras de Reinhart Koselleck, Julio Aróstegui, Francois Hartog y Giorgio Agamben.
TEORÍA DE LA HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA
Teoría de la historia e historiografía son dos maneras de investigación que se cruzan e interpelan para pensar el libro de historia y su proceso de elaboración. La tarea de ambas partes de la aceptación de un “hecho”: hay procesos de investigación, de validación y de representación escriturística de la historia. No inician de una postura escéptica del conocimiento histórica, es decir, la pregunta si éste es ciencia o no; por el contrario, asume la descripción que la historia como saber ha venido haciendo de sí misma. Es decir, no se interesa de manera central en lo que otras ciencias han dicho de ella (la filosofía, la sociología, la antropología, etcétera), lo cual no deja de ser importante, sino que, más que estas miradas desde fuera, se interesa en lo que la propia historia ha dicho de sí misma. La historia descrita por la propia historia.
Por ello, esta línea de investigación tiene el objetivo de comprender las formas de hacer historia que se han dado a lo largo de su existencia.
La línea está conformada por los siguientes investigadores:
Dr. Ricardo Nava (coordinador)
La deconstrucción de las formas de construir un archivo
Maestro Ilán Semo
Historia conceptual y formas de producción de subjetividades. Historiografía del concepto de historia del tiempo presente en las obras de Reinhart Koselleck, Julio Aróstegui, Francois Hartog y Giorgio Agamben
Vinculación con sectores
Además de los múltiples convenios que la Universidad Iberoamericana tiene con universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros, el Departamento de Historia ha establecido en los últimos años convenios importantes con organismos diversos de la sociedad, de manera que contribuyan con programas de desarrollo de la investigación y de intercambio académico que permitan la formación y el avance de los alumnos inscritos en el posgrado y, específicamente, de los doctorandos.
Pueden mencionarse entre los programas de vinculación los convenios con Fomento Cultural Banamex, quien ha apoyado financieramente la operación de la Cátedra O’Gorman, establecida con el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, para el fortalecimiento de proyectos de investigación relacionados con la teoría de la historia y la historiografía. Asimismo, el funcionamiento de un programa de divulgación de la Historia conocido como “Historia Viva”, abierto a públicos diversos dentro y fuera de la Universidad Iberoamericana y que tiene una trayectoria exitosa desde hace muchos años, cuenta con el apoyo de la misma organización cultural de Banamex.
En la relación con otras instancias de cultura de la sociedad mexicana, han sido importantes los acuerdos del Departamento de Historia con las revistas Arqueología Mexicana y la titulada Historias y relatos en México, que han contribuido a la organización del concurso de Cuento Histórico, concebido como un proyecto orientado a la divulgación y al fomento del interés por el conocimiento histórico en nuestro país. Los alumnos inscritos en el posgrado participan de formas distintas en este tipo de proyectos de vinculación.
A continuación se enlistan los convenios actuales del Departamento de Historia (a febrero de 2013):
• Con el sector académico:
MÉXICO
• Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS
• El Colegio de México
• Diálogo de Saberes, A. C.
• Instituto Intercultural Ñöñho, A. C.
• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO
• Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
• Universidad Autónoma Metropolitana, UAM
• Universidad de Guadalajara
• Universidad del Claustro de Sor Juana
• Universidad Iberoamericana Puebla
• Universidad Iberoamericana Torreón
• Universidad Iberoamericana León
• Universidad Iberoamericana Tijuana
• Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM Universidad Veracruzana, UV
o ALEMANIA:
• Eberhard Karls Universität Tübingen
• Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg
• Katolische Universität Eichstätt
o ARGENTINA:
• Universidad Nacional de Córdoba
o AUSTRALIA:
• University of Canberra
• La Trobe University
• University of New South Wales
o BRASIL:
• Pontificia Universidade Católica de Rio de Janeiro, PUC-RIO
• Universidade Católica de Pernambuco
• Universidade de São Paulo
• Universidade do Vale do Itajaí, UNIVALI
• Unviersidade Estadual de Londrina
• Universidade do Vale do Rio dos Sinos, UNISINOS
o CANADÁ:
• Carleton University
• Université Laval
• University of Calgary
o CHILE:
• Universidad Alberto Hurtado
o COLOMBIA:
• Federación Internacional Fe y Alegría
• Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá
o COSTA RICA:
• Universidad Católica de Costa Rica
• Universidad de Costa Rica o ECUADOR
• Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE
o ESPAÑA:
• Deustuko Unibertsitatea
• Fundación Ortega y Gasset
• Universidad Complutense de Madrid
• Universitat Autònoma de Barcelona
• Universidad de Almería
• Universitat de Lleida
• Universidad de Málaga
• Universidad del País Vasco
• Universidad Pública de Navarra
• Universitat de València
• Universidad Pontificia Comillas de Madrid
• Universidad de Salamanca
• Universidad de Sevilla
• Universidad de Valladolid
o ESTADOS UNIDOS:
• California State University, Sacramento
• Canisius College
• DePaul University
• Fordham University
• Loyola Marymount University
• Loyola University Chicago
• Loyola University New Orleans
• Marquette University
• Slippery Rock University
• Missouri State University
• Texas A&M University
• The Curators of the University of Missouri
• The University of Rhode Island
• University of Miami
• University of San Francisco
• University of Scranton
• University of St. Thomas
• University of Texas at Austin
o FILIPINAS:
• Ateneo de Manila University
o FRANCIA:
• École des Hautes Études en Sciences Sociales
• Université Catholique de Lille
• Université Lumière Lyon 2
• Université Jean Moulin-Lyon 3
o GRAN BRETAÑA (REINO UNIDO):
• University of Hull
• The University of Nottingham
• The University of Warwick
o GUATEMALA:
• Universidad Rafael Landívar
o HOLANDA:
• University College Utrecht
• Universiteit Leiden
o ISRAEL:
• The Hebrew University of Jerusalem
• Tel Aviv University
• University of Haifa
• Ben-Gurion University of the Negev
o ITALIA:
• Università degli Studi di Bergamo
o JAPÓN:
• Senshu University
• Sophia University
• Waseda University
o COREA DEL SUR:
• Kyungnam University
o LÍBANO:
• Lebanese American University
o NICARAGUA:
• Universidad Centroamericana
o NORUEGA:
• University of Bergen
o TAIWÁN:
• Fu Jen Catholic University:
o URUGUAY:
• Universidad Católica del Uruguay "Dámaso A. Larrañaga"
o VENEZUELA:
• Universidad Católica Andrés Bello • Universidad Católica del Táchira
o Con el sector público:
• Banco de México
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT
• Instituto Vasco Etxepare Euskal Institutua
• Gobierno del Distrito Federal
• Instituto Electoral del Distrito Federal
• Instituto Mexicano de la Radio, IMER
• Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
• Secretaría del Trabajo y Previsión Social
• Secretaría de Relaciones Exteriores • Secretaría de Seguridad Pública • Sistema Nacional de Investigadores
o Con el sector social-empresarial:
• Banco Santander Serfin, S. A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander Serfin
• Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro
• Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C.
• Comercializadora Mexicana de Pinturas, S.A. de C.V.
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT
• Fomento Cultural Banamex, A. C.
• Fundación Activa, A. C.
• Fundación Carolina
• Fundación Ernesto Meneses Morales, S. J., A. C.
• Fundación Xochitla, A. C.
• Hewlett Packard de México, S. A. de C. V.
• HSBC México, S. A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC
• Katholischer Akademischer Auslaender-Dienst, KAAD
• Microsoft México, S. A. de C.V.
• Procura Generalizia de la Compagnia di Gesù
• Universia México, S. A. de C. V.
o Con redes, consorcios y cátedras
o ANUIES-Red Nacional de Movilidad Estudiantil
o ANUIES-CREPUQ. Université Bishop's, Université Concordia, Université Laval, Université McGill, Université de Montréal, École des Hautes Études Commerciales, École Polytechnique, Université du Québec à Montréal, Université de Sherbrooke, Université du Québec, Télé-Université, Institut National de la Recherche Scientifique, Institut ArmandFrappier, École de Technologie Supérieure, École Nationale d'Administration Publique o Erasmus Mundus. Cultural Studies in Literary Interzones. Università degli Studi di Bergamo, Jawaharlal Nehru University, Université de Perpignan, Universidade Federal Fluminense, Eberhard Karl Universität-Tübingen . Asociados: Université de Provence AixMarseille 1, Université la Sorbonne- Paris 3, Western University (Francia), Hermeneia Group-Universitat Barcelona, Brown University-Graduate School (Estados Unidos), Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Universidad Nacional de Entre Ríos, Uniwersytet Jagiellonski w Krakowie, European University of Petersburg, University of Sydney, University of Zurich o Erasmus Mundus. Crossways in Cultural Narratives. Università degli studi di Bergamo (Italia), Universidade Nova de Lisboa (Portugal), Université de Perpignan-via Domitia (Francia), University of St Andrews (Escocia), Universidade de Santiago de Compostela (España), The University of Sheffield (Inglaterra), Adam Mickiewicz University Poznan (Polonia) y University of Guelph (Canadá); Asociadas: Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) y Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Miembros del sector profesional asociados: Macdonald Stewart Art Centre (Guelph), àcentmétres du centre du monde (Perpignan), Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela), Museums Galleries Scotland (Edinburgh); Fondazione Alasca-Archivo Lombardo dell’Audiovisivo e Servizi Culturali Annessi (Bergamo) y Axis-The Online Resource for Contemporary Art (Leeds); en cuanto a Escuelas e Instituto de Cine, s: Institut Jean Vigo (Perpignan), Teatr Osmego Dnia, Centrum Kultury Zamek (Poznan), Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid; Salon du libre de Toronto, União de Mulheres Alternativa e Resposta (Lisbon) y CapeUK (Leeds); Standard Life Assurance Ltd. (Edinburgh).
Admisión
El proceso de admisión comprende la entrega de un expediente académico vía electrónica (a posgrado.historia@ibero.mx / veronica.garces@ibero.mx), revisión de expedientes por línea de investigación y entrevista para defensa de este proyecto.
I. Expediente
1. Copia del acta de nacimiento.
2. Copia del título o acta de examen profesional de la licenciatura en historia, humanidades o en ciencias sociales
3. Tesis de licenciatura, un artículo publicado y/o un trabajo que considere pertinente para mostrar su manejo de la investigación histórica.
4. Copia del historial académico de licenciatura que indique el promedio final obtenido (mínimo 8 en la escala de 1 a 10)
5. Currículum vitae actualizado (sin comprobantes).
6. Carta de motivos que manifieste el interés por cursar la maestría en el departamento de historia de la Universidad Iberoamericana, mencionando la línea de investigación a la cual se quiera adscribir
7. Proyecto de investigación de 10 cuartillas que incluya los siguientes apartados: - Introducción que exponga el tema de investigación - Balance historiográfico breve del tema que se quiere investigar - Hipótesis de trabajo - Objetivos - Fuentes primarias - Bibliografía indicativa
8. Una carta de recomendación académica.
Una vez admitidos se solicitará a los candidatos presentar los siguientes documentos:
1. Contar con firma electrónica del SAT (FIEL)
2. Examen Nacional de Ingreso al Posgrado, EXANI III. En la selección de inglés deberá alcanzar 1000 puntos. En caso contrario, el alumno tendrá que aprobar a lo largo del programa, el curso Reading for professional purposes (42 horas) o un curso equivalente en Educación Continua.
II. Calendario de entregas y entrevistas
El candidato al posgrado tendrá que superar cada etapa para pasar a la siguiente:
El comité de admisión de la maestría dará seguimiento al proceso de admisión y la coordinación del posgrado dará a conocer, oportuna y personalmente, los candidatos aceptados. El Departamento se reserva el derecho de admisión según el cupo y la temática de investigación planteada por el interesado (la decisión del Comité de Admisión con la aprobación del Consejo Técnico de Posgrado es inapelable).
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Coordinación de Posgrado en Historia
Departamento de Historia
Edificio J, nivel 1
Tel: 59-50-40-00 ext. 4044 y 4748
e-mail: posgrado.historia@ibero.mx
Oficina de Atención a Estudiantes de Posgrado
Tel: 59-50-40-00 ext. 7518, 7534.
e-mail: atencion.posgrado@ibero.mx
Reconocimientos
La maestría está acreditada por el PNPC del Conacyt, en Nivel Consolidado.
Cuenta con convenios con instituciones extranjeras como la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, la UNAM, la Hebrew University of Jerusalem, entre otras.
El posgrado es cofundador de la Cátedras Michel de Certeau y Edmundo O’Gorman.