Maestría en Nutriología Aplicada
Reconocido por: Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT)
Una visión multidisciplinaria para promover la salud en poblaciones con enfermedades crónico-degenerativas.
Una mirada que construye con sus programas de excelencia
Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros
La IBERO te brinda habilidades cognitivas e instrumentales para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades crónico-degenerativas relacionadas con la nutriología en México, además de que brinda la visión de un equipo multidisciplinario para el diseño, dirección y evaluación de programas que buscan la promoción de la salud mediante la alimentación correcta, la actividad física y conductas saludables.
Objetivo general
- Formar maestros capaces de gestionar estrategias dirigidas a la prevención y tratamiento de las enfermedades ligadas a la nutriología, considerando los determinantes de cada patología, así como los contextos socioeconómicos y culturales de la población afectada.
Objetivos particulares
- Diseñar e implementar estrategias y programas con evidencia científica dirigidos a grupos de población con distintas patologías para promover conductas saludables con principios éticos.
- Utilizar los medios masivos de comunicación para dar a conocer las distintas estrategias de políticas públicas para prevenir y controlar los problemas de salud de origen nutricio.
Metas del plan de estudios
Formar recursos humanos de calidad capaces de utilizar estrategias para la resolución de problemas de salud, relacionadas con la nutriología a nivel poblacional, tomando en cuenta las condiciones sociales en un entorno local y nacional.
Plan de estudios
1er semestre (Otoño) Agosto-Diciembre |
Horas/semana |
Créditos |
|
|
Teoría |
Práctica |
|
Comunicación para la Nutrición y Salud |
2 |
1 |
4 |
Epidemiología y Bioestadística |
4 |
|
8 |
Metodología de la Investigación |
3 |
1 |
6 |
TOTAL |
11 |
|
|
2o semestre (Otoño) Enero-Mayo |
|
|
|
Evaluación de Programas de Nutrición y Salud |
4 |
|
8 |
Práctica Aplicad en Comunidad |
|
4 |
4 |
Materia Optativa |
2 |
|
4 |
Total 2o semestre |
10 |
16 |
|
TOTAL |
21 |
34 |
Materias obligatorias
- Comunicación para la Nutrición y la Salud
- Epidemiología y Bioestadística
- Metodología de la Investigación
- Evaluación de Programas de Nutrición y Salud
- Práctica Aplicada en Comunidad
Materias optativas
- Teoría y Técnica en el Proceso Grupal
- Desarrollo Humano Social Comunitario
- Aspectos Socio-Antropológicos de la Obesidad
- Temas Selectos de Nutrición y Salud
Titulación
Opciones:
- Examen General de Egreso
- Estudio de Caso: Caso Clínico o Caso Comunitario
- Tesis
Perfil de ingreso
Conocimientos:
- Conocimientos sólidos en la disciplina de la nutrición, medicina, psicología o enfermería.
- Competencias en una especialidad clínica del área de la nutriología.
- Conocimientos sobre la problemática de la alimentación y nutrición en el país.
Título de una especialidad en nutrición, con reconocimiento oficial de la SEP (REVOE) y cédula profesional. Conocimiento sobre la problemática de la alimentación y nutrición en el país, tanto de enfermedades carenciales como por excesos. Experiencia clínica.
Habilidades:
- Comprensión lectora del idioma inglés demostrado a través del EXANI III (puntaje igual o mayor a 1000 puntos en el rubro de “Inglés: Comprensión lectora”).
- Capacidad de comunicarse con claridad de manera oral y escrita en español demostrado a través del EXANI III (puntaje igual o mayor a 1000 puntos en el rubro de “Comprensión lectora”).
- Capacidad de manejar y analizar datos estadísticos, demostrado a través del EXANIII (puntaje igual o mayor a 1000 puntos en el rubro de “Pensamiento analítico”).
Puntaje Global del EXANI III igual o mayor a 1000 puntos.
Actitudes:
- Capacidad para integrarse en equipos de trabajo interdisciplinarios, demostrado a través de su experiencia profesional previa.
- Ética personal y profesional, a través de la resolución de casos para la toma de decisiones.
Entrevista con el coordinador del programa.
Interés por ayudar a los demás en el mejoramiento de su calidad de vida. Actitud crítica y propositiva y de servicio. Ética personal y profesional.
Perfil de egreso
- Identificar los determinantes biológicos, socioeconómicos y culturales de la mala nutrición por carencias o excesos mediante la evidencia científica y las herramientas epidemiológicas y estadísticas adecuadas.
- Establecer los determinantes de las distintas patologías por mala nutrición (carencias o excesos) para la prevención y tratamiento, tomando en cuenta las condiciones sociales y culturales del entorno.
- Utilizar los procesos de comunicación relacionados con la salud y nutrición, que permitan la transmisión de información y la motivación para la modificación de comportamientos en los diferentes niveles sociales en los que se produce la comunicación interpersonal, de grupo, en las organizaciones y en las instituciones.
- Contribuir al diseño, ejecución y evaluación de estrategias nutricias y alimentarias para la atención grupal de personas con mala nutrición por carencias o excesos.
- Responder con calidad, creatividad, liderazgo y ética a la solución de problemas nutricios relacionados con la mala nutrición (por carencias o excesos), en el contexto social mexicano.
Alumnos matriculados por cohorte generacional
Campo de Trabajo
El campo profesional del egresado de la Maestría en Nutriología aplicada incluye principalmente instituciones de reconocido prestigio clínico entre los que se encuentran instituciones de tercer, segundo y primer nivel de atención. Asimismo podrá integrarse a grupos multidisciplinarios que le permitan desarrollar, planear, organizar, implementar y dirigir programas con distintas estrategias integrales de nutrición y salud para la prevención de enfermedades derivadas de la mala nutrición (por carencia o exceso).
Asimismo, el profesional egresado de esta maestría podrá desempeñarse en instituciones académicas en donde se aborden temas de nutrición.
Académicos
|
Institución donde se obtuvo el grado académico |
Grado Académico |
Mónica Montserrat Ancira Moreno * |
Instituto Nacional de Salud Pública |
Doctora en Nutrición Poblacional |
Teresita del Niño Jesús González de Cosío Martínez * |
Universidad de Cornell, EUA |
Doctora en Nutrición Poblacional / SIN Nivel 2 |
César Ángel Hernández Guerrero* |
Instituto Politécnico Nacional |
Doctor en Ciencias Qumicobiológicas SNI Nivel 1 |
Fernando Isoard Acosta |
Universidad Iberoamericana |
Maestro en Ingeniería de Calidad |
Miriam Teresa López Teros* |
Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo |
Maestra en Ciencias |
Claudia Martínez Núñez |
Universidad Iberoamericana |
Maestra en Administración |
José Saturnino Monroy Ruiz |
Universidad de Salamanca, España |
Doctor en Fisiología y Farmacología: Fisiología Cardiovascular |
Teresa Ochoa Rivera* |
Universidad Iberoamericana |
Doctora en Antropología Social |
Alicia Parra Carriedo, NC / Directora del Departamento * |
West Coast University, Panamá |
Doctora en Nutrición Clínica |
Araceli Suverza Fernández, NC* |
Universidad Iberoamericana |
Maestra en Investigación y Desarrollo de la Educación |
Loredana Tavano Colaizzi, NC / Coordinadora del Programa* |
Universidad Iberoamericana |
Maestra en Políticas Públicas |
|
|
|
*Participación directa en el programa de Maestría en Nutriología Aplicada
Productividad académica
Dra. Teresita González de Cosío Martínez:
- González de Cosío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell LD, Rivera-Dommarco J.Infant feeding practices and deterioration of breastfeeding in Mexico. Salud Publica Mex. 2013; 55(2):S170-9.
- Hernández-Cordero S, González-Castell D, Rodríguez-Ramírez s, Villanueva-Borbolla MA, Unar M, Barquera S, González de Cossío T, Rivera-Dommarco J, Popkin B. Design and challenges of a randomized controlled trial for reducing risk factors of metabolic síndrome in Mexican women through water intake. Salud Pública Mex 2013; 55:595-606.
- Teresa González de Cossío, Anabelle Bonvecchio, María Ángeles Villanueva, James F. Thrasher, Juan A. Rivera, Eva Monterrosa, Edward A. Frongillo. Scripted Messages Delivered by Nurses and Radio Changed Beliefs, Attitudes, Intentions, and Behaviors Regarding Infant and Young Child Feeding in Mexico1–3. J Nut. 2013; DOI: 10.3945/jn.112.169235.
- Hernández-Cordero S., Barquera S., Rodríguez-Ramírez S, Villanueva Borbolla MA, González de Cosío T, Rivera Dommarco J and Popkin B. Substituting Water for Sugar-Sweetened Beverages Reduced Circulating Triglycerides and the Prevalence of Metabolic Syndrome in Obese but Not in Overweight Mexican Women in a Randomized Controlled Trial. J Nutr. 2014; 144: 1742-1752
- Rodríguez-Ramírez, Sonia, T. González de Cossio, S. Hernández-Cordero, K. Tucker, I. Méndez-Ramírez, M.A and B.M. Popkin. A water and education provision intervention improved the diet in Mexican overweight women: Randomized controlled trial. J Nut. 2015; doi: 10.3945/jn.115.212852
- Hernández-Cordero S, Barquera S, Rodríguez-Ramírez S, Villanueva-Borbolla MA, González de Cossío T, Rivera-Dommarco J, Popkin B. Reply to Brown, et al. Letters to the Editor. J Nutr. 2015; 145(5):1029-1030
- Forouzanfar MH, Alexander L, Anderson HR, et. al. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks in 188 countries, 1990-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet. 2015; 386(10010):2287-323
- Colchero MA, Contreras-Loya D, Lopez-Gatell H, González de Cosío T. The costs of inadequate breastfeeding of infants in Mexico. Am J Clin Nutr. 2015; 101(3):579-86
- Rivera-Pasquel M, Escobar-Zaragoza L, González de Cosío T. Breastfeeding and maternal employment: results from three national nutritional surveys in Mexico. Matern Child Health J. 2015; 19(5):1162-72
- González-Castell D1, González de Cosío T, Rodríguez-Ramírez S, Escobar-Zaragoza L. Consumo temprano de líquidos diferentes a leche materna en niños mexicanos menores de 1 año: resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Nutr Hosp. 2016; 16(1):9.
- Ramírez-Luzuriaga MJ1, Unar-Munguía M, Rodríguez-Ramírez S, Rivera JA, González de Cosío T. A Food Transfer Program without a Formal Education Component Modifies Complementary Feeding Practices in Poor Rural Mexican Communities. J Nutr. 2016; 146(1):107-13.
Mtra. Loredana Tavano Colaizzi, NC:
- Clinimetric testing in Mexican elders: associations with age, gender and place of residence. Tavano-Colaizzi L, Arroyo P, Loria A, Pérez-Lizaur A and Pérez-Zepeda MU (2014). Front. Med. 2014; 1:36. DOI: 10.3389/fmed.
- Values of a Body Mass Index Surrogate in Older Adults Using Knee Height Instead of Height. Loria A, Arroyo P, Pardío J, Tavano-Colaizzi L, Pérez-Lizaur AB. 2015. DOI: 10.1111/jgs.13803.
Dr. César Ángel Hernández Guerrero:
- Alicia Parra-Carriedo, Loren Cherem-Cherem, Daniela Galindo-De Noriega, Mary Carmen Díaz-Gutiérrez, Ana Bertha Pérez-Lizaur, César Hernández-Guerrero. Comparación del gasto energético en reposo determinado mediante calorimetría indirecta y estimado mediante fórmulas predictivas en mujeres con grados de obesidad I a III. Nutr Hosp. 2013; 28(2):357-364.
- Mier-Cabrera Jennifer, Gónzalez-Gallardo Susana and Hernández-Guerrero César. Effect of Nitric Oxide and Th1/TH2 Cytokine Supplementation Over Ectopic Endometrial Tissue Growth in a Murine Model of Endometriosis. Reproductive Science. 2013; DOI: 10.1177/1933719113485297.
- César Hernández-Guerrero, Inés Romo-Palafox, Mary Carmen Díaz Gutiérrez, Mariana Iturbe-García, Alejandra Texcahua-Salazar and Ana Bertha Pérez-Lizaur. Prevalence of metilentetrahidrofolate reductase C677T polymorphism, consumption of vitamins B6, B9, B12 and determination of lipidic hydro-peroxides in obese and normal weight Mexican population. Nutr Hosp. 2013; 28(6):2142-2150.
- Arroyo-Acevedo, E. Escalante-Izeta, C. Hernández-Guerrero, T. Ochoa-Rivera, A. Parra-Carriedo. Factores determinantes de la obesidad: un enfoque interdisciplinario. En Cotler Pablo. (comp) Pobreza y desigualdad: un enfoque multidisciplinario. Universidad Iberoamericana A. C. México D.F., México. 2014.
- Jorge Campos-Cañas, Inés Romo-Palafox, Mario Albani-Campanario and César Hernández-Guerrero. An imbalance in the production of proinflammatory and anti-inflammatory cytokines is observed in whole blood cultures of preeclamptic women in comparison with healthy pregnant women. Hypertension in Pregnancy. 2014 ISSN: 1064-1955.
- César Hernández-Guerrero, Paulina Hernández-Chávez, Noemí Martínez-Castro, Alicia Parra-Carriedo, Sandra García-Del Rio, Ana Pérez-Lizaur. Glutathione peroxidase-1 Pro200Leu polymorphism (rs1050450) is associated with morbid obesity independently of the presence of prediabetes or diabetes in women from Central Mexico. Nutr Hosp. 2015; 32(4):1516-1525.
Dra. Alicia parra Carriedo, NC:
- Parra-Carriedo A, Cherem-Cherem L, Galindo-De Noriega D, Díaz-Gutiérrez MC, Pérez-Lizaur AB, Hernández-Guerrero C. Comparación del gasto energético en reposo determinado mediante calorimetría indirecta y estimado mediante fórmulas predictivas en mujeres con grados de obesidad I a III. Revista: Nutr Hosp. 2013; 28(2):357-364
- Arroyo-Acevedo, E. Escalante-Izeta, C. Hernández-Guerrero, T. Ochoa-Rivera, A. Parra-Carriedo. Factores determinantes de la obesidad: un enfoque interdisciplinario. En Cotler Pablo. (comp) Pobreza y desigualdad: un enfoque multidisciplinario. Universidad Iberoamericana A. C. México D.F., México. 2014.
- Glutathione peroxidase-1 Pro200Leu polymorphism (rs1050450) is associated with morbid obesity independently of the presence of prediabetes or diabetes in women from Central Mexico. César Hernández-Guerrero, Paulina Hernández-Chávez, Noemí Martínez-Castro, Alicia Parra-Carriedo, Sandra García-Del Rio, Ana Pérez-Lizaur. Nutr Hosp. 2015; 32(4):1516-1525
Dra. Teresa Ochoa Rivera:
- Ochoa,T. Alimentación y Diferenciación Social: el caso de una comunidad en México. Revista Internacional en Ciencias Sociales Interdisciplinarias. 2013:2(1):9-19.
- Vilar-Compte, M., Bernal-Stuart, A., Orta-Alemán, D., Ochoa-Rivera, T., & Perez-Escamilla, R. Is the Latin American and Caribbean Food Security Scale an Appropriate Instrument for Mexican Urban Older Adults? The Journal of Frailty & Aging, 2014; 3(3):173-179.
- P. Arroyo-Acevedo, E. Escalante-Izeta, C. Hernández-Guerrero, T. Ochoa-Rivera, A. Parra-Carriedo. Factores determinantes de la obesidad: un enfoque interdisciplinario. En Cotler Pablo. (comp) Pobreza y desigualdad: un enfoque multidisciplinario. Universidad Iberoamericana A. C. México D.F., México. 2014.
- Ochoa, T. Algunos elementos para comprender el concepto de persona. Una perspectiva de los habitantes de San Jerónimo Amanalco, municipio de Texcoco. En: Magazine, R., Robichaux, D. (coord.). Universidad Iberoamericana. Publicación en prensa.
- Ochoa, T. Salud, alimentación y gordura en una comunidad de origen mesoamericano en México. Universidad Iberoamericana-Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM. Publicación en prensa.
M. en C. Miriam Teresa Lopez Teros:
- Association between insulin resistance and low relative appendicular skeletal muscle mass: evidence from a cohort study in community-dwelling older men and women participants. Alemán-Mateo H, López Teros MT, Ramírez FA, Astiazarán-García H. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2014; 69(7):871-7.
- Hyperinsulinemia is associated with the loss of appendicular skeletal muscle mass at 4.6 year follow-up in older men and women. López Teros MT, Ramírez C FA, Alemán-Mateo H. See comment in PubMed Commons belowClin Nutr. 2015; 34(5):931-6
Líneas de investigación
El Departamento de Salud cuenta con 4 líneas de investigación, en las cuales los estudiantes pueden insertarse para realizar su trabajo de tesis.
1. Mecanismos biológicos y moleculares asociados al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
- Dr. César Ángel Hernández Guerrero
- Dr. José Saturnino Monroy Ruiz
- Mtra. Loredana Tavano Colaizzi, NC
2. Promoción de la nutrición centrada en la familia, en la cultura y en el medio ambiente.
- Dra. Alicia Parra Carriedo, NC
- Dra. Teresa Ochoa Rivera
- Mtra. Araceli Suverza Fernández, NC
3. Investigación epidemiológica en gerontología.
- MC. Miriam Teresa López Teros
- MIC. Fernando Isoard Acosta
4. Sistema de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, con enfoque multidisciplinario.
- Dra. Teresita González de Cosío Martínez
- Dra. Mónica Montserrat Ancira Moreno
- MA. Claudia Martínez Núñez
Proyectos vigentes
Dra. Teresita González de Cosío Martínez:
- Efecto de la obesidad materna en el desempeño de lactancia, composición de la leche y crecimiento de niños menores de 12 meses.
- Partnering with media and vaccination program to improve infant and young child feeding.
- Randomized Controlled Trial of a Water Beverage Intervention Trial for Reducing Risk Factors of Metabolic Syndrome in young Mexican Free Living Women.
- Evaluar el diseño del esquema de atención del Programa de Ayuda Alimentaria (PAL).
- Regulación de la saciedad y el apetito en niños menores de 2 años con diferentes modalidades de alimentación infantil: mecanismos biológicos y efectos en el crecimiento y adiposidad
- Estudio para estimar la prevalencia de violaciones al código internacional de los sucedáneos de la leche materna en dos estados de la República Mexicana.
- Recomendaciones para el diseño e implementación de una política nacional multisectorial.
Dr. César Ángel Hernández Guerrero:
- Asociación de los polimorfismos Ala-9-Val de la superóxido dismutasa y Pro-198-Leu de la glutatión peroxidasa en individuos que presentan sobrepeso y obesidad.
- Caracterización molecular del consorcio microbiológico intestinal en individuos con obesidad que presentan inseguridad alimentaria, y los cambios del consorcio bajo una intervención alimentaria.
Mtra. Miriam Teresa López Teros:
- Participación de gdf-11 como factor de regeneración muscular en ratas con obesidad sarcopénica asociada al envejecimiento bajo un régimen de ejercicio.
- Patrones de densidad energética y de diversidad de la dieta de adultos mayores (AM) residentes del Distrito Federal y su relación con niveles de funcionalidad.
Vinculación con sectores
El programa cuenta con convenios nacionales e internacionales para el desarrollo de las prácticas aplicadas:
NACIONALES:
- Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
- Instituto Nacional de Salud Pública
- Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”
- Instituto Nacional de Pediatría
- Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”
- Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga"
- Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
- Hospital Infantil de México "Federico Gómez"
- Centro de Diagnóstico Grupo Ángeles (CEDIASA)
- The American British Cowdray Medical Center IAP (Hospital ABC)
INTERNACIONALES:
- Centro de Prevención y Tratamiento Anorexia, Bulimia y Obesidad. España
- Universidad de Granada. España
- Catholic Charities of the Archdiocese of Chicago, Office for International Programs, Loyola University. Chicago, Estados Unidos de América
- Children’s Nutrition Research Center/ Baylor College of Medicine. Houston, Texas, Estados Unidos de América.
- THe Hospital for Sick Children. Toronto, Canadá
Admisión
Entrevista con el coordinador Entrega de la siguiente documentación en copia:
- Currículum Vitae
- Carta de motivos
- Certificado de estudios con promedio de alguna Especialidad en el área de la nutrición
- Título profesional por ambos lados de alguna Especialidad en el área de la nutrición
- Cédula profesional por ambos lados de alguna Especialidad en el área de la nutrición
- Identificación oficial
- Presentar y acreditar con por lo menos 1000 puntos el EXANI III Acreditar con al menos 1000 puntos la sección del EXANI III: Inglés-Comprensión lectora
- Autobiografía
El Comité de Admisión del programa de Maestría será el responsable de seleccionar a los aspirantes que reúnan este perfil y que hayan obtenido los resultados aprobatorios en los exámenes e instrumentos de ingreso al posgrado aplicados por la IBERO, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Estudios de Posgrado.
Entrevistas con el coordinador del posgrado, el Dr. Fernand Vedrenne Gutiérrez, (55) 5950-4000 extensión 7450, fernand.vedrenne@ibero.mx en un horario de martes y jueves de 10 a 14 h, y los miércoles de 10 a 12 h o de 13 a 15 h.
Fechas de aplicación del EXANI para primavera
Por contingencia estamos ajustando procedimientos y calendarios
1. Conoce el proceso de inscripción al EXANI-II
Becas y financiamiento
Contacto
Atención a Aspirantes de Posgrado
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922
Fernand Vedrenne Gutiérrez
Coordinador de la Maestría en Nutriología Aplicada
(55) 5950-4000 extensión 7450
e-mail: fernand.vedrenne@ibero.mx
Departamento de Salud Edificio I, Planta Baja
Tel. +52 (55) 5950-4630
Reconocimientos
Pertenece al Programa Nacional de Calidad del Conacyt como programa "en desarrollo". Tiene convenios nacionales e internacionales para que los alumnos pueden realizar sus prácticas profesionales con una gran variedad de temas que van desde aspectos genéticos de las enfermedades, hasta condicionantes bio-psico-sociales de la lactancia humana. Al ser un programa de corta duración (dos semestres) los estudiantes tienen poca posibilidad de ir al extranjero, aunque existen convenios con la Universidad de Granada, España y el Baylor College en Houston. Los estudiantes cuentan con académicos extranjeros invitados que les imparten materias optativas.