Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
La formación del programa permite desarrollar investigaciones con referencia a la realidad nacional, sin olvidar el contexto global
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
La situación de la educación en nuestra región requiere de personas capaces de analizar la complejidad de su problemática y que cuenten con herramientas para poder intervenir en esa, por lo que nuestro programa ofrece una formación orientada al análisis de los problemas de los sistemas educativos y de las relaciones entre éstos y las estructuras sociales. Es ideal tanto para investigadores en formación como para tomadores de decisiones en varios niveles.Llevamos ya 38 años formando profesionales altamente capacitados en este campo en México y Latinoamérica.
Objetivo general
Formar especialistas capaces de contribuir a interpretar y diseñar alternativas de solución a los problemas educativos de México y América Latina, especialmente los que afectan a los sectores sociales menos favorecidos.
Objetivos particulares
- Adquirir las bases teóricas, metodológicas y técnicas necesarias para el diseño de un proyecto de investigación o desarrollo educativo.
- Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos para analizar e interpretar los problemas educativos y ofrecer recomendaciones para la solución de los mismos.
- Utilizar los instrumentos pertinentes para el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, programas y procesos educativos.
Se espera que los estudiantes dediquen tiempo completo al programa de maestría para poder cumplir con las clases y su preparación, así como dedicación a su investigación y actividades académicas dentro y fuera de la universidad. Durante el primer año, son obligatorias 8 horas de clase a la semana y 6 horas durante el segundo año. En ambos casos, las clases tienen lugar durante dos tardes a la semana (lunes y martes), esto además de las actividades propias de investigación y participación en actividades académicas.
Plan de estudios
1er. semestre
- Filosofía y Teorías de la Educación
- Teorías Sociales de la Educación
- Historia y Política de la Educación
- Asesoría de Investigación I
2do. semestre
- Problemas Contemporáneos de la Educación
- Fundamentos de Metodología Cuantitativa
- Fundamentos de Metodología Cualitativa
- Asesoría de Investigación II
Verano
- Optativa I
3er. semestre
- Optativa II
- Epistemología e Investigación Educativa
- Asesoría de Investigación III
4to. semestre
- Seminario de Integración
- Optativa III
- Optativa IV
Materias obligatorias
- Filosofía y Teorías de la Educación
- Teorías Sociales de la Educación
- Historia y Política de la Educación
- Asesoría de Investigación I
- Problemas Contemporáneos de la Educación
- Fundamentos de Metodología Cuantitativa
- Fundamentos de Metodología Cualitativa
- Asesoría de Investigación II
- Epistemología e Investigación Educativa
- Asesoría de Investigación III
- Seminario de Integración
Materias optativas
- Análisis del Entorno Político y Social en México
- Comunicación en Desarrollo Humano
- Teorías del Aprendizaje
- Desarrollo Curricular
- Evaluación Educativa
- Tendencias Económicas de la Educación
- Métodos Cuantitativos Avanzados
- Métodos Cualitativos Avanzados
- Introducción a los Estudios de Migración
Al término de los créditos cursativos, los alumnos aún necesitarán 15 créditos para completar el programa, mismos que son libre de costo y se obtienen al presentar al Consejo Técnico un borrador de su trabajo recepciona, con el voto aprobatorio de su director de Tesis.
El programa se cursa en dos años y cada año consta de tres periodos: primavera y otoño así como un curso intensivo durante el verano. Debido a que se trata de un Programa PNPC de CONACYT, no será posible para los becarios de dicha institución, el cursar menos créditos que los indicados en el plan ideal.
Perfil de ingreso
El aspirante requiere:
- Haber cursado una licenciatura en el campo de las Ciencias Sociales o las Humanidades o tener experiencia en investigación educativa
- Poseer interés en dedicarse profesionalmente al campo de la investigación o del desarrollo educativo
- Tener la capacidad para comprender textos especializados en educación escritos tanto en español, como en inglés
- Contar con competencias comunicativas: expresar y argumentar ideas por escrito y cara a cara
- Tener capacidad de análisis y síntesis
Perfil de egreso
El estudiante al término del programa desarrollará las competencias básicas necesarias para realizar las tareas propias de la investigación y el desarrollo educativo:
Será capaz de:
Buscar, organizar, sintetizar y analizar información para diseñar propuestas educativas innovadoras
- Generar o utilizar información para apoyar la toma de decisiones relativas al diseño, desarrollo y, evaluación de proyectos y programas educativos
- Aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos para diseñar proyectos de investigación y desarrollo educativo
- Argumentar y debatir respecto a los problemas educativos en diversos foros académicos
Alumnos Matriculados
Año |
Número de estudiantes matriculados |
2009 |
15 |
2010 |
8 |
2011 |
9 |
2012 |
8 |
2013 |
5 |
2014 |
8 |
2015 |
15 |
2016 |
En proceso |
Campo de Trabajo
Universidades, institutos y centros de enseñanza e investigación; instituciones públicas y privadas dedicadas a la promoción del desarrollo educativo; organismos gubernamentales con competencia en funciones de investigación, planeación y evaluación de la educación pública a nivel nacional, regional y local; organismos internacionales especializados en educación; y organismos no gubernamentales enfocados a problemas sociales, humanos y educativos.
Académicos
Ciento por ciento de la planta docente tiene grado de doctor o equivalente; 62 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), entre ellos una proporción significativa están evaluados en los niveles 2 y 3, signo de su alto nivel de calidad y productividad en la comunidad de investigadores.
Nombre |
Correo |
Tel |
Cristina Casanueva Reguart |
52 (55) 5950-4000 Ext:7691 |
|
Cimenna Chao Rebolledo |
52 (55) 5950 4000 Ext:7343 |
|
Stefano Claudio Sartorello |
52 (55) 5950-4000 Ext:4653 |
|
María de las Mercedes |
52 (55) 5950 4000 Ext:4734 |
|
Diego Juárez Bolaños |
52 (55) 5950-4000 Ext:7913 |
|
Manuel López Pereyra |
52 (55) 5950-4000 Ext:7065 |
|
Arcelia Martínez Bordón |
52(55)5950-4000 Ext: 7631 |
|
Luis Medina Gual |
52 (55) 5950-4000 Ext:7546 |
|
Luz María Stella |
52 (55) 5950-4000 Ext:4110 |
|
Hilda Patiño Domínguez |
52 (55) 5950-4000 Ext:4693 |
|
Enrique Pieck Gochicoa |
52(55)5950-4000 Ext: 4664 |
|
Carlos Rafael |
52(55)5950-4000 Ext: 7630 |
|
Raúl Romero Lara |
52 (55) 5950-4000 Ext:7240 |
|
Mercedes Ruiz Muñoz |
52 (55) 5950-4000 Ext:4776 |
|
Mariana Sánchez Saldaña |
52(55)5950-4000 Ext: 4308 |
|
Marisol Silva Laya |
52 (55) 5950-4158 Ext:4158 |
Líneas de investigación
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) están orientadas por la filosofía y el modelo educativo de las universidades jesuitas, pues se sustentan en una filosofía humanista de corte social que alimenta un modelo educativo centrado en la formación de la persona en todas sus dimensiones, y en el compromiso por la construcción de una sociedad más justa y equitativa mediante la preparación de especialistas e investigadores críticos, responsablesy comprometidos con el ser humano y la sociedad concreta en la que trabajan apuntando a su transformación.
Aunado a ello, el campo de la investigación educativa se caracteriza por tener una orientación de intervención para mejorar la realidad educativa, particularmente de nuestro país.
Son dos líneas de investigación:
1. Impacto social de la educación. Comprende los siguientes temas:
a) Políticas públicas y desarrollo educativo.
Se propone generar análisis sobre las características, implantación y resultados de las políticas instrumentadas en los diferentes niveles de gobierno en relación con el desarrollo del sistema educativo. También se considera como parte importante de esta temática la equidad y el derecho a la educación.
b) Educación y desarrollo integral del país.
Se orienta a producir y difundir análisis que contribuyan a que el país enfrente con éxito los retos de formación de recursos humanos y la movilidad social, la empleabilidad de los egresados y la rentabilidad de la educación adquirida.
c) Educación, trabajo y pobreza.
Tiene el propósito de contribuir al conocimiento de las relaciones que se desarrollan entre las esferas de la educación y el trabajo, con énfasis particular en los grupos de población menos favorecidos.
2. Currículum, modelos educativos y sujetos. Incluye los siguientes temas:
a) Filosofía y educación.
Se propone analizar y desarrollar propuestas educativas encaminadas a formar integralmente a los estudiantes a través de diferentes aproximaciones pedagógicas al aspecto valoral.
b) Educación e interculturalidad
Se propone profundizar la situación de la calidad de la educación indígena, en sus causas, en los procesos que lo han mejorado, en procesos que pueden mejorarla, evaluar programas innovadores.
c) Derecho a la Educación y organizaciones civiles
Se propone contribuir al desarrollo del conocimiento sobre el derecho a la educación (gratuidad, obligatoriedad, exigibilidad y justiciabilidad), así como las condiciones que posibilitan el empoderamiento y la agencia en los sujetos de derecho, grupos de ciudadanos informados, críticos y propositivos en la democratización de la sociedad y la educación.
d) Diseño y evaluación curricular.
Su propósito es analizar las dimensiones y posibilidades del currículo, como elemento central que configura, organiza e influye significativamente el resultado de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Considera, entre los principales aspectos, el estudio de los fundamentos antropológicos, filosóficos, psicológicos y sociales del currículo escolar; el análisis de los modelos curriculares tradicionales y los alternativos o innovadores, así como las diversas metodologías de evaluación curricular así como la gestión educativa.
e) Procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Su propósito general es conocer, comprender e interpretar la naturaleza y características de las relaciones pedagógicas y de comunicación entre los maestros y los estudiantes en el entorno educativo. Comprende el estudio de la formación inicial, la actualización y el desempeño de los docentes. Se dirige al análisis de los enfoques, fundamentos y características de los diferentes programas de formación docente, así como de las alternativas que se ofrecen de actualización. Incluye también el análisis de la práctica docente.
Vinculación con sectores
Dada la naturaleza de la investigación educativa y la definición de las líneas de investigación, los proyectos en que trabajan académicos y estudiantes están estrechamente ligados con las problemáticas educativas nacionales. La filosofía Jesuita y su aproximación al compromiso social enfatizan la necesidad de formar profesionales con la responsabilidad de ejercer su profesión para construir un mundo más justo y más incluyente. A partir de estos principios, las líneas de investigación hacen énfasis en dicho compromiso, por lo que, el vínculo más reciente es el establecido con el programa CONACyT/CDI/CIESAS para atender a alumnos de origen indígena. En esta línea, se han aceptado a estudiantes indígenas provenientes principalmente de los estados de Chiapas y Oaxaca, que han requerido una atención especial y el desarrollo de una estrategia metodológica que parte de su experiencia para desarrollar una investigación. De ellos, uno se ha titulado en tiempo y forma, por artículo publicado en revista arbitrada (generación 2010), otros dos estudiantes por tesis (generación 2011) y uno más también por tesis (generación 2012).
Al mismo tiempo, el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) considera que es necesario que la investigación analice y proponga alternativas de solución a los problemas resultantes del proceso de desarrollo que ha experimentado el sistema educativo nacional, los cuales afectan en mayor medida a los sectores socialmente desfavorecidos. La investigación de sus académicos y otros del Departamento de Educación, responden a sus convocatorias y aprovechan sus vínculos, y se dirigen precisamente a consolidar la actividad de investigación de la universidad en este sentido. La vinculación lograda a través del INIDE y el Departamento de Educación, abarca organismos internacionales, por mencionar algunos: la OCDE, la UNICEF, la OEI; así como diversas dependencias federales, estatales y privadas de educación, como la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, CONACyT, Innovación en la Enseñanza de las Ciencias (INNOVEC), Innova y Moderniza tu Aprendizaje, A.C. (INOMA), la Benemérita Escuela Normal Oficial de Guanajuato, la Escuela Normal de Irapuato, la Dirección General de Educación Media Superior, a través del Bachillerato no escolarizado. La lista completa de cuatro años de investigaciones promovidas o realizadas desde el INIDE y el Departamento de Educación, pueden verse en las evidencias.
Por otra parte, la vinculación establecida con el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), se ha desarrollado en el apoyo al trabajo conjunto en el diseño curricular de la Licenciatura en Educación Intercultural, que ofrece dicho instituto hace seis años; asimismo, el apoyo ha incluido un programa de formación de docentes que asisten de la Ibero Ciudad de México al ISIA para impartir cursos.
Por otro lado en, el contexto de los convenios de colaboración se establecido relación con el Centro de Adiestramiento Personal y Social, A. C., con la intención de promover la investigación en temas de discapacidad intelectual; con De Paul University para formar recursos humanos en el ámbito de la discapacidad particularmente en lo que se refiere al espectro autista a través de la Dra. Mojdeh Bayat; con la Université Catholique de Lille para compartir investigación también sobre el tema de la inclusión educativa; y con la Secretaría de Relaciones Exteriores para colaborar en el programa de Becas conjuntas UIA/SRE para maestría.
Admisión
Los aspirantes deberán entregar a la Coordinación de la Maestría la siguiente documentación1:
1. Solicitud de Admisión.
2. Copia del Acta de Nacimiento.
3. Copia del Certificado Total de estudios de la Licenciatura.
4. Copia del Título y Cédula de Licenciatura.
5. Documento que acredite el dominio de la lectura en el idioma inglés.
6. Presentar carta de la institución o empresa donde labora, concediendo descarga de trabajo para dedicación al programa.
7. Presentar documentos que demuestren la experiencia en investigación, preferentemente educativa.
8. Presentar publicaciones o producción académica, preferentemente relacionada con el campo de la educación.
9. Presentar un ejemplar de la tesis de Licenciatura (en el caso tenerla).
10. Carta del aspirante sobre motivos para ingresar al programa, y expectativas tras el logro del grado.
11. Dos cartas de recomendación de acuerdo al formato anexo.
12. Presentar 2 ejemplares del anteproyecto de Investigación (máximo 15 páginas) que contenga:
a) Título del proyecto.
b) Línea de investigación y tema enunciado anteriormente.
c) Planteamiento de la investigación: Problema, Objetivos y Preguntas, Supuestos o Hipótesis.
d) Referentes teóricos y contextuales.
e) Método previsto.
f) Referencias bibliográficas.
13. Presentar la prueba EXANI III del CENEVAL.
14. Mantener dos entrevistas con académicos del programa.
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
María Mercedes Ruiz Muñoz
Coordinadora de la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación
Teléfono: 5950 4040
E-mail: mercedes.ruiz@ibero.mx
Hilda Patiño Domínguez
Directora del Departamento de Educación
Tel.: 52 (55) 5950-4000
Ext.: 4693
Reconocimientos
Forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, en Nivel Programa en Desarrollo.
Tiene convenios con universidades nacionales e internacionales, con organismos gubernamentales y privados.
Dado que el programa cuenta con becas de la IBERO y Conacyt, los estudiantes pueden financiarse estancias académicas en diferentes universidades nacionales y del extranjero.